1000 resultados para Travail social en milieu hospitalier
Resumo:
Se sugiere la reformulación de los objetivos de la enseñanza de la literatura, ya que se consideran vagos e imprecisos. En su lugar, la enseñanza de la literatura ha de estimular el interés del alumno hacia los valores culturales. Para llegar a este objetivo se analizan diferentes medios que pueden usarse , tales como los medios de comunicación social de la subcultura juvenil, los diarios y revistas, el cine, la televisión, el teatro, la música o la poesía.
Resumo:
Se hacen unas reflexiones sobre la importancia de los medios de comunicación social como vehiculo del lenguaje del mundo contemporáneo, cómo estos medios hacen al niño y al joven sujetos de la cultura audiovisual y la urgencia de una educación adecuada de los escolares en este campo, ya que una de las funciones de la escuela es integrar a los escolares en la cultura de su tiempo y ambiente para, al mismo tiempo, participar en esta realidad. Se expone un proyecto de experiencia para alumnos de octavo de EGB del Colegio San Juan Bosco, de Granada. El número de alumnos es aproximadamente ciento cuarenta. La metodología seleccionada ha sido la técnica del seminario y los títulos programados: técnica cinematográfica; las principales tendencias del cine actual; televisión; música moderna; radio; la prensa española y sus principales tendencias ideológicas. Cada seminario tiene sus objetivos y contenidos. Las clases de los seminarios están impartidas por los maestros del centro o por padres de alumnos. El tiempo dedicado a cada seminario será de una hora semanal durante un trimestre.
Resumo:
Contiene Orden ministerial de 29 de noviembre de 1976; Instrucciones de la Dirección General de Educación Básica sobre las nuevas orientaciones pedagógicas del área social; bibliografía para el profesor; documentos sobre las formulaciones de la democracia a nivel mundial: Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; Carta de los Derechos del Niño de 1959; La Organización de la Naciones Unidas; los pactos internacionales de Derechos Humanos; Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Resumo:
Monográfico con el título: 'Respuestas organizativas a la interculturalidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Infocomunicaci??n y educaci??n social'
Resumo:
Se analizan las características de los Nuevos Programas que se pondrán en práctica para la escuela primaria, de forma progresiva, a partir del curso escolar 1987-1988. Su contenido recoge el pluralismo democrático de la Constitución italiana y los principios promulgados en las declaraciones internacionales de los derechos del hombre y del niño. De acuerdo con este espíritu democrático, los Nuevos Programas incluyen en la formación del niño tanto la educación social, la educación cívica y moral, como la utilización de métodos activos.
Resumo:
Informe resultado del Congreso de la Familia Española, celebrado en Madrid entre el 17 y el 21 de febrero de 1959, en el que se refleja la situación estudiantil de España en relación con la Seguridad Social. Comprende este trabajo, unas consideraciones sobre la seguridad social escolar, la descripción de la previsión social en los distintos grados de enseñanza y la ampliación del seguro escolar que se hizo en torno a finales de los años cincuenta, a la enseñanza media española.
Resumo:
Estudio sobre la extensión cultural y los recursos puestos a su disposición para lograr sus objetivos de incremento de las dimensiones de la escuela primaria en las campañas llevadas a cabo por la Comisaria de Extensión Cultural. Se analizan los aspectos de colaboración, los medios de extensión cultural y el plan que habría que abordar para hacer frente a la extensión cultural: 1. Población: cantidad, tendencia, causas del aumento y problemas que plantea la educación. 2. Localidad: tipo y situación. 3. Historia del lugar. 4. Trabajo y tipo de vida. 5. Vivienda. 6. Gobierno; higiene y servicios sociales. 7. Diversiones y cultura. 8. Vida religiosa.
Resumo:
Elaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.