1000 resultados para Trabajo Rotación.
Resumo:
Resumen basado en la publicacin
Resumo:
Resumen basado en la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicacin
Resumo:
Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en nios, puesto que tendra importantes aplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de trabajo a una muestra de 50 nios de 7-8 aos. En la segunda fase la muestra se dividi en dos subgrupos de 25 nios: el grupo experimental recibi un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Al finalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los nios. Los resultados indican que aunque todos mejoran su memoria de trabajo, los nios del grupo experimental presentan incrementos estadsticamente significativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en nios
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Desde que Hitch (1978) public el primer estudio sobre el rol de la memoria de trabajo en el clculo han ido aumentando las investigaciones en este campo. Muchos trabajos han estudiado un nico subsistema, pero nuestro objetivo es identificar qu subsistema de la memoria de trabajo (bucle fonolgico, agenda viso-espacial o ejecutivo central) est ms implicado en el clculo mental. Para ello hemos realizado un estudio correlacional en el que hemos administrado dos pruebas aritmticas y nueve pruebas de la Bateria de Test de Memria de Treball de Pickering, Baqus y Gathercole (1999) a una muestra de 94 nios espaoles de 7-8 aos. Nuestros resultados indican que el bucle fonolgico y sobretodo el ejecutivo central inciden de forma estadsticamente significativa en el rendimiento aritmtico
Resumo:
Educar en la igualdad y por la igualdad es la reflexin que se propone en este artculo. La atencin prestada y el trabajo que se ha realizado con las chicas, aunque todava quede mucho por hacer, han hecho que los resultados escolares, en este sentido, hayan mejorado espectacularmente. Se plantea, ahora, la necesidad de prestar atencin a los chicos, es necesario afrontar las relaciones de domino, de presin e incluso de acoso que en ocasiones se dan en las aulas, generalmente protagonizadas por chavales, y no darles la espalda. Para ello, es necesaria la implicacin del profesorado, y especialmente del profesorado masculino, en esta labor, aportando con su postura personal modelos que favorezcan otras formas de relacin en la escuela, ejemplos que ayuden a superar los modelos imperantes de virilidad y que hagan comprender a los chicos que hay otra forma de comportarse como hombres. La Asociacin Hombres por la Igualdad (AHIGE) quiere colaborar con la escuela y los profesores en esta tarea.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un proyecto ms amplio que comenz en el curso acadmico 2006-07. El proyecto se inici al implantar la docencia de asignaturas troncales en ingls dentro del plan de estudios de Ciencias Empresariales en la Universitat Autnoma de Barcelona. La oferta inicial fue la de permitir a los alumnos escoger, en una banda horaria similar y con el mismo docente, entre cursar Direccin Comercial II en castellano o en ingls. El diseo de Marketing Management II se realiz con un objetivo mltiple, a) Conseguir un mayor nivel de interiorizacin de las competencias especficas propias de la asignatura b) Potenciar la adquisicin y desarrollo de competencias transversales, y en el grupo con docencia en ingls c) Desarrollar la capacidad de expresarse y trabajar tanto oralmente como por escrito en una tercera lengua Y se planific la docencia con una metodologa docente de evaluacin continuada a fin de asegurar la implicacin de los alumnos en el desarrollo de la asignatura y de facilitar el seguimiento de resultados por parte del docente. El objetivo del presente trabajo es identificar los factores clave de metodologa docente que previenen las asimetras de resultados en grupos con docencia en distintas lenguas; se busca conocer qu modos de hacer permiten evitar que la docencia en ingls presente un impacto, posiblemente negativo, en la consecucin de resultados de aprendizaje por parte de los alumnos. El presente trabajo consta de varias fases. La primera fase, el trabajo de campo, consiste en la realizacin de una encuesta a los alumnos de los dos grupos estudiados. En segundo lugar se valoran las respuestas, y en tercer lugar se realiza el anlisis de los resultados. La encuesta es la misma para ambos grupos a excepcin de las preguntas especficas sobre el desarrollo de competencias lingsticas en tercera lengua, que se efectan slo a los alumnos que cursan la asignatura en ingls. A fin de evitar sesgos, se comparan los resultados de las encuestas con los resultados acadmicos de ambos grupos. Los resultados muestran un alto nivel de satisfaccin, tanto en aspectos directamente relacionados con la asignatura y su docencia tales como la metodologa docente y adquisicin de conocimientos y competencias, como de aspectos relacionados con competencias transversales Estas evidencias permiten concluir que, en un entorno metodolgico especialmente diseado para la consecucin de competencias (tanto especficas como transversales) la docencia en una tercera lengua no parece ser generadora de asimetras en la formacin de los alumnos
Resumo:
El trabajo cooperativo se puede definir como aquella actividad realizada por dos o ms personas conjuntamente de forma equitativa o proporcional, para alcanzar unos objetivos y, en definitiva, aprender. La doctrina utiliza terminologa diversa, trabajo en equipo, trabajo en grupo, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo. En algunos casos hacen distinciones claras entre unos y otros, pero en realidad son pocas las diferencias, y yo personalmente prefiero utilizar esa terminologa indistintamente. El trabajo cooperativo presenta muchas ventajas para el aprendizaje y la enseanza como se podr comprobar. Mi experiencia docente me ha llevado a utilizar de forma regular el trabajo en grupo en el sistema de evaluacin continua, de ah mi inters en esta cuestin, especialmente porque en algunos casos he encontrado ciertas dificultades en su puesta en prctica. Estos son los motivos que me han llevado a estudiar en qu consiste realmente el trabajo colaborativo y en cmo pueden evitarse aquellas dificultades. Desde mi punto de vista para evitar la disfuncin del trabajo en equipo se ha de realizar un buen diseo de las actividades, y una adecuada evaluacin del proceso de aprendizaje o desarrollo de la actividad, tanto a nivel individual como de grupo. En ambos casos es fundamental la funcin del docente que debe programar las actividades cooperativas correctamente, pero adems debe informar, dirigir, orientar, mediar, animar durante todo el proceso de aprendizaje, dependiendo de las diferentes necesidades de cada grupo. En cuanto a la evaluacin del trabajo en grupo, se han de calificar tanto el trabajo individual como el resultado final del equipo, y para ello creo muy apropiada la utilizacin de una serie indicadores a observar en los mecanismos interpsicolgicos, distinguiendo entre tres dimensiones en el proceso de aprendizaje cooperativo: la interdependencia positiva, la construccin del significado y las relaciones psicosociales. Se prestar una especial atencin a la fase de construccin del significado pues es el centro del proceso. Dichos indicadores se extraen de la observacin del dilogo y discusin de los miembros del grupo entre ellos, y con el profesor, y nos dan pautas para comprobar las aportaciones de cada estudiante al equipo, su trabajo individual y su contribucin al trabajo colaborativo. Esto facilitar una adecuada evaluacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Aquest que teniu a les mans s el nmero 30 de DUODA. Revista d'Estudis Feministes. La comissi directiva i la permanent del Centre de Recerca en Estudis de les dones de la Universitat de Barcelona -que es diu tamb Duoda- volem celebrar amb totes les lectores i els lectors de la revista aquest nmero, que va acompanyat d'un CD-ROM commemoratiu en el qual Maria-Milagros Rivera Garretas ha ordenat les aportacions, potser, ms originals publicades en la revista al llarg dels ltims quinze anys. Sn aportacions fetes des del feminisme el qual, com ha escrit Lia Cigarini, ofereix una mediaci al lexperincia humana femenina tant prcticament com terica, com la relaci primera -la relaci amb la mare-, acompanyada, quan ho est, per l'amor del pare, fundat tamb en la seva relaci amb la seva mare, relaci que -com diu Maria-Milagros Rivera Garretas- no s'acaba amb la infncia sin que afecta a tots i a cadascun dels essers humans durant tota la vida