979 resultados para Rosas, Juan Manuel de, 1793-1877.
Resumo:
Enumerar y analizar las causas principales que llevan a la juventud a convertirse en delincuente. El problema es muy complejo, y por ello, el propósito es limitarse aquí a exponer los que son puramente de índole externa o social. Es necesario hacer ver la culpa que tiene la sociedad en la juventud extraviada y la obligación de esta sociedad de una toma de conciencia de tan grave situación. La delincuencia ni es obra de un individuo, ni está dentro de éste. La causa principal de la delincuencia juvenil está en la falta de interés de los padres, educadores y personas mayores que con su mal ejemplo e irresponsabilidad y llevados por su egoismo manifiesto, incitan a los menores a aprender conductas delictivas, porque la conducta criminal no es innata sino adquirida. El problema requiere para su solución una toma de conciencia de los deberes morales de las personas que tengan responsabilidad sobre la juventud, siendo ante todo, sinceros consigo mismos y consecuentes con las normas de convivencia que propugnan.
Resumo:
Abordar el análisis de las tutorías como instancias de interacción ante el tutor y alumnos, así como entre estos últimos. Indicar algunas de las características que las tutorías presentan. Las aportaciones teóricas realizadas por especialistas de los campos de la Pedagogía, Didáctica, la Sociología y la Comunicación. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Realiza una descripción del actual contexto sociopolítico, económico en el cual se inscriben las prácticas educativas y particularmente las relacionadas con la educacional a distancia. Profundizar en la tecnología educativa como campo que propone la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación de manera crítica, contextualizada y reflexiva. Indica algunas de las posibilidades que generan los medios tecnológicos, particularmente respecto a su potencial como generadores de instancias virtuales. Introduce la educación a distancia desde su perspectiva histórica, así como su presencia en el contexto argentino. Plantea unas aproximaciones conceptuales sobre la naturaleza y características de la modalidad a distancia y los subsistemas que la componen. Analiza las tutorías que se desarrollan en los contextos de educación a distancia destacando las interacciones establecidas entre el profesorado y el alumnado. Analiza la figura del tutor y de los alumnos, las características específicas de ambos en las dinámicas tutoriales. Finalmente establece una aproximación de las potencialidades que la virtualidad genera entorno a los modos especiales de 'encuentro' entre los protagonistas de una propuesta de educación a distancia.. La Educación a Distancia, se constituye en una estrategia favorecedora de instancias de formación y capacitación en el actual marco educativo, así como en una posibilidad cierta en el anhelo de democratización de la educación. El continuo avance de las tecnologías de la información y la comunicación, marca de manera nítida las nuevas posibilidades que se abren para los intercambios tutoriales en la modalidad a distancia; los intercambios virtuales, realizados a través del correo electrónico, chats, videoconferencias o audioconferencias, generan nuevos intercambios comunicativos que permiten que en cualquier momento del día se establezcan interacciones entre los actores de una propuesta. Se defiende la necesidad de que en las propuestas a distancia se produzca una complementariedad entre los actuales avances de la informática y las telecomunicaciones con las repercusiones que los mismos tienen en diferentes ámbitos, y la generación de espacios donde la presencia transversalice el juego de interacciones entre los sujetos, mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje de los sujetos.
Resumo:
Analizar críticamente los procesos de reformas educativas implementados en el marco de la postmodernidad, desvelando sus complejidades, fundamentos y contradicciones. Proveer de herramientas teóricas a los actores principales de los centros educativos: docentes, directores, padres que se encuentran involucrados en los procesos de cambio, analizando los procesos y reflexionando sobre los mismos. Proporcionar a los docentes perspectivas para reflexionar acerca de su propia práctica y eventualmente desarrollar estrategias de cambio participativo. Reconocer los factores involucrados en los procesos de innovación, desde los personales a los institucionales, organizacionales y contextuales. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Se abordan los conceptos principales que surgen en el análisis de los procesos de reforma y cambio educativo, precisando sobre la metodología utilizada; vincula el análisis de estos conceptos con la realidad concreta. Contextualiza la vida postmoderna en relación a los aspectos sociales, personales, políticos, económicos y filosóficos. Se presentan las paradojas y tensiones que caracterizan el proceso de globalización y los nuevos retos que han de asumir los centros educativos, centrándose en el contexto latinoamericano. Analiza las reformas educativas, sus características, problemáticas, los diferentes modelos y las posibles causas de fracasos. Se reflexiona sobre la escuela como ámbito de cambio, describiendo como se interactúa en distintos escenarios sociales y políticos; se analiza como se materializan los procesos de cambio en los proyectos educativos institucionales. El análisis de los cambios no se puede realizar sin hacer referencia a los procesos que se desarrollan en las escuelas, se analiza el papel que juegan los docentes en los procesos de cambio; finalmente se aborda el caso concreto de la reforma educativa argentina, las transformaciones que se han llevado a cabo, aplicando los distintos conceptos planteados en otras secciones. Estamos viviendo un profundo proceso de transformación social. El cambio se convierte en un factor omnipresente: se producen cambios y transformaciones en los sectores económicos, en las estructuras de las organizaciones, en la política; a la vez se producen cambios en las esferas sociales y personales, que establecen un nuevo marco para los intercambios. En este escenario de incertidumbre y ambigüedad de nuevos intercambios y nuevas lógicas, se desarrollan condiciones que son cada vez más estables. Un cúmulo de demandas arriman a las instituciones educativas implicando concretamente las prácticas docentes. Algunas de ellas, se vinculan con la transformación de los anteriores marcos de la enseñanza, otras en cambio, con la transformación de los modelos organizativos, tendientes a una mayor flexibilidad y colaboración. En este contexto postmoderno se desarrolla un reconocimiento generalizado hacia la necesidad de transformación del sistema educativo a través de la implementación de reformas en muchos países tanto de Europa como de América Latina. A través de los procesos de descentralización se han otorgado a los centros mayores márgenes de autonomía y la implementación de acciones tales como la elaboración del proyecto educativo institucional, la contextualización de los lineamientos curriculares emanados de la Administración, la puesta en marcha de innovaciones curriculares, la conformación de equipos flexibles de trabajo, distintas estrategias de colaboración. Los cambios basados en modelos verticalistas provocan el rechazo y la resistencia de los docentes; los cambios generados desde las bases implican procesos muy largos y costosos. Es necesario generar procesos de cambio desde la misma institución escolar con incentivos que acompañen al sistema de apoyo, con recursos y condiciones estructurales de trabajo adecuadas.
Resumo:
Estudiar la profundidad de las ideas estéticas en Piet Mondrian. Expone la biografía de Piet Mondrian y después estudia su obra fundamental para analizar los aspectos más significativos de la misma, estos son: la naturaleza, la belleza, las relaciones entre tono y color, el todo y la unidad, la interioridad e individualidad, lo universal, la contemplación y la nueva plástica. 1) La representación según la naturaleza no es arte, y por añadidura, el arte no es naturaleza. Desde el punto de vista del arte, la naturaleza no expresa de modo determinado el equilibrio de las relaciones y este es justamente el objeto del arte. P. Mondrian observa claramente la difícil posición del arte con respecto a la mimesis aristotélica, las discusiones con respecto a este punto son interminables y opuestas según la concepción filosófica. 2) La primera regla en arte es la sumisión a la necesidad interior. Mondrian considera que la imitación en el arte necesita la interiorización, lo exterior puede ser nuestro medio de expresión pero una vez que seamos lo bastante interiores. 2) En la nueva plástica debemos admitir totalmente que la expresión hay que irla a buscar en la naturaleza, en la realidad, desde el arte realista se ha evolucionado poco a poco a la verdad abstracta, a la visión plástica pura, pero siempre desde y a través de la naturaleza interiorizada.3) La emoción de lo bello debe luchar contra la imagen de una visión retiniana tradicional y naturalista. A Mondrián le interesa que esta emoción de la belleza sea perdurable e intemporal. 4) La relación es la base del pensamiento estético de Mondrian, la cual es explicada no como medida de líneas y planos, sino por la situación de estos, la situación de unos con respecto a los otros. La más perfecta de estas relaciones la constituye el ángulo recto, que expresa la relación de dos extremos. Por ello, Mondrian destaca que la importancia de esta relación está en función de una búsqueda del equilibrio, de las armonías. La tendencia de Mondrian es buscar el reposo, el equilibrio, las armonías de relaciones, en definitiva, la búsqueda del equilibrio entre lo interior y lo exterior, el yo y la naturaleza.
Resumo:
Conocer algunos aspectos y peculiaridades del mundo rural, y m??s concretamente de los Colegios Familiares Rurales (CFR). Expone la situaci??n general del campesinado y plantea una alternativa concreta, los Colegios Familiares Rurales (CFR), de los cuales realiza un estudio para conocer sus caracter??sticas y sus funciones, para despu??s proponer la alternancia, como m??todo educativo. Y finalmente explica el contenido de sus planes de estudio. 1) Los CRF ofrecen una formaci??n abierta a la vida y responden a las necesidades urgentes del mundo rural. 2) La alternancia es una forma especial de educaci??n, en la cual se coordinan y se complementan dos realidades, la escuela y la vida. La alternancia, al permitir la asistencia al colegio durante una semana y la permanencia en casa durante dos semanas, proporciona un aprendizaje de la vida rural y una ense??anza de conocimientos escolares. 3) Los programas educativos de los CRF ofrecen una Pedagog??a activa, personalizada, comunitaria, realista, adem??s de una formaci??n general de base y una formaci??n profesional t??cnica. El tipo de cultura que proporcionan estos centros pueden servir para manejar el problema del mundo rural, porque el campesinado no tiene cultura. La cultura que se ofrece en las escuelas no sirve para el campesino. Pero, los CRF con sus m??todos y sus contenidos, dotan al muchacho de una cultura m??s acorde con sus problemas y vivencias.
Resumo:
Expone un análisis de la eficiencia en la asignación de recursos de los departamentos de la Universidad de La Laguna a través de la metodología Dea (análisis envolvente de datos). El objetivo, mas que realizar aportaciones metodologías, es realizar un análisis del sector educativo. 62 departamentos, de los cuales 31 son experimentales (Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales y Técnicas) y 31 no experimentales (Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas y de la Educación y Humanidades). Se incluye una primera parte, formada por los dos primeros capítulos, donde se incluyen aspectos concernientes al entorno y a la gestión universitaria, centrándose en el caso de la universidad de La Laguna. Encuestas de evaluación. Otras variables utilizadas son: Memorias Académicas de la Universidad de La Laguna, Memorias de Investigación, Guías de la Comisión de Doctorado, Informe de Evaluación de la Calidad Docente. Existen diferencias entre los departamentos según su grado de experimentalidad. Los departamentos experimentales se caracterizan por poseer una mayor producción investigadora. Los departamentos no experimentales presentan unas cifras superiores en el número de créditos impartidos, en el número de alumnos matriculados en primer y segundo ciclo y en el personal contratado para labores exclusivamente docentes. En cuanto a los indicadores de productividad, los resultados para los departamentos no experimentales son superiores en aquellos relacionados con la docencia, mientras que los departamentos experimentales obtienen valores mayores en aquellos indicadores relacionados con la investigación. En resumen, los departamentos deben contar con información sobre su modo de actuar, con el fin de poder realizar su propia planificación de objetivos y la programación de los medios necesarios para su consecución.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se describe una actividad para ser desarrollada en el aula de Economía de primero de Bachillerato, cuyo objetivo es trabajar parte de los contenidos de Economía en inglés. El planteamiento didáctico propuesto se basa en una webquest. La actividad esta guiada y autogestionada por los alumnos que trabajan a partir de una situación imaginaria inicial que deben resolver con las pautas expuestas en la propia actividad.
Resumo:
Ponencia en la que se expone el proyecto Atlántida, consistente en una propuesta dirigida a los centros educativos para la autorrevisión de la convivencia y la disciplina con el objeto de detectar las ideas previas que sobre el tema tiene la comunidad educativa y categorizar los problemas que subyacen en las tareas y hechos cotidianos de la vida escolar.
Resumo:
La emergencia de las nuevas tecnologías ha supuesto encarar nuevos desafíos y posibilidades educativas. El capítulo se articula en 3 partes, en la primera se ofrecen algunas referencias y valoraciones sobre el nuevo paradigma social surgido por las nuevas tecnologías, en la segunda se deja constancia de algunas de sus repercusiones sobre la educación y finaliza con algunas sugerencias para promover el diálogo entre las nuevas tecnologías y la educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El trabajo puede consultarse en http://ticatid.unex.es
Resumo:
El trabajo puede consultarse en http://webepcc.unex.es/avm