1000 resultados para Modelo digital do terreno


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio monográfico analiza teóricamente la importancia de la indagación dentro del ciclo del aprendizaje desde un enfoque constructivista y su aplicación en las planificaciones de clase para 4to a 7mo año de educación básica en Ciencias Naturales. Tanto la indagación cuanto el ciclo de aprendizaje potencian el interés investigativo en los estudiantes y su protagonismo en la construcción del conocimiento; sin embargo, esto no se refleja en el aula de clases debido a factores como el desconocimiento por parte del docente, o el contexto en el que se desarrollan los procesos educativos; por lo tanto, esta monografía pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la importancia de la indagación dentro del ciclo del aprendizaje?, ¿Cómo se integra la indagación en el ciclo del aprendizaje dentro de la planificación en Ciencias Naturales? La metodología que orientó este trabajo es la recopilación de información bibliográfica yla elaboración de propuestas de planificación para Ciencias Naturales de 4to a 7mo año de educación básica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Gestão e Estratégia Industrial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador han existido distintos pueblos indígenas; de los cuales, son reconocidos los Pueblos Nahuat, Lencas y Cacaoperas, quienes se encuentran diseminados en gran parte de nuestro territorio; pero principalmente en el occidente del país; específicamente en los departamentos sonsonate y Ahuachapán. En la actualidad no existen asentamientos de comunidades de los pueblos indígenas que tengan como finalidad rescatar aquellas costumbres y tradiciones culturales propias de los pueblos indígenas, y que a medida se han ido extinguiendo por distintas razones. Por tal razón el presente estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta que permita integrar a 54 familias con descendencia indígena Nahuat dentro de un territorio establecido en el departamento de Sonsonate; en el cual se espera que se desarrolle un Asentamiento Indígena; y puedan desarrollar en el todas las costumbres y tradiciones culturales y productivas propias de las comunidades de los pueblos indígenas de nuestro país. El Terreno fue donado por el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria ISTA- a la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador –ACCIES– que es la organización que coordina este esfuerzo cultural y económico para las familias que habiten en él. Actualmente en El Salvador se está generando un espacio importante para el Desarrollo Local a través del turismo, esto con el apoyo Gubernamental, lo cual concluya en una apertura significativa para las comunidades de los pueblos indígenas y para las familias que habitarán el asentamiento Techan Tunalat; y que permita especialmente la apertura y la creación de fuentes de ingresos locales para mejorar la calidad de vida de estas familias. Esta integración familiar dentro del Asentamiento Indígena denominado “Techan Tunalat”, incluirá la creación de asociaciones cooperativas, que serán las encargadas de los aspectos productivos, desarrollando productos y servicios para la comercialización y generar así ingresos sostenibles para las familias y el asentamiento mismo. Para la determinación de los potenciales productivos de las familias fue necesario el desarrollo de un diagnóstico de las capacidades de las familias, el cual permitió visualizar información importante sobre los conocimientos técnicos para la producción y la comercialización factible de los productos en los municipios de origen de las familias. Dentro de la propuesta se incluyen diferentes herramientas prácticas necesarias para la construcción de los diferentes pasos lógicos para la aplicación de los procesos de elaboración de los productos que el asentamiento ofrezca hasta la etapa de comercialización. La aplicación práctica del modelo no debe de perder de vista el enfoque solidario de las familias, el cual permita la mejora de las condiciones y la calidad de vida de estas; pero sobre todo, el rescate y mantenimiento de las tradiciones culturales características de los pueblos indígenas de nuestro país, rescatando el modo de vida comunal tanto en la parte productiva como en la parte espiritual. La aportación que este estudio brinda trasciende más de un uso bibliográfico para la Universidad de El Salvador y los distintos lectores; se convierte en una opción importante para que las familias que habitarán el asentamiento indígena y la Asociación Coordinadora de Asociaciones Indígenas ACCIES-, cuenten con una guía práctica que les permita el establecimiento y desarrollo de las iniciativas productivas, la mejora en la generación de ingresos de las familias y el reconocimiento como pueblos indígenas de origen salvadoreño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la ciudad de Cuenca es, ha sido y muy probablemente será un importante centro de desarrollo tanto para la provincia del Azuay, como para el país; dicho desarrollo tuvo su inicio en lo que hoy se conoce como Centro Histórico de la ciudad. No se puede dejar de lado el hecho de que este sector tiene el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado por la UNESCO en diciembre de 1999. El presente trabajo de titulación se ha centrado en el Área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, con el objetivo principal de proponer un modelo de usos de suelo que ayude a regular tanto la intensidad como el comportamiento de las actividades humanas presentes en el área de estudio; así como la preservación del patrimonio edificado. El camino para alcanzar dicho objetivo se dividió en cuatro etapas: la primera se centró en la recopilación de información tanto teórica como histórica; la segunda fue la elaboración del diagnóstico de la situación actual en lo referente a los usos de suelo; la tercera estuvo destinada a la formulación de una metodología que guíe la elaboración del modelo, basado en la información bibliográfica revisada con anterioridad, y finalmente en la última etapa se llevó a cabo la aplicación de lo propuesto para el área de análisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es realizar el estudio y análisis de los modelos de gestión aplicados en las pymes de Cuenca, en el sector comercial de venta al por mayor de artículos de bazar, a través de este capítulo se conoce aspectos generales del sector comercial, las Pymes a nivel nacional, la provincia, y la ciudad, en la que muestra su importancia y contribución en la economía de la ciudad. Posteriormente se desarrolla la propuesta de un modelo de gestión integral para la empresa Distribuidora Bravo Abad; la tesis se desarrolla en 5 capítulos, el segundo capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la empresa, antecedentes generales, análisis del entorno, análisis de la industria, análisis interno. En el tercer capítulo se realiza el direccionamiento estratégico, organigrama, filosofía corporativa, desarrollando la misión, visión, valores, objetivo general, objetivos específicos, objetivos estratégicos, estrategias y el mapa estratégico. En el cuarto capítulo se construye el cuadro de mando integral o balance score card utilizando los indicadores y las perspectivas; se propone un plan operativo, para luego sugerir la evaluación y el monitoreo del cuadro de mando integral. Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones de la propuesta del modelo de gestión, y su importancia para el funcionamiento de la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Numa sociedade onde a inovação é uma pedra basilar para o sucesso das empresas, a criatividade tornou-se num dos mais valiosos ativos intangíveis e um fator chave decisivo para a generalidade das organizações. Segundo a consultora Augusto Mateus & Associados, com o evoluir da sociedade, todas as indústrias serão “culturais e criativas” (Augusto Mateus & Associados, 2010). As Indústrias Criativas têm vindo a assumir um papel cada vez mais relevante na sociedade atual sendo, nos dias de hoje, uma forte fonte de riqueza e emprego. Uma das áreas que mais se tem revelado através do seu rápido e notório crescimento é o sector da animação e dos videojogos, sendo este atualmente uma das indústrias mais valiosas do mundo. Porém, e apesar desta realidade, a atuação nesta indústria é muitas vezes conturbada, pois o sector caracteriza-se pela elevada competitividade, pelos altos custos de produção e pela grande incerteza. As dificuldades vivenciadas no sector levam a uma crescente preocupação pela procura de métodos de gestão sustentáveis, que permitam reduzir os riscos e a elevada taxa de incerteza. Dado que a maioria das empresas desta área está estruturada por projetos, um dos métodos de gestão mais aplicados é o modelo de gestão de projetos. Contudo, verifica-se que ainda existe uma evidente dificuldade na implementação deste modelo de gestão, em particular, nas empresas pequenas e de estrutura achatada, pois este torna-se muitas vezes burocrático, pesado e difícil de aplicar. Este estudo teve como objetivo principal compreender de forma as empresas nacionais de animação e videojogos gerem os seus projetos, sendo que, para este efeito, foram estudados três casos nacionais: a Nerd Monkeys, a Battlesheep e a Nebula Studios através de uma investigação exploratória dos métodos de gestão de projetos aplicados nas empresas de animação e videojogos. De modo a permitir a recolha da informação necessária para dar respostas aos objetivos definidos para a investigação, foi realizado um questionário e realizadas entrevistas semiestruturadas aos representantes das empresas em estudo. Nesta investigação foi possível aferir que apesar das empresas em estudo aplicarem alguns instrumentos da gestão de projetos, não aplicam nenhum método oficial de forma integral. Apesar de se verificar a utilização de algumas ferramentas de gestão de projetos, os sistemas aplicados dependem na maior parte dos casos do tipo de projeto desenvolvido, existindo algumas variações nos métodos utilizados. Em projetos de tempo mais reduzido e maior simplicidade, verifica-se que a gestão de projetos perde relevância, acabando por muitas vezes não ser aplicada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los peces cebra son utilizados como modelo biológico para screening primario de extractos de plantas con potencial bioactividad, aprovechando sus similitudes: genética, fisiológica y respuesta farmacológica con los mamíferos. En el estudio se empleó este modelo para valorar la actividad antiinflamatoria de 36 extractos metanólicos de plantas medicinales utilizadas en las provincias de Azuay y Loja (Ecuador). Parte del material vegetal fue recolectado con el aporte de una hierbatera de etnia Saraguro. Los extractos fueron preparados por percolación y su toxicidad fue evaluada en peces cebra en concentraciones variables de 400 a 3,125 μg/ml, determinándose la máxima concentración tolerada para cada uno de ´estos. La actividad antiinflamatoria se evaluó a través del ensayo de migración leucocitaria inducida por lipopolisacárido de Sallmonella typhi. Los extractos de: Cestrum aff. peruvianum, Galinsoga parviflora, Galium sp., Oenothera tetraptera, Peperomia aff. galioides , Passiflora ampullaceae y Ambrosia arborescens, correspondientes al 18,92% de los analizados, mostraron un potencial antiinflamatorio comparable con indometacina y dexametasona; siendo el extracto metanólico de Cestrum aff. peruvianum el más relevante a 50 g/ml. El análisis fitoquímico básico de los extractos se realizó por cromatografía de capa fina, evidenciándose la presencia de saponinas y terpenoidoes como compuestos principales en la mayoría de los extractos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Todo proceso de evaluación tiene unos efectos, los explícitos son los que acaparan la atención de los evaluados y evaluadores, olvidándose de los efectos implícitos. Sin embargo, el auténtico poder de la evaluación está en los efectos implícitos. De esta manera al final se impondrá el modelo de intervención o gestión que subyace en toda evaluación, siendo la fuerza invisible de la evaluación, y en ocasiones utilizada para evitar conflictos dentro de la Administración pública, al permitir imponer un modelo de gestión. La investigación se basó en un conjunto de variables, acciones e interrogantes que fueron orientadas para que se cumplan los objetivos acerca de la evaluación de competencias en base del desempeño de los profesionales del Consejo de la Judicatura del Azuay.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene por objeto generar estrategias para la distribución de usos y asignación de características de ocupación de suelo, este proceso se apoya en análisis geo estadísticos para obtener resultados más ajustados a la realidad y de esta manera comprender la dinámica de los espacios urbanos, las formas de ocupación del espacio por parte de la población, así también las dinámicas que generan ciertos elementos y el impacto en su contexto inmediato. Este estudio inicia con el desarrollo del marco teórico que aborda definiciones e investigaciones referentes a las dinámicas que los usos presentan en una ciudad.Posteriormente se analizan los elementos urbanos relevantes del área de estudio, iniciando con la delimitación y sectorización, los equipamientos, la vialidad, el transporte, las características de ocupación y la normativa vigente; mediante estos diagnósticos se llega a identificar como está conformada el área de estudio.Partiendo de estos diagnósticos se procede a realizar el estudio y análisis sistemático de los usos y la ocupación de suelo urbano, mediante la aplicación de herramientas geo estadísticas como el Kriging y MORAN-LISA. Los resultados obtenidos se representan en un corema, con la finalidad de crear un modelo espacial de análisis, apoyado también de un análisis de diversidad.Finalmente estos resultados generan estrategias apoyadas en datos estadísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio comparativo entre las metodologías de enseñanza-aprendizaje tradicional y el modelo constructivista fundamentado en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en las clases de Educación Física, con los alumnos de los décimos años de Educación General Básica de la Escuela José Rafael Arízaga de la ciudad de Cuenca. El estudio se realizó con la finalidad de constatar la problemática, inicialmente se aplicaron fichas de observación a los docentes de Educación Física de la institución. Posteriormente, para el análisis comparativo se escogieron dos grupos. El décimo año de EGB paralelo A (grupo 1 denominado grupo control) y el décimo B (grupo 2 experimental). El primer grupo trabajó con el docente de la institución desarrollando los temas de los bloques curriculares: Movimientos Naturales, Juegos y Movimiento Formativo, Artístico y Expresivo, el segundo desarrolló los mismos temas pero el proceso de enseñanza aprendizaje se fundamentó en el ABP. Los resultados de la aplicación de las dos metodologías se evidenciaron en las evaluaciones a los estudiantes (Destrezas con criterio de desempeño). El análisis de los resultados obtenidos durante todo el proceso de evaluación, permitió comparar las metodologías evidenciando de ésta manera las ventajas y desventajas de su aplicación en las clases de Educación Física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación de costos reales es un aspecto fundamental dentro de todas las industrias. Sin embargo, en el caso de los artesanos la mayoría no cuentan con métodos apropiados para la determinación de costos, motivo por el cual se considera necesario el “DISEÑO DE UN MODELO DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN APLICABLE AL GREMIO DE MAESTROS PANIFICADORES Y AFINES DEL AZUAY” mediante la realización de encuestas a todos miembros del Gremio y la aplicación del modelo a un caso en particular con el objetivo de brindar una herramienta efectiva para la determinación de costos reales de forma correcta, fácilmente aplicable por este grupo de artesanos debidamente organizados y en los cuales se observan características comunes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

vulnerabilidad a deslizamientos ubicado en el Cerro Tamuga del cantón Paute, provincia del Azuay, la metodología empleada consiste en utilizar la técnica DGPS (Differential Global Positioning System), la misma que incluye el uso simultaneo de dos o más receptores, el método de medida empleado para las observaciones DGPS es el estático rápido con un tiempo de medida de diez minutos para cada hito, los resultados fueron comparados con mediciones realizadas con estación total, para lo que se aplicó el método de medida y cálculo de triangulación; que consiste en observar desde dos bases diferentes al mismo hito para realizar la triangulación y procesamiento de los datos. Durante la etapa de muestreo se realizó 20 campañas de medición con técnicas DGPS, monitoreando un total de 14 hitos, con técnicas convencionales (Topográficas) se realizó 7 campañas y se monitoreó 14 hitos. De estos datos se obtiene la diferencia entre la última y la primera medición tanto para valores de X, Y y Z, y por tanto se obtiene la variación de precisión para los dos métodos de medición (DGPS y Estación Total). Con los resultados (∆X, ∆Y, ∆Z) se realiza el análisis de la direccionalidad de los vectores de desplazamiento mediante la diferencia entre el promedio de todas las mediciones con el primer punto medido. Los resultados DGPS presentan menor variabilidad de los datos, por lo que se sugiere emplear esta técnica en la medición de desplazamiento en extensiones grandes. Con relación al caso de estudio del Cerro Tamuga, se determinó que mediante las mediciones con DGPS, éste no presenta movimientos, pero se deben continuar las campañas de monitoreo para analizar la situación a largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La industria musical a nivel mundial atraviesa una etapa de transición en varios procesos análogos a digitales y también de formatos físicos, como CD´s por mp3, esto representa para los artistas, nuevos caminos para generar ingresos y facilidades de introducción en la industria. En Ecuador, no se puede hablar de industria musical pues, lo que se ha desarrollado hasta este momento es solo una “escena musical” en donde los artistas intentan salir hacia mercados extranjeros utilizando diferentes herramientas de difusión tanto tradicionales como digitales, siendo pocos quienes consiguen este objetivo y además, rentabilidad en sus carreras musicales. El proyecto de intervención denominado “Construcción de una plataforma digital para la promoción y difusión de artistas musicales del género pop y rock de la ciudad de Cuenca, fundamentado en estrategias digitales creadas bajo el concepto ‘Mezcla de comunicaciones de marketing’, período 2015 -2016”, genera un modelo de negocio experimental basado en soportes digitales y estrategias de marketing y comunicación que benefician la difusión, venta y promoción de los artistas y su material musical. Todo esto con miras a aportar al desarrollo de la escena musical en Ecuador. El modelo de negocio experimental se basa en tres actividades que el Staff 4.32 (nombre de la plataforma digital) brindará como servicios a sus consumidores: 1) generador de contenidos con temáticas referentes a la industria musical, 2) distribución digital de música en tiendas online y 3) sello representante de artistas que forman parte del catálogo de músicos del Staff.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretendió incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generación, distribución y control de la energía, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestión humana de la organización analizada. La investigación partió de un levantamiento de un estado del arte, continuó con la realización de un análisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas teóricas y mejores prácticas existentes del medio, y, por último, concluyó con un manual de gestión humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organización para el uso de TIC y su aplicación, con el propósito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organización analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.