1000 resultados para Mensajes
Resumo:
Se ponen de manifiesto como se debe estudiar el futuro. En primer lugar se justifica la necesidad de estudiar el futuro, en varios argumentos como el hecho de que cada vez son más numerosos los hombres de ciencia que están persuadidos de que un estudio a fondo del futuro puede contribuir ampliamente al bienestar futuro de la humanidad. Por ello es tan importante saber como debe estudiarse el futuro, un aspecto sobre el cual actualmente no se ha alcanzado todavía unanimidad. En primer lugar, conviene distinguir dos órdenes de investigaciones que conducen a lo que se puede llamar, por una parte, previsiones, y, por otra, planes. Todas las previsiones parten de una hipótesis de base. Por otra parte, los planes pretenden ofrecer el mejor desarrollo entre las posibles eventualidades. La conclusión que se impone es que el estudio del futuro, cualquiera sea su dificultad, debe realizarse mediante planes y no mediante previsiones. El trabajo más destacado sobre el desarrollo futuro es el de la Comisión de estudio de la ONU. Su XX Informe, publicado en 1969, no contiene menos de cien proposiciones prácticas para cambiar la Carta de las Naciones Unidas. Otro ejemplo es el de la Federación Mundial de federalistas mundiales, que ha formulado un grupo de proposiciones constructivas. Estos ejemplos constituyen los mensajes más importantes en interés del futuro de la humanidad.
Resumo:
Los gestos y las palabras son repetidas en cadena de generaciones, heredadas de mayores a menores, sujetas a la memorización y recreación. Pero el gesto permanece ritualizado en el repertorio de gestos tradicionales porque sucesivas personas los repetirán. Los juegos tradicionales son señas de identidad de un grupo, una comarca, un país y también patrimonio cultural de la memoria colectiva de la infancia de esas zonas geográficas. El juego procede de la cultura grecorromana. Bajo la denominación de la Olla, Olla de miel, en la documentación reunida de los siglos XVII y XVIII aparecen en la tipología dos modalidades diferenciadas, que persisten actualmente clasificadas en : juego rima de acción y de corro. En la tradición oral moderna ( siglos XIX y XX ) sigue permaneciendo textual y lúdica el juego de la olla de miel. Las imágenes portadoras de motivos arcaicos, del cuerpo imaginario en el movimiento corporal, del hondo entramado ritual en la gestualidad de los juegos tradicionales, sigue enviando mensajes invisibles, a la sensibildad y a la percepción sensorial del niño porque las imágenes son guardadas en la memoria. Jugar, ver y tocar el cuerpo, oir la letra, el ritmo, ver el diseño espacial, pensar con el cuero, etcétera. Es traer al presente el gesto de la infancia, recuperar el gesto del cuerpo lúdico y del cuerpo imaginario con ese acto intenso de relacionar símbolos, escondidos en los mensajes de los juegos sucesivos de la niñez.
Resumo:
En los últimos años los análisis de los libros de texto, ya de contenidos, ya de lenguaje escrito o icónico, se ha revelado particularmente interesante par poner al descubierto el currículo oculto con que la ideología predominante tiende a orientar la acción educativa. Así, se ha podido observar los mensajes encubiertamente sexistas, racistas y doctrinales que se difunden a través de las distintas materias a nuestros escolares. Y apenas existen referencias de trabajos que analicen o cuestionen los contenidos científicos que transmiten nuestros libros de texto. Son muchas las causas que explican la falta de critica y todas tienen el mismo origen: la idea de que el conocimiento científico, irrefutable y verdadero mientras no se demuestre lo contrario; se dirige mal y se olvida pronto. La investigación que aquí tratamos trata de demostrar analizando algunos textos que son fuentes de errores conceptuales en el ámbito de la astronomía. En concreto, trabajo que a través del examen de láminas o ilustraciones en relación con la situación de la tierra dentro del sistema solar y su posición, respecto del sol y la luna. La administración tiene una clara responsabilidad en que los libros de texto se acomoden a los tiempos que nos ha tocado vivir. Y en el caso de los libros de ciencias, siempre deben presentar contenidos acordes con la ciencia y que se sepa todo libro de texto debe contar con la aprobación de las autoridades educativas. Nuestro análisis, referido solamente a la relación entre el sol, la luna y la tierra en los libros de texto, pone de manifiesto la existencia de grandes lagunas, errores e incoherencias a la hora de desarrollar conceptos tan cotidianos como el día, la noche, la rotación y la traslación terrestres. Es posible que dichas incoherencias sean la punta de un iceberg de las grandes deficiencias técnicas y científicas que transmiten los materiales curriculares que presentamos a nuestros alumnos. Una revisión de los conceptos científicos desarrollados en los libros de texto, nos parece tan urgente y necesaria como la renovación metodológica y didáctica del profesor.
Resumo:
La plástica es un sistema de comunicación, ya que posee unos elementos constitutivos básicos que articulados entre sí por un código de reglas producen mensajes con distintos significados, en función de una determinada intención comunicativa del autor, el tratamiento que se debe dar en la escuela debe ser similar al que se concede a cualquier otro lenguaje, y por tanto el objetivo que se propone es el de desarrollar una rica y amplia competencia conmunicativa, a través de una enseñanza sistemática y planificada, que teniendo en cuenta la lógica interna de cada sistema se adapte al nivel madurativo de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ofrece una crítica a los anuncios de juguetes en la televisión, durante la campaña navideña, en cuanto a: la cantidad y reiteración de anuncios, la falsedad y manipulación de la realidad del juguete, los mensajes agresivos y peligrosos del juguete, la discriminación de juguetes sexistas, y el incumplimiento de la normativa que persigue el engaño y manipulación de determinados anuncios.
Resumo:
Estado de la cuestión y principales aportes a la biología genética, o bioquímica de la herencia. Se parte de los descubrimientos de Mendel, en 1865, que tras siete años de trabajos experimentales en el huerto de su convento, dio a conocer sus resultados en dos reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. A partir de las reflexiones de Mendel, se ha llegado a descubrir el ADN o ácido desoxirribonucleico, como portador de la información genética, y el ARN o ácido ribonucleico, que tiene capacidad para producir tal información. Estos ácidos nucleicos van combinados con algunas proteínas básicas, las llamadas nucleoproteínas o proteínas nucleares. También se sabe que también en el citoplasma de las células hay estructuras con particularidades hereditarias propias, con su ARN independiente, del que constituye los cromosomas, pero bajo el control de los genes nucleares. Por otro lado se destaca que hay varios tipos de ARN, y así hablaremos del ácido ribonucleico mensajero, que transporta los mensajes genéticos. Los mensajes son llevados en su marcha extranuclear a los verdaderos laboratorios de la célula, esos corpúsculos residentes en los citoplasmas de las células que se denominan ribosomas. En cuanto a los cromosomas, pueden ser representados por medio de un idiograma. Se explica con detalle el procedimiento. Como conclusiones finales se destaca el avance de la genética en las últimas décadas, y las principales enfermedades genéticas a las que tal vez en el futuro, progresivos avances puedan dar solución.
Resumo:
Se presenta un análisis del uso del lenguaje en la campaña electoral de octubre de 1982. Se demuestra que los políticos utilizan un lenguaje político-publicitario en el que adquieren fórmulas similares al usado por mensajes publicitarios en los medios de comunicación social. El objetivo es utilizar dichos procedimientos para el estudio de los temas de COU, programados en la disciplina de lengua para la enseñanza media.
Resumo:
Se establecen tres aspectos que dificultan especialmente el aprendizaje efectivo: la excesiva estimulación, la confusión de mensajes y el predominio de individualismo. El artículo analiza estas ideas partiendo de cómo ellos y ellas realizan sus elecciones. Y sugiere evitar la sobreprotección, cultivar la voluntad, inculcar sentido comunitario y expresar afecto y apoyo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la percepción y evaluación de los valores y antivalores en los medios de comunicación por parte de una muestra de 500 estudiantes de edades comprendidas entre 14-18 años en 20 provincias españolas. Se describen sus objetivos, las hipótesis planteadas, el cuestionario de carácter cerrado usado para la recogida de datos, el tratamiento e interpretación de los mismos y valoración de los resultados. Se apunta la necesidad de ampliar los estudios análisis sobre la relación e influencia de los medios y la sociedad y recursos de medios y mensajes en los ciclos formativos obligatorios en pro de una enseñanza de calidad, no alienante y sí educadora.
Resumo:
Se observa que hay pobreza de vocabulario para expresar lo afectivo, para percibirlo y discriminarlo. Se han creado algunas fichas de apoyo que se van modificando según la edad y necesidades de los que visionan las películas. Se resalta la importancia de crear mensajes cinematográficos.
Resumo:
Se analiza la enseñanza y aprendizaje de la comunicación escrita en el ámbito de la educación infantil. Se define comunicación escrita como dimensión asociada a la comunicación verbal y vinculada al aspecto oral de la misma, exponiendo su conceptualización y características. A continuación, se exponen las estrategias y actividades relacionadas con la comunicación escrita concernientes tanto al aprendizaje como a la enseñanza en el aula. Se estudian el conocimiento y uso de los signos gráficos, la relevancia de los mismos con respecto a los contenidos y la comprensión de mensajes, así como los modelos de enseñanza de la lectura y la escritura y la enseñanza de la comunicación escrita en la escuela infantil. Para terminar, analiza la influencia del contexto cultural en el aprendizaje de la comunicación escrita.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación