951 resultados para Gargantini, Bautista Gerónimo
Resumo:
Se pretende cuestionar y señalar los peligros que encierran algunos enfoques sobre el uso de los medios. Estos enfoques contemplan y asumen los recursos tecnológicos como neutrales. Se ponen ejemplos de tales concepciones de neutralidad, que se ponen de manifiesto en congresos y jornadas sobre el papel del vídeo, del ordenador y de otros recursos en la enseñanza. Un segundo objetivo, relacionado con el papel que tienen los profesores y las escuelas en el contexto sociocultural en el que están inmersos, consiste en señalar algunos de los puntos sobre los que hay que reflexionar al hacer un uso crítico de los recursos tecnológicos, materiales y medios de comunicación.
Resumo:
Se expone una experiencia con el fin de conocer cómo influye una dinámica de trabajo con futuros profesores, basada en la lectura de imágenes, sobre las relaciones publicidad-consumo. Se describe el trabajo llevado a cabo en el aula con alumnos de quinto curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación durante abril y mayo de 1988. Se concluye que publicidad y consumo son elementos que pueden intervenir en la formación del profesorado para que pueda encaminarse con éxito hacia los fines que plantea la educación en momentos de cambio y desarrollo tecnológico.
Resumo:
Para que las opciones que tomemos respecto a los procedimientos de actuación en el aula estén fundamentadas, debemos tener un modelo de enseñanza como marco de referencia porque estos modelos tienen dos funciones básicas: sugerir líneas de investigación y proponer procedimientos concretos de actuación en clase. Al final el método de enseñanza basado en la resolución de problemas surgirá de las concreciones que hagamos respecto a cada uno de los elementos del modelo. El modelo que vamos a seguir es el propuesto por Gimeno Sacristán (1985) al contemplar de forma coherente las dimensiones de la enseñanza y del aprendizaje, conlleva de forma implícita una forma activa de aprendizaje, la ordenación de sus distintas fases de actuación está realizada según presupuestos de investigación científica y de las teorías de la enseñanza del aprendizaje. Ante estas reflexiones, los alumnos que utilicen este modelo asimilarán y aplicarán mejor sus contenidos y adquirirán y desarrollarán más estrategias de resolución que los grupos de alumnos que reciban instrucción mediante otros métodos como son el tradicional y la enseñanza asistida por ordenador.
Resumo:
Ante este mundo de fantasías, de irrealidades con respecto a nuestra realidad. Ante estas reflexiones se supone que este mundo virtual incorporado a la enseñanza trataría de ayudar a capas de población a conocer el mundo donde viven y se relacionan con el ¿Pero no caen en una contradicción cuando utilizan mundos virtuales que evitan y sustraen de la realidad, entre otras cosas la presión que ejerce el espacio y el tiempo sobre nuestras realizaciones? Respecto a la motivación que supone para los alumnos, sumergirse en estos mundos virtuales, hay que distinguir los aspectos de la misma causa del efecto novedad de los debidos a las sensaciones producidas por las características propias o esencias de tal realidad virtual. En definitiva, el único avance tecnológico que supone la realidad virtual es la posibilidad que ofrecen sus ambientes para admitir y trabajar con lo hipotético, es decir, la opción a trabajar con objetos o situaciones como si fuese un laboratorio conceptual. Lo que permitirá comprobar lo que ocurriría en determinadas condiciones introducidas por la situación estudiada. Es evidente que los posibles caminos que tomen los eventos representados en los entornos virtuales están previstos de antemano. Así, las características de manipulación y navegación que identifican a la realidad virtual nunca van a ser abiertos al estar condicionadas por los algoritmos que subyacen en los programas informáticos que dan vida a tales mundos.
Resumo:
El padre Llanos piensa que la causa fundamental del fracaso de la religión es el desinterés que tienen los alumnos por la misma y con causa principal el ambiente. Otra causa serían los profesores de religión. El profesor de religión que sabe interesar a sus alumnos e inyectarles su entusiasmo teológico es un tipo excepcional, el hombre genio. Pero los genios no abundan, sino que escasean. No se requiere tales condiciones para ser profesor de esta asignatura, pero si ciertas cualidades intelectivas (claridad, contundencia lógica, adaptación, sinceridad ante las pruebas y las objeciones ) y también algunas de índole afectivo que se reducen al cariño paternal, tal vez amical hacia los alumnos. Estas condiciones son indispensables para la función docente. Luego la primera selección del personal docente. Estas razones eran de parte del profesor, pero también las hay de parte del alumno y de la materia.
Resumo:
En 1955 el Ministerio de Educación reguló la selección del profesorado de Religión. Su eficacia depende no sólo de las cualidades intelectivas sino también, de las psíquicas del profesor. Todo interés por mejorar la asignatura es de gran importancia. Su misión es que sus alumnos capten la verdad católica. Para llegar a esta meta hace falta pasar por la etapa de atención, estudio que sólo resultará atractivo si hay interés en enseñar la verdad. Por último, es necesario profundizar en el estudio de la religión porque su estudio superficial, en vez de fortalecer la fe, siembra dudas y desengaños. Se puede llegar a la apostasía de los intelectuales de hoy que dan las pautas del pensamiento popular para el día de mañana. Sería triste que nuestra juventud intelectual, educada en tantos cursos de religión, se quedase en la indiferencia y en el escepticismo hacia la doctrina religiosa.
Resumo:
Tomado del resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la necesidad de poseer una escuela inclusiva que no separe o aísle a las personas discapacitadas. Para su argumentación se desarrollan diferentes puntos que abarcan temas como la consideración de todos los espacios como educativos, establecer relaciones entre todos los componentes de la comunidad, crear un clima de pertenencia y no de exclusión, crear espacios de cooperación y apoyo para el aprendizaje, formación del profesorado de manera específica, desarrollo de la competencia social del alumnado, o abrir la escuela a la comunidad.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación