1000 resultados para Entornos virtuales de aprendizaje
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Se describe el desarrollo de un taller con alumnos de enseñanza secundaria con dificultades de aprendizaje y que siguen una adaptación curricular. Se trata de un grupo con problemas de autoimagen y de relación con el resto de compañeros. Se planteó generar un taller que combinara objetivos de educación física y de audiovisuales y que trabajara con el alumnado aspectos de autocontrol y autoconservación (cuidado del propio cuerpo) planificado en diez sesiones, cada una de ellas con una técnica de animación concreta.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista destinada a experiencias de aula
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización
Resumo:
Dirección del blog y la wiki en http://www.murciaeduca.es/iesdomingovaldivieso
Resumo:
Evaluaci??n de los estilos de ense??anza y aprendizaje de los estudiantes de Educaci??n Secundaria Obligatoria en diferentes centros de la Regi??n de Murcia y de los estilos de ense??anza de sus profesores, as?? como el an??lisis de la interacci??n de las preferencias estil??sticas de ??stos con aquellos, a la luz de la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg. Evaluaci??n de los instrumentos de medida de los Estilos intelectuales de Sternberg adaptados al contexto de la investigaci??n. 69 alumnos de s??ptimo de EGB y primero de BUP de un instituto de Bachillerato de Molina de Segura (Murcia) y 11 profesores de centros privados y p??blicosde EGB, FP y BUP de la Regi??n; estos dos grupos para el trabajo previo con los instrumentos de medida. Poblaci??n: estudiantes de ESO de la Regi??n de Murcia, tipo de muestreo mixto intencional. La muestra se compuso de un total de 565 estudiantes y profesorado de ESO de la Regi??n de Murcia. Igual tipo de muestreo que en el caso anterior. La muestra se compuso de 141 profesores. Marco te??rico en el que se abordan los siguientes temas: contextualizaci??n de los estilos de aprendizaje, su tratamiento educativo y los estilos de ense??anza en los entornos escolares. Contextualizaci??n del trabajo de investigaci??n a la etapa educativa que corresponde la ESO, con las propuestas ministeriales sobre estilos de aprendizaje, de ense??anza y sus implicaciones educativas. Aportaciones te??ricas y emp??ricas m??s importantes sobre estilos de ense??anza y aprendizaje y su interacci??n en el proceso educativo. Principales resultados de las investigaciones realizadas por el profesor Sternberg. Objetivos e hip??tesis del trabajo experimental y metodolog??a de la investigaci??n: sujetos, variables (alumnos: nivel educativo, especialidad FP, sexo, n??mero de hijos en la familia, posici??n del estudiante, situaci??n laboral de los padres, estudios de los padres, situaci??n socioecon??mica de la familia. Profesores: tipo de centro en el que trabaja, nivel educativo en el que ense??a, sexo, edad, estudios, experiencia docente en a??os, materia que imparte y las medidas por los instrumentos. Cuestionario de Estilos Intelectuales General (GTSQ) de Sternberg y Mart??n (1988). Conjunto de Tareas de Estilos Intelectuales para Estudiantes (STSTS) de Grigorenko y Sternberg (1992). Cuestionario de Estilos Intelectuales para Profesores (TSQT) de Grigorenko y Sternberg (1992). Inventario Psicol??gico de MYERS-BRIGGS (MBTI) de Myers y McCaulley (1991), adaptado y comercializado en espa??a por TEA. Cuestionarios de Estilos GREGORC, GREGORC (1982). Test de Inteligencia de factor G de Cattell y Cattell (1991), escalas 2 y 3. Test de Aptitudes Escolares B??sicas (TEA, 1990), niveles 2 y 3. Cuestionario de Informaci??n Personal y Familiar para el Alumno. Cuestionario de Informaci??n Personal y Profesional para el Profesor. Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Actas oficiales de evaluaci??n de los estudiantes. Paquete Estad??stico SYSTAT, ver. 5.0 (Wilkinson, 1990). Los instrumentos GTSQ, STSTS y TSQT, son instrumentos v??lidos y fiables, as?? como la Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Los centros p??blicos y privados muestran perfiles estil??sticos diferentes entre s?? (legislativos, judiciales, globales, progresistas, olig??rquicos y externos; frente a: ejecutivos, locales, conservadores, jer??rquicos, mon??rquicos e internos respectivamente). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes presentan diferencias significativas entre los alumnos de las escuelas p??blicas y privadas (locales frente a globales y olig??rquicos respectivamente). Los estilos de ense??anza de los profesores de los centros p??blicos son menos legislativos, judiciales y localistas que los de las escuelas privadas. Ni profesores ni alumnos ajustan sus perfiles a los que caracterizan a los centros en los que ense??an/aprenden. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se diferencian en funci??n del nivel de la ESO en el que se encuentran. Hay estilos diferentes entre ni??os y ni??as (alumnas m??s externas y alumnos m??s internos). Los alumnos de FP muestran estilos diferentes seg??n su especialidad. La investigaci??n, enmarcada en la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg, no permite hacer generalizaciones amplias por el momento, situ??ndose en el comienzo del proceso de aplicaci??n de esta teor??a en las aulas.
Resumo:
Averiguar si los sistemas hipermedia favorecen el aprendizaje de dominios complejos de conocimiento. 12 sujetos de primero y segundo de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca. Estudio centrado en los planteamientos e investigaciones de una de las aproximaciones constructivistas más actuales y recientes que existen: La Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, desarrollada por Spiro y colaboradores. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo ofrece los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la propuesta de investigación. Por otro lado, en la segunda parte aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. Por último, en la tercera parte del trabajo presenta el desarrollo de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a través de un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), trata de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimientos. Variables dependientes: 1) Más o menos expertos en dominios de conocimiento mal estructurados. 2) Aprendizaje e dominios de conocimientos complejos. 3) Potencial de transferencia. 4) Aprendizaje de dominios mal estructurados. Variables independientes:1) Modo de presentación de la información. 2) Los sistemas lineales y no lineales. 3) Tratamiento de la información desde un único punto de vista. 4) Utilización de un modelo no líneal. 1) El tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. 2) Es preferible que en vez de cruzar de manera continuada grandes cantidades de información se opte por ofrecer un menor número de perspectivas pero con una organización mayor a nivel de interrelaciones y con una red interactiva coherente y flexible. De esto se deduce que la presentación de la información a través de modelos unidimensionales no llega a aportar a los sujetos concepciones auténticas y completas sobre el significado de lo que se quiere transmitir. 3) Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporcionan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejo. 4) A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia tenemos que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario. Desde esta perspectiva vemos que los sistemas hipermedia constituyen una herramienta muy valiosa para construir conocimiento y facilitar a los usuarios una búsqueda continua de la comprensión. 5) Para que los sujetos lleguen a construir su propia secuencia de aprendizaje es necesario que sean capaces de identificar sus necesidades con las categorías de información disponibles (botones, menús, títulos, etc.). Si esto no ocurre no son capaces de ejecutar una navegación dirigida hacia las metas. 6) Es imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Desde el mismo profesor, tutor o educador hasta un asistente o botones de ayuda (glosarios, índices,..) incluidos en el mismo programa, pueden valer para hacer de mediadores. lo importante es que exista una ayuda que ofrezca orientación mientras los sujetos exploran dominios extensos de información. 7) El campo de las nuevas tecnologías abre un sinfín de posibilidades de cara a la investigación y el efecto que pueden llegar a tener sobre la educación y nos incumbe a nosotros considerarlo a la hora de pensar en la tarea de reestructurar las escuelas.
Resumo:
Formar a diferentes generaciones de profesionales titulados en las tecnologías superiores bajo un marco teórico que les proporcione métodos y estrategias para una autoformación y lescapacite en el trabajo con y para las TIC. Crear nuevos entornos de aprendizaje, a partir de corrientes teóricas que permitan instruir profesionales activos, reflexivos, críticos, aptos para enfrentar cualquier tarea, responsable de sí mismo, capaces de autoformarse, lograr aprendizajes significativos, organizar sus actividades, definir sus objetivos, trabajar en equipos interdisciplinarios y evaluar sus resultados. La investigación se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo presenta tres de las teorías de la enseñanza-aprendizaje que surgen y se desarrollan bajo el soporte de la Psicología Educativa o Psicología de la Educación. El segundo capítulo presenta una visión global de la de tecnología educativa como disciplina, hacindo un recorrido por la historia, por las distintas concepciones y definiciones formuladas. El tercer capítulo presenta el escenario político, económico, social donde se desenvuelve la educación boliviana. El cuarto y último capítulo presenta una propuesta enseñanza-aprendizaje en áreas técnicas desde un enfoque constructivista con y para el uso de las TIC. Las características socioeconómicas bolivianas constituyen el primer obstáculo en el momento de implementar éste tipo de propuestas, pues las mismas significan una importante inversión económica que los Institutos Tecnológicos Superiores no siempre pueden asumir. Sin embargo, sus particulares objetivos y las nuevas demandas de la sociedad les obligan a preocuparse por formular propuestas para integrar, poco a poco las TIC a sus procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles, pues de lo contrario corren peligro de preparar profesionales que no podrán competir en el mercado laboral actual.
Resumo:
Analizar los conceptos de juego, rol, juego de rol y juego de rol virtual. Enumerar y describir las diferentes características y tipologías de juegos de rol virtuales. Investigar los diferentes usos pedagógicos de los juegos de rol virtuales atendiendo a las investigaciones realizadas con anterioridad. Servir de precedente para el análisis crítico de las investigaciones realizadas sobre el sector de los videojuegos, realizando una revisión teórica y práctica de su verdadera naturaleza. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cinco apartados principales: el primer apartado trata sobre el juego como un elemento necesario para el ser humano. El segundo apartado explica lo que es el rol. El tercer apartado habla sobre los juegos de rol: concepto, evolución y panorámica. El cuarto apartado trata sobre los juegos de rol virtuales: concepto, características y tipología. Por último, el quinto apartado habla sobre los estudios pedagógicos relacionados con juegos de rol virtuales: utilidades, críticas y otras consideraciones a tener en cuenta. Se han analizado gran cantidad de artículos referentes al tema educativo de los juegos de rol y videojuegos pero no se han podido analizar cada uno de ellos debido a la falta de espacio. La introducción de imágenes que aclararían algunos conceptos no ha sido posible pues conllevaría la supresión de otros conceptos también considerados importantes. La investigación científica en torno a los juegos de rol ha sido nula hasta hace escasamente década y media: se conocen en España tres tesis doctorales referidas a los juegos de rol y pocos artículos publicados en castellano realmente valiosos. De forma esporádica se hacían hueco en la sociedad noticias sobre juegos de rol siempre relacionadas con hechos delictivos tales como secuestros o asesinatos. Debido a la alarma social producida por esos hechos y su publicación en los medios de comunicación, los juegos de rol comenzaron a labrarse una fama que no merecían y que se le había impuesto por simple desconocimiento social. Las sentencias de los casos desestimaron la influencia de los juegos de rol en los acontecimientos. Por otra parte, viendo la evolución constante en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) implementadas en los centros de formación, hay que elaborar o al menos investigar nuevas maneras en las que se puedan educar los sujetos en las aulas. Hay que visualizar nuevos tipos de cultura de aprendizaje para las nuevas generaciones.
Resumo:
Análisis del material utilizado en la enseñanza de la lectura en nuestro país con el objeto de identificar aquellos que sean más eficaces, produciendo un aprendizaje eficaz, eficiente y rentable para el educando.. Cartillas para el aprendizaje de lectura, editadas en Lengua Castellana. Seleccionadas en función del criterio de profesionales de la enseñanza de estos ciclos formativos.. Variables : a) vocablos coincidentes con los usuales del niño, b) vocablos coincidentes con los usuales en entornos próximos al niño, c) vocablos sin significado propio y formas verbales y d) vocablos y palabras.. Vocabulario de Pino Lecuona, vocabulario de F. Justicia y vocabulario de García Hoz.. Escalas de histogramas de frecuencia, descriptivo.. El conjunto de cartillas analizadas es heterogéneo con relación a las hipótesis expuestas. El grado de adaptación medio, al vocabulario usual del niño de 4 a 6 años, es escaso. Se debe disminuir la importancia del porcentaje de frecuencia presentes en el Diccionario, resaltando la significación de los resultados obtenidos al considerarlos exclusivamente vocablos. El grado de adaptación depende de la selección de los vocablos utilizados en las cartillas durante su gestación. Se debe potenciar un proceso de enriquecimiento que incluya pocos vocablos distintos a los usuales del niño en las cartillas de nivel más bajo, y de forma ordenada, vaya aumentando la proporción de los mismos al progresar en el aprendizaje de la lectura. Confeccionar cartillas que redunden en una mayor diversificación, dentro de las limitaciones impuestas por el niño. La excesiva cantidad de palabras dificulta la comprensión del texto. Facilitarle palabras que se manifiesten en su estadio evolutivo inmediato, con apoyo icónico, con explicaciones significativas.. Los textos analizados se ajustan con deficiencia a las características psicolingüísticas de los niños de edad preescolar y como consecuencia, el vocabulario que utilizan excede a la usualidad y comprensión de los destinatarios. Se debe enseñar a leer bajo el prisma del léxico que el niño maneja , que es variable en función del medio en el que esté inmerso, y partiendo de ese léxico, enseñar el análisis fonético mediante cualquiera de los métodos existentes. La investigación deja abierto el camino para posteriores estudios en los que abordar la construcción de pautas de vocabulario, el uso de unos u otros vocablos, la proporción de los mismos... para que cada docente conociendo el léxico usual de sus alumnos y eligiendo el método que prefiera, pueda construir su propio libro de texto lector.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación