939 resultados para Si-doping
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lenguaje y poder
Resumo:
Se describen dos secuencias didácticas que indagan sobre dos espectáculos: el cine y el teatro. Se realizan carteles e invitaciones para promocionar el lenguaje escrito y la relación entre los mensajes verbales y la imagen, se organiza una sesión de cine y se representa una obra de teatro.
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo en el IESO Gabriel García Márquez (Tiétar, Cáceres) que consistió en la participación de tres alumnas de origen español y magrebí en el 'Concurso literario para niños de educación especial', organizado por la librería Agúndez de Cáceres. El objetivo del concurso es que el alumnado con necesidades educativas especiales, con la guía y ayuda del profesorado especialista, redacten diferentes historias vividas o imaginadas. Se expone el trabajo que se hizo con las alumnas desde el centro y la experiencia vivida en la entrega de los premios del concurso. Se incluye una relación de los recursos utilizados en la actividad y una valoración de la misma.
Resumo:
El proyecto 'Ínsula Bataria' para la enseñanza de las ciencias sociales en la ESO pretende enseñar a pensar críticamente sobre la guerra y sus consecuencias a través de una concepción basada en los principios de una didáctica crítica. Expone de qué forma y en qué momentos del proyecto son abordados los conflictos militares, qué conflictos son analizados y, sobre todo, qué finalidad formativa se pretende con ello y con qué enunciado-problema se relacionan..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Incluye anexos de actividades y su normativa legal
Resumo:
Todo lo que sucede en la sociedad postmoderna, compleja y contradictoria, repercute en las aulas. No sirven los esquemas de la educación tradicional, se requiere un modelo educativo en el que el niño sea el protagonista de su propio aprendizaje. Este es el objetivo de las dos experiencias que se describen, desarrolladas en un aula de segundo de primaria. En la primera los niños deciden cómo organizar su aula, en la segunda se expone el proceso de indagación compartido, metodología del trabajo por proyectos..
Resumo:
Ante el supuesto hipotético de que la tierra dejase de girar se investigan las consecuencias que este hecho originaría y cómo podría recuperarse la normalidad. Se aplican los conocimientos aprendidos de mecánica celeste, se busca información en internet y se utilizan las nuevas tecnologías, en concreto las aplicaciones Squeak y Siteatschool, para realizar las simulaciones.
Resumo:
La Compañía de Jesús es una orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. Las instituciones educativas no entran en los propósitos originales de la Compañía de Jesús, pero no pasa mucho tiempo sin que los jesuitas se dediquen a este trabajo, ya que enseguida se dan cuenta de que la educación es un medio apto para el desarrollo humano y espiritual, además de un instrumento eficaz para la defensa de la fe. La Compañía de Jesús asume la labor educativa como parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. Sus centros están concebidos como comunidades educativas abiertas para todas las clases sociales. Forman en valores y procuran hacer de sus centros ámbitos de diálogo. El objetivo es proporcionar una formación integradora. El modelo pedagógico ignaciano sigue el paradigma de enseñar a pensar y enseñar a aprender tanto en el ámbito científico-cultural como en el humano-cristiano. Entre las líneas de futuro de la compañía se encuentran la formación de comunidades educativas siguiendo un proyecto compartido jesuita-laico; la atención al fenómeno creciente de la inmigración y la diversidad social; la difusión de un documento que formula pautas y procedimientos para desarrollar aspectos básicos de la identidad jesuita; la puesta en práctica de un modo más cohesionado y sistemático para los profesores de sus centros; y el establecimiento de plataformas tecnológicas sobre todo a través de la pedagogía interactiva. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
La educación infantil implica la educación del niño de un modo global que respete sus propios ritmos de aprendizaje. En este sentido sería conveniente adaptar los espacios, el tiempo y los materiales a las necesidades del niño. Para ello se presenta una actividad tan cotidiana como el aseo, en concreto se refiere a los momentos de ir al baño acompañados de adultos. El hecho de estar junto a un adulto hace que los pequeños se sientan seguros en situaciones como el control de esfínter, lavarse, cambiarse de ropa, etc. y a su vez facilita la comunicación con el adulto.
Resumo:
Reflexiona sobre la incidencia que tiene que la enseñanza de la religión entre en la escuela pública. La jerarquía católica pide que exista una enseñanza confesional de la religión que puede variar en función de las convicciones del alumnado. Esta petición no tiene en cuenta dos cosas importantes: la experiencia histórica española que demuestra como el desarrollo confesional de la religión en tiempo de franco resultó un híbrido en el que se confundía lo religioso y lo político; y la situación que debe existir en una democracia..
Resumo:
Se reflexiona, en primer lugar, sobre las conflictivas relaciones intergeneracionales, a partir del análisis de cómo percibe la generación adulta a la juventud. En la educación, el discurso de crisis que se ha ido adueñando de todos los espacios y tiempos educativos, ha impedido pensar de otra manera la educación y afrontar un verdadero debate sobre la convivencia que posibilite enseñar a vivir y a convivir.
Resumo:
Hace unos meses el Colectivo Lorenzo Luzuriaga publicó un manifiesto sobre la necesidad de un pacto educativo de estado. En pleno proceso de negociación, el autor resume los aspectos más destacados del documento y expone las cuestiones que deben ser abordadas obligatoriamente en el mismo: la finalidad de la educación; la función del estado como garante de la igualdad, la unidad y la diversidad de los subsistemas educativos autonómicos: el equilibrio escuela publica- escuela concertada; la escuela pública como eje vertebrador del sistema educativo; la relevancia de la Formación Profesional; el profesorado como factor clave y el gasto público en educación.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido
Resumo:
Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.