1000 resultados para ABOGADOS - PRÁCTICA PROFESIONAL - PREMIOS
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Presenta la experiencia pedagógica llevada a cabo con los ciclos formativos de grado superior del IES Campanillas, de Málaga. Este centro cuenta con dos actuaciones europeas: el proyecto Leonardo para Formación profesional sobre movilidad y práctica de empresas, y uno de los proyectos Comenius, el 'E-learning', destinado al uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Por ello, estos ciclos tienen como peculiaridad que no se imparten en el instituto, sino que sus clases se encuentran en el Parque Tecnológico de Andalucía, donde conviven con las empresas a cuya demanda se adapta su formación.
Resumo:
Esta investigación examina la práctica docente innovadora en diez aulas universitarias durante el año académico 2000-2001. El objetivo fue determinar si las percepciones de aprendizaje de estudiantes de distintos orígenes demográficos y culturales difirieron entre sí. Se empleó el ANOVA como técnica estadística para documentar los efectos en el ambiente de aula. Este artículo sugiere una revisión del paradigma de desarrollo profesional docente universitario.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta un análisis de la situación del profesorado principiante en el aula. En un primer apartado aborda la inexperiencia, la falta de conocimiento práctico contrastado y sólido para afrontar los retos diarios en el centro, la inseguridad y la falta de confianza. Después se centra en el proceso de construcción del conocimiento profesional y en las preocupaciones y dificultades con que se encuentran los profesores principiantes. Finaliza aportando distintas medidas de apoyo útiles para estos profesores.
Resumo:
Los diferentes modelos de orientación educativa en los centros de adultos contemplan la atención a las demandas del profesorado y del alumnado. Se establecen cuatro niveles de intervención en las demandas: individuo, grupos de trabajo, organización formal, y transformación social, asumiendo las respectivas historias personales y colectivas. Las líneas de actuación que fija el orientador promueven la revisión conjunta de los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciando situaciones de análisis conjunto, y señalando estrategias de evaluación externa e interna. Los canales de comunicación se concretan en la hoja de demanda, el buzón de sugerencias, el buzón del orientador, la disponibilidad horaria y la observación. Las tareas que asume el orientador son ofrecer itinerarios, refuerzos, buscar recursos manteniendo contactos con agentes sociales o atender específicamente a las familias de los más jóvenes. Las demandas más comunes por parte del profesorado son dificultades de aprendizaje; retraso curricular; absentismo; orientación para abordar problemas de convivencia en el aula o habilidades sociales. Las demandas más habituales del alumnado son itinerarios formativos, dificultades de aprendizaje; problemas de relación con el grupo; participación en el centro u orientación para la búsqueda de empleo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata la formación del profesorado teniendo en cuenta el desarrollo de competencias docentes en un contexto profesional. Para ello sería conveniente un tipo de formación fundamentada en modelos de reflexión que faciliten la conexión entre las disciplinas teóricas y la práctica y la investigación en el aula, es decir, que faciliten la relación entre las evidencias teorizadas y la realidad del docente. En este sentido se explica el Pla Marc de Formació Permanent 2005-2010, desarrollado por el Departamento de Educación de al Generalitat de Catalunya. Entre los objetivos del plan se menciona un modelo de formación permanente más profesional que parta de los conocimientos del profesorado y su práctica docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan una reflexiones sobre la innovación educativa. Se analiza cómo la innovación es intrínseca al proceso educativo y conlleva una actitud de búsqueda permanente por parte del docente. La participación en esta innovación debe ser de forma consciente, implicando en ello la ética, valores e ideología, y debe suponer una mejora profesional. Todo ello viene propiciado por las redes, colectivos, los movimientos y las escuelas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica la trayectoria de un seminario intercentros, basado en un modelo de trabajo colaborativo y reflexivo. Hace siete años un grupo de maestras optó por este modelo de formación basado en la reflexión sobre la práctica educativa y en compartir experiencias y recursos. En el artículo, se informa sobre el proceso de constitución del seminario, su evolución y funcionamiento.
Resumo:
Se propone un enfoque de la formación del profesorado basado en interpretaciones del comportamiento y aprendizaje del profesorado. Este enfoque, que recibe el nombre de modelo realista, se fundamenta en los resultados obtenidos en diferentes investigaciones que muestran que gran parte del comportamiento de un profesor tiene orígenes irracionales e inconscientes. Esto limita el valor de la teoría como base para la enseñanza. Se aclara por qué la reflexión es tan importante para los profesores y se analiza qué aspectos son importantes para estimular la reflexión. Todo esto conduce a una visión específica del papel que desempeña la teoría en la formación del profesorado. La esencia de la argumentación es que necesitamos una perspectiva más holística sobre los profesores y la enseñanza. Aplicando esta perspectiva holística, introduciré un modelo de niveles de reflexión que facilita la integración en la enseñanza de lo profesional y lo personal.