991 resultados para didáctica del museo
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica, la creación de un museo en el aula, llevada a cabo con los alumnos de 3õ de Educación Infantil del Colegio San José de Valladolid. Primero, los alumnos recopilan materiales para crear un museo en el aula -material escrito, láminas, fotos, vídeos, Cds, etc.- y optan por cinco artistas: Goya, Velázquez, Sorolla, Dalí y Van Gogh. Después, cuelgan las láminas en el aula, y realizan las diferentes actividades, visualización de videos sobre los artistas, estudio de obras, pintar un cuadro, realizar puzzles con los cuadros. La actividad culmina con la exposición de las obras de los alumnos en ese espacio-museo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una experiencia educativa en educación plástica, llevada a cabo entre el Centro de Educación Infantil y Primaria de Corbillón (Cambados, Pontevedra) y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo. Su finalidad es hacer reflexionar a los alumnos sobre la ciudad y su entrono proporcionándoles una formación más completa, humana, sensible y creativa. El alumnado visita el fondo permanente y una de las exposiciones temporales del centro, concretamente de video y fotografía dedicada a Compostela. Después, la enseñanza se traslada a los talleres, el del museo y el escolar, donde se trabaja en un proyecto titulado 'O Corpo' que se expondrá el Día de las Letras Gallegas.
Resumo:
Se presenta una experiencia de inclusión educativa, Integrart, que pretende acercar el mundo del arte y los museos al alumnado con necesidades educativas especiales y que se concreta en la relación didáctica entre el Museo de Belles Arts de Castelló de la Plana y el Centro Público de Educación Especial La Bandolera, de Vila-real. Se parte de las potencialidades de estos alumnos, y no de las carencias, y se les invita a contemplar obras artísticas pero también a crearlas con sus propias manos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El arte, trabajado a través del programa Didáctica del Arte y Patrimonio, facilita el intercambio del conocimiento sin fronteras de edad, religión y origen geográfico. Los alumnos extrapolan los patrones aprendidos en el análisis del arte, para utilizarlos como herramienta de análisis e investigación en otros campos disciplinares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe el proceso de análisis del programa Didáctica del Arte y del Patrimonio, evaluando no solo el volumen de aprendizaje que han adquirido los niños y niñas, sino también la puesta en práctica del programa, su proceso y etapas. La meta final de esta evaluación es generar una reflexión que ayude, a quienes sigan en el futuro el programa, a desarrollarlo siendo capaces, de analizar su propia práctica y, por otra, de anticipar lo que podría ocurrir en sus aulas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A partir de los años sesenta del siglo XX, con el estado del bienestar las clases populares de los países desarrollados pudieron acceder a la enseñanza media y superior y a la cultura. Y los museos comenzaron a cambiar, porque hasta entonces habían sido concebidos como almacenes de piezas. El museo se empezó a concebir como un espacio de comunicación y aprendizaje. La población exigía entender lo que veía y desarrollar museografías didácticas se reveló como una necesidad. A partir de los noventa del siglo XX el desarrollo de la informática y de la tecnología audiovisual permitió una renovación y que los museos apostasen por los procesos de interacción con el público visitante.
Resumo:
Esta actividad, organizada por el Museo de Huelva, está programada para los diferentes niveles educativos, si bien este artículo se centra en Educación Primaria. Se profundiza en contenidos relevantes para trabajar las sociedades actuales e históricas y el estudio de la ciudad y su potencial artístico y patrimonial. Se articula la actividad en cinco fases, durante las cuales, los maestros visitan el museo previamente, se prepara la visita con los alumnos, todos visitan el museo y realizan un taller y se evalúa por parte de los docentes y alumnos. Por último, se señala que esta actividad puede enriquecerse con contenidos de Educación para la Ciudadanía, Educación Vial y el empleo de las Matemáticas y del Lenguaje.
Resumo:
Se trata del proyecto de gestión de visitas al yacimiento arqueológico de Atapuerca. El objetivo es dar a conocer este yacimiento y hacer partícipes a los visitantes de los descubrimientos realizados. Se convierte en un proyecto social que pretende dotar al conjunto de visitantes de datos, que les permitan interpretar y reflexionar sobre el pasado humano. Se intenta generar estimulos, en forma de preguntas o de reflexiones y de imaginar cómo era la vida hace centenares de miles de años. La visita se puede adaptar a alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Durante el recorrido lúdico y participativo, los alumnos pueden realizar talleres como una talla lítica, pintura rupestre, tiro con arco o la práctica del fuego. A estos talleres hay que sumar otras dos modalidades de talleres: experimentales y de investigación y unas colonias de verano.
Resumo:
Se trata de ejemplificar algunas de las actividades para escolares que se pueden desarrollar en los yacimientos arqueológicos, que permiten conocer la historia, el paisaje, costumbres o forma de vida. Para los alumnos es más atractiva la visita a un recinto restituido que a uno sin museografía de ningún tipo. Así, de esta forma, los alumnos pueden entrar en las casas, oler, tocar, vestirse, etc. Entre las actividades que se pueden llevar a cabo están las visitas guiadas, las gymkhanas, los juegos de rol, la resolución de enigmas y los talleres .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación