860 resultados para CAPACIDAD LEGAL
Resumo:
Se desarrolla una investigación que plantea la hipótesis de que utilizando el Defining Issues Test (DIT) en lengua castellana se confirman, en el contexto lingüístico y sociocultural, los efectos relevantes de la educación y de la edad sobre el pensamiento sociomoral en jóvenes adolescentes. Se concluye que analizando un período de edad concreto, la adolescencia, el desarrollo del razonamiento sociomoral sigue unas pautas estables y va en un sentido progresivo. Uno de los factores básicos que impulsan el desarrollo del juicio moral hacia el nivel posconvencional es la educación formal, que interactúa con la edad y con el sexo.
Resumo:
Está claro el papel que juega la propia escuela en la génesis y la perpetuación del mal rendimiento de esos alumnos y el hecho, relativamente novedoso, de que tal fenómeno está lejos de ser privativo de las clases socialmente menos favorecidas. Más bien parece que el haber dado prioridad en los últimos años a la igualdad y a la discriminación positiva de los menos favorecidos ha oscilado demasiado y desde el profesorado a la propias administración, han descuidado un tema de enorme trascendencia e interés educativo y social; la educación más diferenciada, más individualizada de los chicos capaces. Y este descuido parece haber afectado al sistema educativo general. Los datos experimentados de casos concretos ponen de manifiesto la existencia de un subgrupo con bajo rendimiento ya desde la escolaridad no obligatoria. Se produce un empeoramiento del recorrido escolar. Los alumnos con alta capacidad y mal rendimiento académico tienden a ser menos diagnosticados como capaces por sus profesores que aquellos que obtienen un buen rendimiento.Ello con independencia de que se solicite el diagnóstico a través de las orientaciones del investigador. Lo que parece demandar un plan de formación del profesorado, de los equipos de apoyo y de los padres de modo que todos colaboren a una educación más individualizada, de más calidad para todos los alumnos, incluidos los de elevada capacidad olvidados en nuestro sistema escolar.
Resumo:
Se muestra cómo se activa la competencia lectora , a partir de datos que pueden formar parte de la experiencia personal, como lectores o como profesores en L2 y siguiendo los siguientes puntos: a) conocimientos previos y experiencia socio-cultural, b) hábitos y estrategias de lectura, c)competencia discursiva, d) competencia lingüística. Se concluye afirmando para leer en una lengua extranjera se requiere una competencia lectora, que aprovecha o desarrolla estrategias y saberes ya asumidos, y se centra en el reconocimiento de marcas discursivas y lingüísticas propias de la nueva lengua.
Resumo:
Se desarrolla un estudio de las corrientes alternas rectangulares debido a la presencia y uso del oscilógrafo de rayos catódicos en todos los Institutos. Se trata el estudio de la carga de un condensador por facilitar la exposición de temas eléctricos fundamentales.
Resumo:
Se exponen los diferentes puntos de vista de expertos de la educación sobre el proceso educativo en el siglo XXI, ya que, debido a los cambios y avances científicos y tecnológicos, los ciudadanos se verán obligados a reciclar sus conocimientos de forma permanente, con lo cual, las relaciones entre profesores, alumnos y la sociedad en general se transformarán.
Resumo:
Considera que la educación debe considerar el dinamismo de la mente infantil. Critica la idea del educador como modelador, porque lo más importante es despertar recursos interiores y capacidades de creación, respetando el espíritu y la inteligencia del niño. Por ello, defiende que el maestro atienda el interés espontáneo y la curiosidad natural, fundando el ejercicio de la memoria en la inteligencia, para que el niño se confíe y se exprese espontáneamente. Es necesario respetar la percepción sensorial, la experiencia sensible y la imaginación.
Resumo:
Se repasa la evolución histórica y legal de los Centros de Colaboración Pedagógica, creados por la necesidad de contar con técnicas adecuadas para el perfeccionamiento del Magisterio. Después, se definen su concepto a través del tiempo y la estructura legal de su actual Reglamento formada por cuatro puntos: objetivos, organización, funcionamiento y administración.
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan algunas consideraciones sobre el dibujo de observación y cómo se puede preparar la recepción de los estímulos exteriores. Así, en la función perceptiva se integran tres funciones: la actitud de intencionalidad, la metodología que se adopta y la participación activa de la inteligencia. Se destaca la importancia que tiene en el Ciclo Medio el acercamiento y observación del entorno, por lo que se debe dar al niño los medios necesarios para que su interés por el exterior pueda ser expresado con un lenguaje coherente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la situación que vivían los maestros de escuelas primarias en los años cincuenta en España. Se había decidido combatir el analfabetismo y se pretendía crear 30.000 escuelas para acabar con él pero a medida que se construían, se presentaba tanto el problema de la falta de maestros o, cuando estos estaban, la falta de alojamiento para ellos. Se decidió que para atajar el tema del alojamiento, fueran los Ayuntamientos de las localidades en las que tenían que residir los maestros, los que les proporcionaran una vivienda de su propiedad. Cuando los Ayuntamientos no tenían viviendas de este tipo, el Ministerio de Educación les entregaba una cantidad económica en concepto de indemnización que cubriría los gastos de arrendamiento cuando tuvieran que vivir desplazados de sus lugares de origen pero, aunque esta fue una solución solo a medias. Se planteó el problema de que el maestro pudiera sufrir una baja por cualquier circunstancia y tuviera que ser sustituido, a lo que el Estado decidió que la indemnización la cobrarían sustituido y sustituto a medias. Finalmente, se eximió a los maestros de pagar el impuesto de utilidades a los Ayuntamientos, ya que las localidades tenían la obligación por Ley de alojar a los profesores para fomentar el desarrollo de la educación.
Resumo:
Construir un sistema computerizado para la evaluaci??n de la capacidad matem??tica, tanto en el rendimiento como en las actividades.. 1624 alumnos/as de 9 a??os de edad, que comienzan sus estudios secundarios en el curso 1984-1985. 1624 alumnos/as de 13 a??os de edad.. Se parte de un sistema compuesto por un banco de 251 items, elaborado en 1993, y se pretende ampliarlo e integrarlo en un sistema computerizado. El proceso de elaboraci??n del sistema se divide en 4 fases: 1. Evaluaci??n del ajuste: se examina la invarianza del par??metro de habilidad de los sujetos cuando ??sta se estima con distintos items, y la invarianza del par??metro de dificultad de los items cuando ??sta se estima en didtintos grupos de sujetos, 2. Calibraci??n: se estiman los par??metros de los items, que se a??aden al banco original empleando el programa RASCAL/ASCAL, 3. Creaci??n del sistema computerizado de evaluaci??n: se incorpora el banco final de items al sistema de almacenaje definido en el paquete MicroCAT, 4. Tipificaci??n: se establecen las escalas comunes.. Modelo de Rasch.. El sistema permite la construcci??n y aplicaci??n de tests y el an??lisis de los resultados. El banco de items permite una mayor flexibilidad a la hora de construir los tests y una mejora en la precisi??n y la calidad de los mismos.. Se recomienda la introducci??n, en el proceso de instrucci??n, de nuevas metodolog??as de ense??anza en las que los alumnos jueguen un papel m??s activo y se empleen tests adaptados a las caracter??sticas individuales de los sujetos..
Resumo:
Comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones; comprobar si la estabilidad de las calificaciones afecta directamente a los alumnos según el género y el rendimiento; comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones cuando se usan métodos alternativos de evaluación; comprobar si al emplear procedimientos alternativos de evaluación la estabilidad de las calificaciones afecta diferencialmente a los alumnos según el género y el rendimiento. Para ello, las hipótesis iniciales son las siguientes: 1. Los coeficientes de consistencia interna de las calificaciones para las tres evaluaciones que se realizan a lo largo del curso, van incrementándose a medida que avanza éste. 2. Las correlaciones entre las calificaciones de las distintas materias disminuye conforme incrementa el nivel de los estudios. 3. Los coeficientes de consistencia de las calificaciones son distintos para las diversas materias. 4. La estabilidad de las calificaciones es distinta en función del sexo, del rendimiento escolar alcanzado y de los profesores que evalúan. 5. La estabilidad o consistencia de las calificaciones no se ve afectada por la capacidad intelectual o por la motivación de los estudiantes. 6. La falta de estabilidad o de consistencia de las calificaciones disminuyen cuando se emplean sistemas alternativos de evaluación. 518 alumnos de ESO y Bachillerato durante el curso 1997-98, y 346 alumnos de ESO y Bachillerato durante el año académico 1998-99 del IES El Bohío de Cartagena (Murcia). Tras excluir los que causan baja y los repetidores, la muestra la componen 667 alumnos, el 50ï2 por cien son chicos y el 49ï8 por cien chicas. De todos ellos se escogen por muestreo aleatorio simple a 150 alumnos, tomando como unidad muestral el grupo-clase. Se parte de un diseño longitudinal de naturaleza correlacional. Durante el verano del curso 1997-98 los docentes analizaron textos con el fin de buscar alternativas reflexivas y críticas a los sistemas de evaluación que suelen emplear. En septiembre de 1998 se diseñaron los sistemas de evaluación y calificación que se emplean durante el curso 1998-99. Entre septiembre y diciembre de 1998 se recogieron los datos sobre calificaciones correspondientes al curso 1997-98 y se calcularon los coeficientes de correlación. Entre febrero y marzo de 1999, se evaluaron las variables motivacionales y de inteligencia. En septiembre de 1999 se recogieron los datos referidos a las calificaciones correspondientes al curso 1998-99. Actas de evaluaciones de los alumnos de tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo de Bachillerato durante los cursos 1997-98 y 1998-99; cuestionario P-4; test de inteligencia general Dominó D-48. Los resultados obtenidos, en función de las hipótesis, indican: 1. Las calificaciones no son estables a lo largo del tiempo porque se ha detectado que tienden a aumnetar conforme se aproxima el final del curso. La consistencia interna varía a lo largo de las sucesivas evaluaciones y es tanto mayor cuanto más se acerca la última evaluación. 2. La estabilidad de las calificaciones no parece presentar diferencias en función de los equipos docentes que evalúan. 3. La estabilidad es diferente para las diferentes áreas y materias. 5. El sexo, la capacidad intelectual y de motivación de los estudiantes no introducen diferencias en la estabilidad de sus calificaciones. 6. El rendimiento escolar alcanzado por los estudiantes sí se muestra asociado con la estabilidad de las notas, de tal modo, que a medida que el rendimiento disminuye, más estables son las calificaciones y viceversa. 7. Sólo en un número reducido de áreas y materias, los métodos alternativos de evaluación introducen diferencias en la estabilidad de las calificaciones, que parece ser mayor cuando se emplean estos métodos. Se admite que las calificaciones presentan falta de objetividad ya que al depender de factores diferentes su significado no es equiparable ni comparable. Su fiabilidad es dudosa porque no siempre miden lo mismo y tienen un valor relativo porque no existen criterios estandarizados para obtenerlas. Se sugiere el empleo de pruebas objetivas dentro de un sistema de evaluación referido al criterio, aunque las notas siguen siendo el criterio legal del rendimiento académico en el sistema educativo. Los hallazgos obtenidos se suman a oros que demandan un cambio hacia la sensatez en el proceso evaluador y una modificación en la percepción de infalibilidad de las calificaciones escolares como criterio del rendimiento académico.