1000 resultados para Lógica-Metodología-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del proyecto del curso anterior donde, desde el Plan de Acción Tutorial, se trataba la educación en valores. Los objetivos son educar en la igualdad y respeto a otras culturas; promover la interacción social y el trabajo cooperativo; aprender a relacionarse y a convivir; y crear mecanismos para la resolución de conflictos. Se crea una comisión de trabajo con los coordinadores de ciclo, el profesor de compensatoria, el jefe de estudio y la directora. Se sigue el Método Simbólico de Educación en valores de Irene Henche Zabala que consiste en trabajar cuentos de tradición gitana, árabe y sudamericana. Se selecciona el cuento La reina de las abejas para llevarlo a la clase donde se prepara la técnica de contar cuentos, se dramatiza y se comenta en grupo. Los alumnos, siguiendo una metodología activa y participativa, elaboran murales, caretas y disfraces para escenificaciones; realizan pequeños libretos con el cuento secuenciado en viñetas; y decoran la clase y pasillos. Los profesores realizan una memoria gráfica con fotografías. A través de encuestas y la observación directa, se evalúa la actitud frente al proyecto y los resultados obtenidos. Adjuntan documentación fotográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales de este proyecto son motivar a los niños hacia el aprendizaje mediante un tema atractivo y lograr una mayor coordinación entre todas las áreas del currículo de Educación Infantil. El tema elegido para este proyecto es la Edad Media y tiene como principales protagonistas a la princesa, el caballero y el dragón. La metodología es activa, participativa, global, partiendo en todo momento de los intereses y emociones de los pequeños. En primer lugar, se realiza una evaluación de sus conocimientos previos ajustándose a ellos durante todo el proyecto. Existe una gran coordinación entre los niveles organizándose actividades paralelas y talleres formados por 10-12 alumnos dirigidos por un maestro para la realización de una actividad concreta. Todos los grupos rotaban por los diferentes talleres. Las actividades se desarrollan en torno a tres bloques de contenidos: el castillo de la princesa, los amigos de la princesa y la fiesta medieval con motivo de su cumpleaños. Las actividades se enmarcan en las áreas de expresión plástica, lenguaje escrito, expresión corporal, educación musical, lógica matemática, observación y experimentación. Entre ellas destacan la decoración del castillo, la elaboración de pan, la construcción de personajes a tamaño real y la fiesta medieval. Se destaca la gran coordinación de los miembros del profesorado de infantil en cuanto a la programación y evaluación del proyecto realizándose reuniones de ciclo y de nivel. Las familias han participado tanto en la realización del proyecto como en su evaluación, sobre todo, en la visita a la exposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto forma parte del Plan de Fomento a la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. Los objetivos que persigue son motivar a los niños en el gusto y divertimento de la lectura; desarrollar y potenciar el uso de la lengua como herramienta de comunicación y expresión; adquirir el sentido de autocrítica a través de la autoevaluación; reforzar las habilidades y destrezas para una correcta expresión, coherente tanto oral como escrita y adquirir por parte de los alumnos la satisfacción por el trabajo bien hecho. Las actividades llevadas a cabo son selección y recomendación de libros para hacer actividades que desarrollen su habilidad lectora; fomento de la escritura desde narraciones con dibujo; descripciones físicas, psíquicas y ambientales; ideas clave; realizar un cómic y listas de vocabulario o ejercicios de ordenación; construcción y presentación de textos; exposición oral de los escritos y actividades para la asimilación de normas ortográficas. Se desarrolla una metodología activa y participativa donde la creatividad de los alumnos refuerza su aprendizaje y las enseñanzas. La interdisciplinaridad en los temas seleccionados garantiza el éxito en el trabajo ya que desarrolla en los alumnos autonomía, estética y autocrítica. La evaluación consiste en trabajar en equipo aunque en ocasiones se desarrollan actividades individuales que favorecen la integración de todos los miembros de los grupos. Se buscan actividades en la que cada uno de los alumnos hace aportaciones en función de su capacidad, así se favorece una adecuada socialización. Se incluye como anexo un CD-ROM y ejercicios y dibujos que utilizan los alumnos en este proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se inició en el curso 2005/06 con el objetivo de crear un espacio virtual dirigido a los alumnos para reforzar sus conocimientos en el área de matemáticas. Consiste en crear una comunidad virtual alojada en la página Web del centro que amplia las enseñanzas del currículo escolar. Los objetivos son reforzar los contenidos del área de matemáticas; dotar de significado los contenidos que se trabajan en el aula de informática; usar la pizarra digital como recurso innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aumentar las destrezas en el uso de las nuevas tecnologías. Algunos de los ejercicios les permiten adquirir conocimientos sobre las fracciones y sus términos; ejercicios de comprensión de conceptos geométricos básicos; ejercicios con las tablas de multiplicar; cálculo mental; creación de sudokus; juegos como el tamgram o elaboración de problemas. La metodología activa y participativa, sigue un orden lógico. Primero se forma el profesorado a través de seminarios relacionados con la aplicación informática para el diseño y creación de material didáctico; y luego se trabaja con los alumnos utilizando los recursos creados en la red. Durante todo el proyecto se realiza una evaluación periódica y continua lo que conlleva en ocasiones a reformular objetivos y contenidos propuestos con anterioridad. Los instrumentos que se utilizan para la evaluación son observar el aumento de la competencia de los alumnos en el uso de las nuevas tecnologías y la participación activa y grado de satisfacción de los mismos. Los anexos adjuntos muestran algunos ejemplos de ejercicios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, iniciado en el curso 2005/06, pretende corregir y formar a algunas familias profesionales, en este caso, la familia de las Artes Gráficas para paliar las deficiencias encontradas sobre la prevención en riesgos laborales y protección medioambiental. Este proyecto se compone de tres fases. La primera, análisis, valoración y detección de problemas medioambientales; la segunda, sensibilización, concienciación y tutorías medioambientales y de salud laboral; y por último, documentación y materiales de apoyo para poner en práctica lo que se aprende. Los objetivos que se proponen son seis: reducir o eliminar los riesgos más importantes que se ponen de manifiesto en la encuesta que se realiza a los alumnos en el curso anterior; participar en la medida de lo posible en las campañas y proyectos que promueven el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo o la Comunidad Autónoma; promover en los alumnos la cultura de la prevención de riesgos medioambientales y de salud laboral en la familia de las Artes Gráficas; promover la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales y laborales; convencer de la necesidad de utilizar los equipos de protección individual; y participar de la recogida y selección de residuos tóxicos o reutilizables. Se utiliza una metodología cognitiva y constructivista que permite a los alumnos demandar conocimientos y desarrolla la capacidad de analizar y criticar. Este proceso se caracteriza por la implicación activa de todos los participantes y por trabajar en grupo. El proceso de evaluación consiste en una encuesta inicial de la que parte toda la actividad y luego a través de tutorías se plantea el desarrollo de los distintos ejercicios. Se adjunta una carpeta de anexos con ejemplos de las actividades realizadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación del taller de Ecología y del taller de cocina ya que tratan temas de actualidad muy atractivos para el alumnado. Los objetivos son: sensibilizar a los alumnos sobre los problemas ambientales del entorno en el que viven; convertir al alumnado en consumidores racionales; desarrollar el sentido crítico mediante reflexiones y debates; adquirir conocimientos mínimos de estadística, economía, etc.; y despertar su curiosidad a través de una metodología práctica y activa. La experiencia consiste en el estudio de diferentes temas, dentro de cada taller, con la siguiente estructura de trabajo: elección de un recurso de motivación (juego, vídeo, etc.) y de un texto introductorio que sirvan como base para el trabajo en pequeños grupos de debate y posterior puesta en común en la que se aportan soluciones o alternativas a los problemas propuestos. Esta labor se complementa con la práctica y realización de actividades según los temas tratados (elaboración de carteles, murales, experimentos en el laboratorio, análisis de alimentos, etiquetado, recetas de cocina, etc.). La valoración señala que la mayoría de los objetivos propuestos han sido alcanzados aunque no en la misma medida por todo el alumnado. En la memoria se incluye el material utilizado para el desarrollo de los distintos temas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto crea un taller de Danza, Música y Dramatización con la finalidad de utilizar estas disciplinas como medio de expresión y comunicación entre seres vivos. Los objetivos son, entre otros: desarrollar las capacidades psicomotrices (danza y dramatización); desarrollar las capacidades espacio temporales (coreografía y montaje escénico); y potenciar las capacidades vocales (impostación de la voz y declamación). Está planteado como una EATP y se le da un carácter práctico y lúdico. Se estructura en dos cursos académicos. El primero tiene un carácter de iniciación, mientras que en el segundo se produce el desarrollo con actividades que integran las tres artes (representación de comedias musicales, zarzuelas, óperas-rock, títeres...). Otras actividades complementarias desarrolladas fuera del taller son: asistencia a los ensayos de la orquesta sinfónica y coros de Radiotelevisión Española y a grabaciones de programas musicales de TV. La valoración de la experiencia es positiva ya que se utiliza una metodología práctica y lúdica como medio de adquisición de conocimientos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar el área de Expresión Plástica y Artística en el currículo como elemento fundamental en la formación integral del alumnado. Los objetivos son: fomentar la autoexpresión a través del área de Plástica; potenciar la imaginación, observación y maduración personal; desarrollar habilidades y destrezas manuales; trabajar en equipo; y respetar el trabajo de los demás. La experiencia consiste en acercar y familiarizar al alumnado con los distintos elementos de expresión artística (dibujo, pintura, modelado, arcilla, decoración, cerámica, collage, etc.) utilizando una metodología activa y participativa basada en agrupamientos flexibles. Se proponen así, diferentes actividades y técnicas que, aunque varian en función del nivel al que van dirigidas, parten siempre de lo más elemental para de forma progresiva llegar a trabajos más complejos. Entre ellas destacan: fabricación de belenes, murales, disfraces para carnaval, cuento exposición, modelado de animales, etc. La evaluación, realizada mediante fichas de control y exposiciones de los trabajos, destaca que los objetivos planteados se han cumplido en su totalidad. La memoria incluye fotografías de los trabajos realizados por los alumnos agrupadas en torno a una temática común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Educación Especial utiliza la creación de un aula-hogar como recurso o metodología para trabajar los temas transversales de Igualdad de Oportunidades y Educación para la Salud, haciendo hincapié en las áreas de autonomía personal y social, muy deficitarias en el alumnado en general. Los objetivos son: conocer y valorar de forma positiva las tareas domésticas sin discriminación de sexos; aprender a colaborar con los otros, ayudar a los demás y pedir ayuda; y progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. La experiencia, por lo tanto, consiste en la transformación del aula en áreas que se corresponden con las dependencias de un hogar normal (cocina, salón-comedor, dormitorio, aseo, etc.). Así, agrupando a los alumnos según sus capacidades o niveles reales se aplica una metodología globalizadora y experiencial. Las actividades se centran en las tareas domésticas (limpieza, hacer camas, poner la mesa, lavar y planchar la ropa, recetas de cocina, etc.) a través de las cuales se trabajan actitudes no sexistas, de aseo y limpieza personal y hábitos alimentarios. La valoración de la experiencia se considera positiva al mejorar sobre todo el nivel de autonomía personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que tiene como finalidad mejorar la capacidad de la educación en el centro. Así mismo, se propone cubrir las necesidades de información que precisan los padres para atender los problemas educativos que plantean sus hijos. Se formulan los siguientes objetivos: promover la cooperación entre familia y escuela en la educación de los alumnos; informar y orientar, de modo personalizado respecto a opciones educativas y profesionales que deban tomar; y detectar a tiempo posibles problemas de aprendizaje. La experiencia se desarrolla en diferentes etapas. En las horas lectivas, los alumnos realizan entrevistas, pruebas y tests de diversa índole (test de aptitudes, de personalidad, etc.). Se les informa también de las distintas salidas profesionales y opciones académicas disponibles en el sistema educativo español. Finalmente, fuera del horario escolar, se corrigen las pruebas. La evaluación, programada para el tercer trimestre, la realiza el equipo de orientación y los padres y alumnos. Se evalúan, entre otros, los siguientes aspectos del proyecto: coordinación de los trabajos, modificación de conductas, orientación vocacional, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la utilización de métodos de enseñanza a nivel primario en Panamá. Se estudian 19 casos del área metropolitana de la ciudad de Panamá. Comienza con un marco teórico, en el que se presentan las bases teóricas de la investigación, específicamente aspectos relativos al currículo, metodología didáctica y las perspectivas: técnicas, prácticas y críticas. Presenta aspectos históricos sobre la enseñanza en Panamá y el trabajo de campo. Se utiliza la observación participante, entrevistas no estructurada y poco estructurada, grabaciones en audio y notas de campo. Estudio de casos múltiples. El análisis es de tipo cualitativo : en el mismo se incluyen aspectos sociales debido a su influencia en la realidad cotidiana que trata el educador. Presenta conclusiones de tipo metodológico.