1000 resultados para universidades privadas
Resumo:
Conocer las Universidades Populares como un proyecto de educación de adultos en los municipios y la realidad de estas instituciones en la Región de Murcia. Directores, profesores-monitores y participantes en las Universidades Populares de la Región de Murcia (12 directores, 40 profesores y 304 participantes que contestaron al cuestionario enviado de 13, 127 y 9000 directores, profesores y participantes que componen la población de las Universidades Populares en la Región). Después de realizar un recorrido por la evolución histórica de esta institución y de fundamentar teóricamente el tema de la UP como proyecto de educación de adultos, se pasa a analizar la situación real de las UUPP murcianas, a través de la recogida de información directa de los implicados (cuestionario enviado a directores, profesores y participantes). Para ello se elaboraron tres cuestionarios distintos, para cada uno de los tres colectivos mencionados. Los cuestionarios se enviaron por correo, devolviéndose cumplimentados un total de 304, sobre los 875 enviados. Cuestionarios de elaboración propia. Estudio descriptivo. Las Universidades Populares están, en líneas generales, dando respuesta a las demandas de los ciudadanos, en particular a los adultos, que acceden movidos por variados intereses: desarrollo personal, acceso a un empleo, romper con la rutina, etc. Para ello las Universidades Populares están atendiendo diversos ámbitos de la educación de adultos sin perder de vista su objetivo principal de democratizar la vida cultural y promover la participación social de los ciudadanos.
Resumo:
Analizar los datos de formaci??n ocupacional y cont??nua de la Regi??n de Murcia a lo largo de la d??cada 1986-1996. La formaci??n ocupacional y cont??nua de la poblaci??n trabajadora en la Regi??n de Murcia. El an??lisis de los datos parte de las fuentes de datos estad??sticos oficiales: INE, INEM, FORCEM adem??s del an??lisis de la situaci??n formativa de dos empresas ubicadas en la regi??n: Baz??n Motores y General Electric Plastic. Fuentes estad??sticas oficiales y cuestionario a empresas de elaboraci??n propia. Lectura directa de los datos estad??sticos expresados en valores absolutos y relativos y en porcentajes, present??ndose los mismos en tablas de contingencia y gr??ficos. Lectura cruzada de datos, a efectos comparativos, correspondientes a totales nacionales y de las siguientes comunidades aut??nomas: Madrid, Catalu??a y Pa??s Vasco. En cuanto a las empresas consultadas se extrajeron los datos de dossieres y de las respuestas al cuestionario abierto al que respondieron los responsables del ??rea de recursos humanos y formaci??n. El Plan de Formaci??n e Inserci??n Profesional (FIP) no logr??, en ninguno de los a??os de su vigencia, capacitar a m??s del 8 por ciento de la poblaci??n en paro, porcentaje que en el caso de Murcia, no lleg?? al 5 por ciento. Con relaci??n a la formaci??n cont??nua de los asalariados los porcentajes no superaron el 1 por ciento en Espa??a y el 0,5 por ciento en Murcia. Con la aparici??n del programa espec??fico para la poblaci??n asalariada que nace en 1992 I Acuerdo Nacional para la Formaci??n Cont??nua, crece el porcentaje de acciones formativas para este colectivo en el territorio nacional y en la regi??n de Murcia (4 y 7 por ciento respectivamente). No es posible afirmar que la formaci??n ocupacional y cont??nua de los trabajadores de la regi??n de Murcia durante el per??odo 1986-1996 haya constituido un factor estrat??gico de cambio para las organizaciones empresariales. Tampoco ha contribuido a la mejora formativa de los trabajadores en lo que afecta a la actualizaci??n de sus cualificaciones profesionales.
Resumo:
Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.
Resumo:
Medir el grado de conocimiento y la actitud del colectivo universitario, profesores y alumnos de las universidades de la Región de Murcia frente al Espacio Europeo de Educación Superior. 423 profesores y 1537 alumnos, de una población total de 2.613 profesores y 39.399 alumnos. Para la recogida de información se ha diseñado dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos. En el primer caso se ha optado por la realización de una encuesta web dirigida a toda la población de profesores universitarios de la Región de Murcia y en el caso de los alumnos a una muestra representativa usando como método de recogida de información un cuestionario estructurado distribuido y recogido personalmente. Cuestionarios de elaboración propia dirigido a alumnos y profesores, estos últimos convocados a través del correo electrónico (encuesta web). Porcentajes, prueba T para la igualdad de medias, ANOVA. La actitud y opinión de los alumnos universitarios de la CARM hacia el Espacio Europeo de Educación Superior es positiva pues todas las novedades que supone la reforma han sido valoradas en término medio por encima de 3 en una escala tipo Lickert de 1 - 5, en la que 1 corresponde al acuerdo más bajo y el 5 al más alto. Una proporción importante del personal docente e investigador conoce las reformas concretas que implica el EEES. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2007 prevé que estén elaborados y homologados los planes de estudio adaptados. A través de este estudio la Dirección General de Universidades y Política Científica ha tomado el pulso a la comunidad universitaria con el fin de programar actuaciones más eficaces.
Resumo:
A través de un análisis descriptivo se pretende conocer el número de convenios o acuerdos específicos firmados desde 1995 hasta 2009 por la Universidad de Burgos con diversas universidades extranjeras en el campo de la Cooperación Universitaria al Desarrollo. Además se pretende cuantificar el número total de convenios generales y específicos firmados por la UBU y diferenciados por países, años, cursos académicos y convenios vigentes. Se estudia en número total de convenios a través de un análisis comparativo entre los datos de las memorias de los diferentes cursos académicos, el boletín oficial BOUBU, el documento de las cifras de la universidad y los datos obtenidos de la propia investigación. Se trata de conocer el porcentaje de convenios de Cooperación Universitaria al Desarrollo respecto del total de acuerdos y convenios, estudiando las estructuras de los mismos y los acuerdos específicos. El método de investigación utilizado en una primera etapa inicial se centra en un estudio de campo que se basa en la información obtenido de primera mano a partir de la revisión documental de los convenios, elaborando una base de datos para su posterior análisis. Se realiza un análisis explicativo que trata de dar cuenta de las relaciones de la Universidad de Burgos con otras universidades. Se centra en un análisis descriptivo para especificar las características de los convenios, y mide diversos aspectos que componen el fenómeno a investigar. Por último utiliza el método comparado para identificar las diferencias y semejanzas entre los diversos documentos analizados. El análisis de los datos recogidos se realiza mediante técnicas cuantitativas, a través de tablas Excel, y cualitativas. Como conclusión general se considera necesario para la organización y gestión de los convenios, separar aquellos que pertenezcan al campo de la internacionalización y cooperación inter-universitaria de los que se integran dentro de la cooperación al desarrollo. El rastreo que se ha realizado de todos los convenios y acuerdos firmados ha posibilitado la creación de una base de datos que organiza a los mismos en diferentes categorías y que por lo tanto sirve como fuente para conocer la evolución de las relaciones mantenidas con otras universidades extranjeras.
Resumo:
Reflejar una preocupación y compromiso sobre el tema de la alfabetización en Brasil, sobre el marco epistemológico para comprender la realidad de la situación educacional brasileña. Identificar en el tiempo histórico, los avances o retrocesos que se produjeron, en el concepto y la práctica del analfabetismo y el enfoque político que se ofrece en instituciones como la UNESCO, CEPAL, OEI. Se ha trabajado con información cualitativa a través del análisis de la misma y de información de interés. Se deben realizar más estudios sobre las perspectivas de este estudio, para contribuir a la definición y estructuración de nuevas políticas para los jóvenes y adultos y reducir de manera efectiva, la tasa de analfabetismo en Brasil y el Estado de Bahía. Pero se puede afirmar que Brasil sigue teniendo una de las tasas más altas de analfabetismo en el mundo.
Resumo:
Acercar la figura y la obra del Padre Manuel Martínez. El Padre Manuel Martínez dio un gran paso en la enseñanza, con respecto a todos los que le precedieron y a los planes anteriores. Ha sido el verdadero autor del plan de Estudios de 1824, consiguiendo la uniformidad de los estudios universitarios.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación de postgrado del profesorado de Enseñanza Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ante los diversos cambios que han llevado de la Educación a Distancia de primera generación (fundamentalmente por correspondencia) a la de tercera generación (con el uso de las nuevas tecnologías), se presenta un análisis de los distintos modelos de educación a distancia que se pueden encontrar a principios del siglo XXI: los modelos institucionales (enseñanza pública abierta y a distancia, modelo de agrupamiento y modelo multimedia), los modelos de instituciones privadas, los modelos de educación a distancia universitaria (universidades abiertas), y otros modelos introducidos en el análisis del proyecto VOCTADE (Vocational Training at a distance in the European Union).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación