1000 resultados para enseñanza de lenguas nuevas
Resumo:
El proyecto pretende que los niños aprendan el vocabulario de inglés manipulando con los objetos reales. Los objetivos son mejorar la calidad de la enseñanza, desarrollando el bilingüismo; fomentar nuevas formas de enseñanza multidisciplinares; desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos; y favorecer la interacción y la cooperación. En cuanto a la metodología, se muestra a los niños el vocabulario a través de flashcards y del sistema de Realia Objects, mediante el que los niños manipulan objetos reales. Además, aprenden una canción para cada uno de los Topics, realizan juegos nemotécnicos con flashcards y juegos de physical response, y utilizan el libro de texto. La evaluación es continua e individualizada. En Infantil y primer ciclo de Primaria se valora la comprensión y la expresión oral, y a partir del segundo ciclo de Primaria se valora además la comprensión y la expresión escrita. Se realizan pruebas orales y escritas, y se graban las voces de los alumnos cantando. Se elaboran flashcards y murales, y los niños más pequeños confeccionan cromos relacionados con los topics aprendidos y murales sobre los cromos. Se incluyen fotografías de algunos de los grupos de objetos que forman algunos topics, con sus flashcards..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es elaborar distintas estrategias para atender a la diversidad del alumnado. Para ello, se trabaja en la detección, organización e inclusión de estas actividades en los proyectos educativos y curriculares del centro. Esta experiencia se dirige, especialmente, a dos grupos de alumnos; por un lado, los que tienen necesidades educativas especiales; y por otro, los desconocedores del español que necesitan aprender rápidamente la lengua para acceder a los contenidos del currículo. La actividad principal del proyecto se basa en un curso de formación del profesorado en el centro, con el fin de elaborar adaptaciones curriculares que atiendan las necesidades de estos dos grupos de alumnos. Además, estas actividades se incluyen en las programaciones didácticas de los departamentos con el fin de ajustarlas a los nuevos materiales curriculares. En el proyecto colaboran el Gabinete Psicopedagógico y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcorcón. Se incluyen, en anexos, material sobre detección de problemas educativos y atención a inmigrantes desconocedores del castellano; estrategias para atender a la diversidad; pruebas de Matemáticas y de Lengua; y propuestas del Departamento de Orientación.
Resumo:
Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos
Resumo:
Se trata de un proyecto basado en talleres de lengua asociados al uso de las nuevas tecnologías. Los objetivos son favorecer la comunicación oral en inglés; incrementar el vocabulario activo; mejorar la elaboración de mensajes escritos; y conseguir que el aprendizaje del inglés se viva de forma diferente a la habitual. Se desarrollan cinco unidades didácticas para el área de Inglés, basadas en cinco centros de interés distintos, dirigidas a los tres ciclos de Primaria. Las actividades, realizadas en el aula de Informática, se basan en el uso de libros multimedia y otros ejercicios y trabajos que proporcionan los webs de ámbito educativo como portales, centros virtuales y centros de recursos didácticos. En anexos, se incluyen, además de las programaciones de las unidades didácticas elaboradas, programa de actividades, sugerencias de evaluación, materiales utilizados y propuestas de mejora.
Resumo:
Este proyecto trata de acercar la realidad europea a los alumnos. Los objetivos principales son mejorar el conocimiento de idiomas, sobre todo del inglés y del francés; favorecer un acercamiento al entorno social, cultural y laboral de los países de la Unión Europea; crear un punto de información sobre Europa para la comunidad educativa; considerar a las lenguas extranjeras un medio de acceso a otras culturas; colaborar con empresas e instituciones ubicadas en países de la Unión Europea; facilitar el desarrollo de programas de intercambio y de visitas de carácter profesional en países europeos; apoyar el uso de las nuevas tecnologías; fomentar el autoaprendizaje; informar sobre los programas europeos en materia de educación, cultura y juventud; y dotar a los alumnos de una adecuada preparación personal y profesional para acceder al mercado laboral europeo. Algunas de las actividades realizadas son intercambios de alumnos con Francia y Portugal; viajes a Inglaterra; representaciones de teatro en inglés; préstamo de audiovisuales didácticos en inglés y en francés; visionado de películas en versión original; estudio de la Unión Europea y de su proyecto de Constitución; adquisición de información sobre las becas de ámbito europeo; uso de recursos informáticos; celebración de una jornada cultural y del Día de Europa; y visita del personal de un centro escolar francés. Se incluye en anexos la programación de tres actividades.
Resumo:
La experiencia, que se realiza en varios centros, propone comenzar la enseñanza del Francés desde los primeros cursos de EGB con la intención de facilitar al alumnado el conocimiento de otra lengua extranjera, tan necesaria para su futuro, y de permitirle el acercamiento a otros pueblos y otras culturas (dimensión europea). Los objetivos son: motivar a los alumnos a que conozcan otras lenguas y culturas; habituar al niño a sonidos distintos a los de su lengua materna; desarrollar una actitud positiva ante la posibilidad de hablar otro idioma; potenciar la expresión oral y la comunicación; y aplicar el aprendizaje del alumnado a situaciones reales de comunicación. El proyecto se centra por una parte en la integración de esta experiencia en el desarrollo de las actividades diarias del centro, por lo que en el horario dedicado al Francés, el alumno dibuja, colorea, recorta, pega, etc.; y por otra, en la utilización del juego como elemento canalizador del aprendizaje. Así, mediante la dramatización de situaciones cotidianas y sencillas (saludos, presentaciones, preguntas cortas, etc.) y el aprendizaje de canciones infantiles francesas se pretende favorecer la expresión oral. La valoración destaca el alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y la gran aceptación de la experiencia por el alumno..
Resumo:
La experiencia se realiza con alumnos del Módulo III de Secretariado Ejecutivo Multilíngüe. La ejecución del proyecto tiene una doble motivación. Por un lado, la necesidad de los alumnos de hablar otros idiomas (francés e inglés) y por otro, la preparación para ocupar en el futuro un puesto de trabajo. Los objetivos, entre otros son: adquirir nuevas estructuras y expresiones gramaticales; tomar conciencia de la dimensión europea; y acercar al alumno al mundo laboral de la empresa; y más concretamente al secretariado internacional. Para conseguir estos objetivos se realiza un viaje a Inglaterra y Francia. Los alumnos aprenden a desenvolverse en situaciones de la vida diaria y en el ámbito profesional. Se realizan visitas a empresas importantes, centros culturales, museos, etc. A la vuelta del viaje se lleva a cabo una puesta en común de las fichas y trabajos realizados para hacer la memoria del viaje. La evaluación de la experiencia la realizan los profesores acompañantes. Los alumnos también evalúan mediante unos cuestionarios sobre diversos aspectos del viaje (cultural, lingüístico, profesional, etc.)..
Resumo:
El proyecto propone la introducción y utilización de tecnologías audiovisuales en el área de Inglés mediante la organización de actividades de comunicación y simulación relacionadas con el entorno cultural y los intereses del alumnado. Los objetivos son: capacitar al alumnado para expresarse con fluidez y corrección en inglés; desarrollar la sensibilidad artística; fomentar el trabajo en equipo; introducir al alumnado en el conocimiento de las nuevas tecnologías, sobre todo el vídeo; potenciar la creatividad; y favorecer el uso del inglés escrito y oral en contextos comunicativos. La experiencia, que se centra en el desarrollo del programa de la asignatura para cada nivel, consiste por una parte en un acercamiento a los medios audiovisuales y al lenguaje visual (conceptos técnicos y aspectos lingüísticos y gramaticales basados en sencillas simulaciones); y por otra, en la organización de pequeños grupos que eligen un tema sobre el que recopilan información gráfica y bibliográfica para la posterior elaboración de un trabajo y un vídeo de apoyo. Al final cada grupo presenta su trabajo al resto de la clase, somentiéndose a un proceso de evaluación por parte de sus compañeros y de autoevaluación. La valoración es muy satisfactoria, debido al alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y, a la gran ayuda prestada por el equipo directivo. Se adjuntan los trabajos realizados en clase: The Beatles, Dracula, The Silence of the Lambs, The Olympiads, The First Twenty, Cinderella, etc..
Resumo:
La experiencia, aplicada al alumnado de BUP y COU, consiste en la aplicación de técnicas de comunicación verbal, dramatización, simulación de roles y la utilización de tecnología audiovisual para lograr la comprensión y el uso expresivo de una lengua extranjera. Los objetivos son: expresarse con fluidez en una lengua extranjera y crear ambientes y entornos donde se potencie la actividad artística y dramática. Se desarrolla en tres fases. En las dos primeras, el alumnado, organizado en grupos, escribe historias. En la tercera las dramatiza y filma con cámaras de video. La valoración es positiva, aunque destacan problemas derivados del uso de los aparatos técnicos. Incluye material y trabajos realizados por el alumnado..
Resumo:
Se estudia la didáctica del español como lengua extranjera. Se expone un marco de referencia para la didáctica aplicada a la formación del profesorado y a la enseñanza del español como lengua extranjera, entendiendo que, tanto la formación de docentes del español como la enseñanza del mismo, sólo tienen sentido dentro de unas concepciones curriculares específicas. Se presenta un estudio de campo para investigar el grado de profesionalidad de los docentes del español en Cameroun y comprobar si la práctica de la enseñanza del español está apoyada por un cuerpo teórico desde las escuelas secundarias. El profesorado de español como lengua extranjera en Camerún no tiene formación superior en didática aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Es necesaria la explicitación de un modelo curricular oficial.
Resumo:
Se prentende analizar la problemática del verbo en castellano y su enseñanza a extranjeros desde el punto de vista morfológico y de la sintáxis del texto. En la primera parte se hace un estudio gramatical del verbo en la que se definen sus distintas categorías y se ofrecen ejemplos a partir de oraciones. La segunda está dividida en dos temas: el estudio de los procesos psicológicos que se dan en el sujeto permitiéndole la comprensión y la producción en su primera lengua, para luego relacionar dichos procesos con la adquisición-aprendizaje de una lengua extranjera y los métodos de enseñanza; y el estudio sobre la enunciación, el texto y sus partes. Incluye propuestas de actividades para la comprensión y producción de los tiempos y modos verbales en contexto.
Resumo:
Se estudia la enseñanza de la gramática latina en escuelas urbanas del noreste peninsular, sur de Francia y norte de Italia, a partir del siglo XIV, que utilizaban textos gramaticales en los que hay ejemplos o proverbia en lenguaje romance que el alumnado debía traducir o componer en latín. Comienza con la enseñanza de la Gramática latina en la Edad Media centrándose en la situación de España. Intenta explicar el origen de la Gramática prouerbiandi, sus antecedentes lejanos y cercanos. Comprueba como se adapta este método a las exigencias pedagógicas del Humanismo y de qué modo lo siguieron empleando las gramáticos en las escuelas. Finaliza analizando las características internas de los textos de este tipo y particularmente las del ms 8950 de la Biblioteca Nacional, tanto desde el punto de vista formal (estudio codiológico y paleográfico) como el contenido gramtical y lingüístico, sus fuentes y su novedad.
Resumo:
Se aplica el método de pedagogía no directiva, o aprendizaje autónomo como se conoce en la enseñanza de lenguas, en la licenciatura de Filología Inglesa. Se realiza un breve repaso por las principales escuelas pedagógicas del siglo XX y se describe el estudio empírico. La evaluación se basa en la observación directa de su interacción en el aula y en el análisis de los datos provenientes de los cuestionarios utilizados, de los tests de rendimiento y de niveles de asistencia a clase. La aplicación tiene cinco partes cada una de las cuales describe el trabajo con un grupo de estudiantes de una asignatura específica para descubrir el efecto que tiene este método de aprendizaje autónomo sobre el comportamiento de los mismos. La aplicación del método no-directivo resulta positiva para el rendimiento académico de los estudiantes, su sentimiento de responsabilidad y del desarollo de la creatividad.
Resumo:
Poner de relieve la didáctica y la enseñanza de la lengua española en los países subsaharianos.. Pone de manifiesto la diversidad de idiomas que los alumnos en sus aulas tienen que aprender: la lengua española, idiomas locales y dos o tres lenguas extranjeras. Destaca la casi inexistencia de métodos en las aulas africanas subsaharianas y propone nuevos métodos cuyos rasgos característicos de cada uno se adaptan a la realidad de cada texto que el profesor hace estudiar a los alumnos. Describe los métodos existentes y la noción de la didáctica en general..
Resumo:
Analizar, dentro del contexto socio-cultural, la evolución del método lingüístico empleado en las gramáticas jesuíticas entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII. Se estudia la formación y la evolución de las gramáticas de la Compañía de Jesús teniendo en cuenta la influencia en las mismas de los fenómenos barroquizantes e hispanizantes, desarrollados en España sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII. Además, se estudian los condicionantes histórico-educativos del método de enseñanza jesuítico. Se consultan las gramáticas que emplearon el método barroco-jesuítico durante los siglos XVII y XVIII. Además, se analizan los planes de estudio y los certámenes literarios desarrollados en los colegios de la Compañía de Jesús. La investigación tiene carácter histórico y lingüístico. El método barroco-jesuítico constituye la base de casi todas las gramáticas publicadas en España durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. Por tanto, es importante conocer sus características y evolución.