1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El Movimiento Asociativo FEAPS (conjunto organizativo dedicado a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias en Espaa) ha desarrollado un proceso de cambio basado en la reflexin colectiva que ha dado lugar a la adopcin de nuevos paradigmas relacionados con las personas objeto de su razn de ser y relacionados con las organizaciones. Las familias que cuentan en su seno con personas que tienen necesidades de apoyo especiales ya sea en el cuidado y-o en la educacin, como son las personas ancianas o no autnomas o personas o nios con algn tipo de discapacidad, como es obvio, viven una presin suplementaria a la que vive una familia media tipo, ya agobiada de por s.
Resumo:
El contenido se refiere a los alumnos con necesidades educativas especiales con discapacidad psquica. Define este ltimo concepto as como las necesidades intelectuales, de identidad y autonoma personal de estos alumnos. Presenta las posibles modalidades de escolarizacin en Navarra y las propuestas educativas con adaptaciones curriculares individuales: se describen sus caractersticas, se propone un modelo para su elaboracin, as como una gua para la evaluacin inicial, se especifican los objetivos a tener en cuenta para integrar a estos alumnos en las aulas. Finalmente se insiste en que el camino de la normalizacin y de la inclusin no tiene marcha atrs y que las personas con NEEs asociadas a discapacidad muestran competencia personal y social si se les permite y ayuda.
Resumo:
El programa que se viene desarrollando en el centro 'Santa Mara' surge a partir de los cursos de formacin que se realizan en el Centro de Recursos de Educacin Especial de Navarra (CREENA), durante el curso 1993-94, para impulsar la revisin, adaptacin y actualizacin de los proyectos curriculares en centros de educacin especial. En este contexto se destacan las tres tipologas fundamentales en el alumnado de estos centros: discapacidad psquica asociada a retraso mental profundo-pluridiscapacidad, retraso mental grave y espectro autista. En ese curso dos profesionales del CREENA acudieron al centro 'Santa Mara' para valorar las necesidades prioritarias de los usuarios y realizar proyectos educativos que se ajustaran a la situacin y caractersticas de dicho centro.
Resumo:
El objetivo fundamental es paliar los problemas de socializacin del nio autista para conseguir que sepa actuar en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Partiendo de esta premisa se tratar de: 1.Qu supone un hijo autista en tu vida?; 2.Nacimiento, incertidumbre, confirmacin, aceptacin; 3.Trabajos en casa; 4.Relacin-atencin con los hermanos; 5.Relacin con compaeros de aula. Integracin; 6.Cmo trabajar y no deprimirse?.
Resumo:
La Unidad Especfica de Transicin (UET), tambin denominada Aula deTransicin a Centro Especfico, es una experiencia educativa que viene funcionando desde el curso 96-97, ubicada primero en el CP 'Jos Vil' de Pamplona y, tras su cierre, trasladada al CP 'San Pedro' de Mutilva Baja donde se encuentra en la actualidad. Tiene la consideracin de Aula de Centro Especfico de Educacin Especial integrada en un centro ordinario. Acoge actualmente a cuatro alumnos, con un mximo de 5 plazas de matrcula, de entre 7 y 11 aos. Son nios con trastornos generales del desarrollo (autismo, trastorno de Rett) y trastornos graves de la comunicacin (agnosia auditiva verbal, afasia) en modalidad de escolarizacin de centro especfico. Con seis cursos de prctica educativa se identifican aquellas acciones ms eficaces, respecto a los procesos de inclusin funcionamiento y evaluacin del aula, en los dos centros escolares. Tambin se analiza la relacin con las familias de los nios, no solo a nivel informativo, sino hacindolos copartcipes en el desarrollo de objetivos educativos comunes, negociados previamente. Finalmente el aula se valora como un modelo educativo adecuado para garantizar mayores grados de adaptacin del contexto ordinario a las necesidades educativas de los alumnos a los que atiende.
Resumo:
Se presentan orientaciones y directrices que tienen como finalidad capacitar a los jvenes con necesidades educativas especiales para una adecuada insercin social y servir de referencia para homogeneizar el tipo de respuesta educativa en funcin de una adecuada integracin sociocomunitaria. Tras una descripcin de las distintas respuestas educativas que se ofrecen al alumnado con discapacidades cognitivas generales, se analizan los elementos a tener en cuenta y las fases de la planificacin del trnsito de estos alumnos a la vida adulta. Por ltimo se plantea a medio plazo el reajuste o revisin de algunas de las funciones de la escuela y la necesidad de trabajar colaborativamente con otras redes para la construccin y desarrollo de un sistema de soporte a la transicin necesario para todos los jvenes e imprescindible para algunos.
Resumo:
Los Programas de Iniciacin Profesional Especial van dirigidos a jvenes con discapacidad psquica de entre 16 a 21 aos que han cursado la enseanza bsica y que se espera que puedan integrarse satisfactoriamente en un puesto de trabajo, al menos en un centro especial de empleo. Los chicos y chicas con discapacidad psquica ligera y media y con un nivel de autonoma personal que les permita desenvolverse sin ser dependientes de otros y con capacidad de autorregular su conducta en grupo tienen acceso a los Programas de Iniciacin Profesional Especial ubicados en centros ordinarios, los que no tienen esos niveles de conductas adaptativas pueden acceder a los PIPEs de centros especficos. Se analizan los contenidos del Programa de Horticultura y Jardinera, que se imparte en el IES 'Agroforestal' de Pamplona. Adems del citado programa se imparte un Programa de Iniciacin Profesional Bsico y Ciclos formativos de Grado Medio y Superior. El alumnado procede de distintas localidades de Navarra.
Resumo:
Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autnomo e independiente y de la consecucin de una ocupacin laboral adecuada. Se analizan los contenidos del Programa de transicin a la vida adulta del centro concertado de educacin especial Isterria ubicado en la localidad de Ibero (Navarra) prximo a Pamplona.: 1.Objetivos; 2. Organizacin curricular; 3. mbito de orientacin y formacin laboral: propuesta educativa; 4. Prctica diaria; 5. Utilidad.
Resumo:
Se ofrece informacin sistematizada sobre los recursos de que dispone la Comunidad Foral de Navarra para atender a alumnos con discapacidad auditiva, como resultado del programa de implantes cocleares y del programa de deteccin precoz de la deficiencia auditiva. A partir del seguimiento que se realiza al alumnado sordo se puede obtener informacin de la evolucin de estos alumnos en la etapa de Educacin Secundaria Obligatoria y postobligatoria as como de la evolucin de los nios implantados antes de los 18 meses y que en estos momentos cursan Educacin Infantil y 1er ciclo de Educacin Primaria.
Resumo:
Se analizan las necesidades y la respuesta educativa a alumnos con discapacidad auditiva en el Centro 'Santa Luisa de Marillac' ubicado en Baraain, localidad anexa a Pamplona. Se realiza una clasificacin de las discapacidades auditivas con el fin de ofrecer orientaciones sobre los mtodos y modelos de enseanza y formas de actuacin ms eficiente en cada caso, tanto en el mbito acadmico como en el familiar. Se trata de potenciar una educacin basada en la atencin a la diversidad que favorezca la integracin de todo el alumnado, independientemente de su dificultad de aprendizaje.
Resumo:
El Centro de Integracin Preferente para alumnos sordos representa la respuesta educativa al alumnado procedente de otros pases y que no han tenido las condiciones sanitarias ni educativas con las que cuentan actualmente los nios sordos nacidos en Navarra. Factores como la dispersin geogrfica de la Comunidad Foral de Navarra y el hecho de que muchas familias llegan para trabajar en actividades agrcolas, supone que el lugar de residencia sea distante al de la capital donde est ubicado el Centro de Integracin Preferente para alumnos sordos. Los objetivos que se plantean son: Dotar al nio de un cdigo oral junto a un sistema aumentativo de comunicacin, el uso de signos a travs de la Comunicacin Bimodal.: Inducir a un desarrollo lingstico a nivel comprensivo y expresivo; Estimulacin de la audicin; Desarrollar procesos cognitivos que ayuden al nio a adquirir aprendizajes significativos; Desarrollar una lectoescritura funcional; Aportar informacin y conocimientos bsicos desde los mbitos.
Resumo:
Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en rgimen de integracin. Adems del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones peridicas en el centro, para completar su educacin. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (tcnicas de lecto-escritura en cdigo braille y lecto-escritura en cdigo tinta, tocando reas como la Tiflotecnologa, la Plstica, la Msica, la Educacin Fsica, las actividades de la vida diaria, etc.), as como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos segn su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visin).
Resumo:
Se presenta una experiencia de enseanza y aprendizaje de la lectoescritura, realizada con un enfoque constructivista y desarrollada en un aula de primer curso de primaria del CP San Francisco Javier de Elizondo en el curso 89-90. Los resultados se consideran muy positivos, ya que es posible apreciar una clara evolucin en el aprendizaje de la lectoescritura, si se contextualiza en actividades ms globales que realcen su significado funcional.
Resumo:
Se describe y analiza el proceso de inclusin de una chica con parlisis cerebral infantil, tetraparesia con predominio izquierdo, hipoacusia severa en el odo derecho y cofosis en el odo izquierdo, de 14 aos de edad en el CP de educacin especial 'Torre Monreal' de Tudela. Se presenta el desarrollo de la experiencia a lo largo del curso 1999-2000, curso 2000-2001 y curso 2001-2002. En la conclusin se resalta el xito de esta experiencia, que ha llevado a la alumna a un bienestar personal mayor y un mayor grado de autonoma personal.
Resumo:
Se reflexiona sobre el sentido del rea de Educacin Fsica para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuacin que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del rea desde el marco del nuevo diseo curricular. Se presentan algunas caractersticas del alumnado con discapacidad motora, de forma que la informacin pueda resultar til para encontrar el sentido del rea para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles ms generales de planificacin del un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carcter global.