998 resultados para Poesía y política en el siglo XIX (un problema de fronteras)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.
Resumo:
Este recurso, dirigido sobre todo a los profesores, es una guía para realizar un recorrido didáctico por Aranjuez con los alumnos. Comienza con una introducción en la que se ofrece información general sobre Aranjuez. A continuación se presenta la historia de Aranjuez como Real Sitio, con indicaciones sobre su historia desde la época de Felipe II hasta el siglo XIX. Posteriormente, se muestra un itinerario en el que se indica cómo llegar a Aranjuez así como distintos lugares que se pueden visitar. Se incluye un plano indicativo de los lugares más importantes del casco histórico. El siguiente capítulo está dedicado a los diferentes hitos monumentales. La obra culmina con un glosario, orientaciones didácticas, apéndice documental y bibliografía.
Resumo:
A través de esta obra se intenta hacer un estudio global de España en el siglo XIX en su perspectiva histórica, mediante el análisis de textos literarios de la época. Pretende ser un manual para profesores que mediante la interrelación de disciplinas como la historia y la literatura den a conocer a sus alumnos la política, la economía, el medio rural y urbano y la sociedad de dicho contexto..
Resumo:
A partir de los fondos permanentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se organiza una serie de actividades para alumnos de la E.S.O. El principal objetivo es mostrar los autores y tendencias más representativas del arte del siglo XX como complemento a materias comunes de Ciencias sociales, Geografía e Historia, y Plástica. Esta guía didáctica se articula en varios capítulos. El primero recoge actividades de aula, previas a la visita al Museo; el segundo constituye un cuestionario sobre el recorrido por las salas y tercero está dedicado a actividades de aula posteriores a la visita. Se completa con un anexo documental que aporta información de la época, glosario de términos y textos de los artistas..
Resumo:
Se analiza la labor de aquéllas personalidades que fueron propulsoras con su obra, de modelos, fórmulas educativas o reeducadoras, rehabilitadoras y del movimiento gimnástico, destinado a poblaciones con dificultades especiales. Se hace un recorrido desde el origen de los 'establecimientos' o centros para poblaciones especiales donde era imposible todo desarrollo psíquico motriz y afectivo hasta el S. XX., en el que la sociedad cambia radicalmente la percepción de inutilidad del discapacitado/minusválido.
Resumo:
Se estudia la presencia de la educación especial en la formación inicial y continua de los maestros y maestras en el primer tercio del S. XIX, con referencias a Galicia. Se distinguen las siguientes partes: 1. La creación de las escuelas normales y la atención a la educación especial en los planes de estudio 2. La influencia de la Escuela Superior de Magisterio 3. Las visitas a Europa a través de la JAE: maestros, profesores de escuela normal e inspectores 4. La llegada de la Segunda República .
Resumo:
Se analiza la evolución de la logopedia en el S. XX. Se diferencian cuatro períodos: 1. los años formativos (1900-1945) 2. El período de procesamiento y el de era lingüística (1945-1965) 3. La era lingüística (1965-1975) 4. La revolución pragmática. A partir de 1975 comenzó un cambio desde la definición del lenguaje, pasando de sus aspectos formales, y en su contenido a definirlo en términos de uso. Esta evolución comenzó a fraguarse con la teoría de los actos del habla que puso de relieve el aspecto instrumental de la comunicación que Lois Bloom y Margaret Lahey denominaron 'uso del lenguaje'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La bibliografía que se incluye está comentada
Resumo:
Facilita la comprensión de la realidad internacional, especialmente de los conflictos bélicos, sus manifestaciones y raíces. Proporciona información y análisis para comprender los grandes problemas mundiales actuales de forma global y relacionada. Aporta reflexiones sobre las posibilidades y límites de su traducción al espacio educativo y ofrece un conjunto de propuestas didácticas para tratar estas reflexiones con un enfoque crítico. Se analizan factores relacionados con las guerras como la religión, un nuevo imperialismo, los estereotipos del Islam como amenaza para Occidente y el choque de civilizaciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Se analiza la aparición y la institucionalización de la escolarización masiva. Se explica cómo y por qué la escolarización masiva se convierte en una medida importante del progreso individual y nacional. Se examina hasta qué punto los elementos distintivos de la escolarización masiva se convierten en elementos relativamente fijos en el entorno mundial de los estados-nación. Y se tratan los orígenes de la escolarización masiva y de su elaboración ideológica y, la dinámica de la institucionalización educativa a partir de finales del siglo XIX.