996 resultados para Lenguajes
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación sobre modificación cognitiva y los programas que se utilizan para enseñar a pensar. Los programas descritos son: 1. Enseñanza de procesos y operaciones cognitivas básicas. 2. Enseñanza de heurísticos. 3. Promoción del pensamiento formal, en sentido piagetiano. 4. Enseñanza de habilidades de lenguajes y manipulación simbólica. 5. Enseñar a pensar sobre el pensamiento. 6. Programa Feursteine sobre enriquecimiento instrumental. 7. Programa Sternberg, basado en la interpretación componencial de inteligencia. Como conclusiones el trabajo, considera que en la actualidad se cuenta con programas bien construidos pero es mas importante la persona que aplica dichos programas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
El Mecanismo Semántico aplicado a la documentación automática, es un esquema matemático que unifica diferentes aspectos del Reconocimiento de Formas, Lenguajes Formales y Diagnóstico Automático. Sin embargo se presenta sólo el Mecanismo proyectado en su aplicación al problema de la Clasificación e Interpretación Automática de Documentos. Se señalan las causas de esta delimitación. Por otro lado se tratan los siguientes puntos: en primer lugar se presenta un modelo para un posterior desarrollo, que introduce la noción de proyectividad de una manera natural en el concepto de diccionario, fundamental en la Lingüística matemática. En segundo lugar se analiza el teorema 2.10, de gran interés en cuestiones relacionadas con los algoritmos paralelos. En este mismo punto se define un modelo aplicable a diversos modelos analíticos lingüísticos. En tercer lugar se presenta un modelo que contiene, como caso particular, el algoritmo de Ferrari. Y por último se aplica el mecanismo a la clasificación de los documentos, previa interpretación de los conceptos.
Resumo:
La puesta en común es una situación personalizante en cuanto que hace alusión al concepto de persona de la escuela personalista que, entre otros, reconoce como esenciales su capacidad de relación, participación y comunicación. Todo concepto de persona, una actividad pedagógica que se traduce en situaciones didácticas como la puesta en común. Con ella, se provoca la participación, la relación, la expresión, porque se cree que el niño, el joven son capaces de participar, de relacionarse, de expresarse. Es un ámbito donde entran en relación varios individuos. Es una situación que pretende que cada un se exprese como es ante otras personas con capacidad de recibir el mensaje. Pero, es necesaria la receptividad, acogida de la expresión del otro. De lo contrario, habrá mentiras. Proporcionar un ámbito donde la persona se exprese natural y espontáneamente, de acuerdo a su ser, a su capacidad, es ayudarle a crecer. En la puesta en común se fomentan dos dimensiones en la persona que participa en ellas: el saber expresarse y el saber escuchar, convirtiéndose en la situación escolar de clase que complementa el trabajo personal. En esa participación el alumno deberá valorar las ideas de los demás como algo que merece la pena, como algo importante porque vienen con el sello de su originalidad, de su persona, de su nombre y defender las suyas propias, razonándolas, siendo capaz, cuando no coinciden con la de otros, de llegar en lo fundamental a una colaboración . La actitud del profesor sería no la del especialista, sino la del educador: que por encima de todo sirva para que el alumno tome conciencia de si mismo, de los demás, de su propio trabajo, de los recursos de que dispone, de lo que hace, pero sobre todo de cómo lo hace y en qué medida puede aportar algo al progreso del otro. Pero, la presencia corporal no ha llegado a los sistemas educativos, sino de forma excepcional, quizá porque todavía es muy fuerte el influjo cartesiano, el dualismo psique-soma. Una educación integral no es solo mental, ni solamente corporal, una educación donde la persona se manifiesta, se expresa con todos los lenguajes que posee. Favorecer estos lenguajes es proporcionar a los individuos ámbitos de expresión, congruentes con el concepto de hombre, que no admite el dualismo psique-soma. Así, el propio término psicomotriz habrá que interpretarlo como ejercicio en el que se da una educación corporal que hace alusión a la educación total. En nuestro concepto integral de educación, dada la unidad del ser, la educación corporal toma una dimensión capital. El niño, el joven y también el adulto, hacemos el aprendizaje del mundo con todo el cuerpo, con todo el ser y, por tanto, dominando el cuerpo, podremos aprehender el mundo de las cosas y establecer relaciones entre ellas y con nosotros mismos. Cuando dominamos el uso del yo podemos adquirir la independencia frente al mundo de los demás, aceptarlo y establecer relaciones necesarias con él. Es una gran aportación la educación psicomotriz dentro de la escuela activa que rescata la dimensión que faltaba a lo educativo: lo corporal.
Resumo:
El punto de partida sería la edad en que los niños deben aprender a leer y escribir y las técnicas aconsejables para el entrenamiento previo al aprendizaje propiamente dicho de lectura y la escritura. Para conseguir una maduración neuro-psíquica tan rápida, rica y equilibrada como sea posible, así como para acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura sin perjudicar mejorando el desarrollo espontáneo de las capacidades sensoriales e intelectuales del niño, la educación preescolar concederá la mayor atención a la práctica de ejercicios encaminados a perfeccionar la organización del esquema corporal, la educación del movimiento y la lenta, gradual y sistemática introducción al reconocimiento y utilización de los signos alfabéticos mediante el cultivo intenso y previo de los lenguajes de expresión cinética general, de señalización, mímico o gestual, pantomímico, pictográfico y simbólico, en contenidos didácticos de sentido narrativo, rítmico y lúdico; urge la formación de grupos de estudio y experimentación que preparen varios modelos de las actividades mencionadas y orienten , controlen y evalúen sus resultados para que se acomoden mejor a las necesidades y posibilidades de nuestros centros de educación preescolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el proyecto ðDando la lata! llevado a cabo en la Escuela de Educación Infantil Zaleo (Madrid) que tiene por objetivo realizar proyectos para integrar todos los lenguajes y desarrollo de todas las competencias. En concreto, se relatan propuestas para educar sobre la realidad sonora a los niños y niñas de educación infantil.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point
Resumo:
Se describe la práctica de unas técnicas audiovisuales en un taller de arte infantil en Córdoba, Argentina, en 1963. Los objetivos de esta experiencia son fomentar en el niño el deseo de representar de una forma plástica su mundo de vivencias, posibilitar que a través de este medio se exprese, familiarizarlo con los distintos lenguajes de comunicación y darle a conocer los elementos técnicos de la elaboración . Los trabajos se hacen sobre formato de diapositiva donde los niños realizan en primer lugar dibujos unitarios para pasar luego, una vez adquirida la técnica, a dibujos secuenciados de una historia creada por ellos mismos. Los temas son libres. Los trabajos se pasan por un proyector y se realizan análisis sobre las diversas técnica y las historias representadas. Se trabaja con lápices, papeles de colores, telas de distintas textura, tintas de distintos colores sobre una película fotográfica sin revelar, papel traslúcido. También existe película preparada especialmente para dibujar sobre ella.