999 resultados para Gramática latina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la formación de una nueva cátedra de filología clásica en España. Se reflexiona sobre la Universidad más adecuada para su creación, cómo deberían articularse los estudios, cuáles serían las materias de enseñanza y cómo se realizarían, con qué materiales. Se decide que el lugar idóneo para estos estudios clásicos es la Universidad de Salamanca, ya que la biblioteca de su Facultad de Filosofía y Letras, contiene gran cantidad de fondos antiguos y manuscritos. El vehículo de difusión de los estudios realizados en el Seminario de Filología, sería la revista Emérita, a pesar de su falta de especialización, pero que en un futuro cuando avancen los estudios, podría dividirse en dos partes, una de las cuales se dedicara exclusivamente a publicar los trabajos de investigación. Emérita sería como un índice de actividad y un instrumento de intercambio entre los centros de Madrid, Salamanca y Barcelona, para evitar duplicar trabajos. Se ve la necesidad de crear una enciclopedia sistemática de los conocimientos filológicos modernos, que sirva como manual a los estudiantes, y que conste de una gramática griega y otra latina completas, una gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, y otra parte destinada a toponimias, y las influencias de las lenguas prehistóricas, vascuence y bereber en la lengua española. También habría que elaborar unos manuales para el estudio paleográfico de las obras y un diccionario latino-español modernizado. Se concluye que el primer gran problema para el inicio de estos estudios es la falta de libros de texto en este ámbito, por lo que éste es el primer paso a solucionar de cara a formar una enseñanza universitaria de la filología clásica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el valor de la enseñanza de la Gramática como disciplina docente, especialmente para la enseñanza de lenguas vivas distintas de la materna. A principios del siglo XX, surge una nueva forma de enseñanza de idiomas, llamada método directo, que prescinde de la gramática para el aprendizaje de otro idioma. Con el tiempo se fueron poniendo de manifiesto ciertas imperfecciones de este método, por lo que los profesores empezaron a combinarlo con la enseñanza gramatical en los cursos avanzados. También se reflexiona sobre la lógica de los ejemplos utilizados en estas enseñanzas, y la necesidad de crear ejemplos ad hoc en las clases y sobre la edad más adecuada para comenzar con el estudio de la gramática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre el profesorado de la lengua latina, presentando un nuevo plan de estudios de esta importante disciplina formativa para el enriquecimiento del estado actual de la enseñanza del latín. Se comparan los diferentes procedimientos para el estudio del latín, los libros y antologías actuales, el lugar y el valor de la gramática tradicional, los profesores y métodos que utilizan, las características del catedrático de instituto, los métodos activos y los cuestionarios empleados en la enseñanza del latín.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan diversos aspectos sobre la importancia de traducir el latín como llave de acceso a la cultura clásica. Dicha traducción tiene dos fases: la inteligencia del texto y la redacción en la propia lengua. En la primera fase es necesario captar el contenido del texto a través de la lectura, el análisis y el manejo del diccionario. En la segunda fase, la dificultad estriba en las diferencias gramaticales del latín con la lengua española, y en saber captar el valor expresivo del hipérbaton latino para reflejarlo en la traducción, manteniendo la fidelidad al texto original y respetando al propio idioma, a la vez que se armoniza todo con los imperativos del gusto estético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una presentación y análisis de dos nuevas obras para el aprendizaje y estudio del latín. La primera es Nuevo método de latín, en tres tomos, que corresponden a tres cursos distintos, bajo la dirección del padre José María Mir. Como características principales se destaca que es un procedimiento directo, de contenido básico, con un método integral, activo, progresivo, de intenso trabajo, variado y moderno. El segundo método para la enseñanza del latín se titulo Lengua Latina moderna methodus, del jesuita español Benigno Juanes. Su fin es lograr que los alumnos consigan expresarse en latín, por tanto no se limita a la mera lectura comprensiva de textos latinos. Otras características son: el valor funcional de su gramática, la importancia que se da al vocabulario, a los ejercicios prácticos y al método repetitivo. En líneas generales se le puede considerar un método moderno, que adolece de ciertas carencias como la falta de unidad y amenidad en los temas, una redacción latina un poco pobre, y una gramática un tanto dispersa y con cierta falta de claridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la gramática francesa en el bachillerato en España, es el tema a analizar. Se comienza con una breve reflexión histórica del desarrollo del estudio de la gramática, desde sus orígenes, al menos para las lenguas vernáculas, en el Renacimiento. De esta trayectoria, se desprende la existencia de dos métodos fundamentales de enseñanza de una lengua, que además son contrapuestos: el tradicional, basado en el estudio en exclusiva de la gramática de una lengua; y el nuevo método, en el que se da gran importancia a la fonética. En la actualidad predomina el método activo, que adopta lo que se considera más beneficioso de ambos métodos. Sobre estos postulados se pone en perspectiva la situación del momento de la enseñanza de la lengua francesa en el bachillerato en España. Para valorar la situación de estos estudios y la importancia que se les concede, se recurre a un cuestionario realizado en 1938, ya que del realizado en 1957, no se han extraído los resultados por ser demasiado reciente. Se puede afirmar que la lengua francesa ocupa un lugar de primer orden en los planes de estudios de bachillerato, y dentro de esta materia, el tema clave es la gramática. Sin embargo se critica la utilidad real de estos conocimientos, ya que en los mejores casos los alumnos han aprendido de memoria una serie de reglas que no saben cómo aplicar. Ante esto no cabe más que realizar una modificación en el modo en que se imparte la asignatura de lengua francesa, así como en sus contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre la gramática española. Se comienza haciendo referencia a la escasa demanda y difusión de conocimiento especializado sobre la materia. Se señalan dos causas de esta decadente situación: de un lado uno de arraigo nacional de falta de vocación continuada entre los españoles por los problemas lingüísticos; otro, más extenso, el equívoco y oposición de dos campos del saber: arte y ciencia. En definitiva, la gramática ha tenido, y tiene, poco ambiente en España. La mayoría de los escritores considera que la gramática es un lastre. Hoy se ha llegado, en general, a una posición afirmativa: la gramática es necesaria en la escuela y en el bachillerato y en la universidad, en distintos niveles y con diversos métodos. Desde el lado oficial se ha contribuido muy poco a la vindicación de la gramática española. Los alumnos de bachillerato no vuelven a estudiarla, sistemáticamente, con un programa, después del segundo año. Loa alumnos que van a la universidad y cursan Filosofía y Letras y que van a enseñar, después, español en muchos casos, no encontrarán, hoy, ningún catedrático de gramática descriptiva del español actual en las Facultades, porque en ésta no existe ninguna cátedra dotada especialmente para esa asignatura. Para concluir se afirma que los medios para salir de ahí son fáciles, pero antes habría, tal vez, que destruir oficialmente la leyenda negra que pesa sobre la gramática y salvarla de la cuarentena que sufre desde hace tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario tomar en serio los procesos de educación rural en ambos continentes, para lo cual sería muy importante que, más allá de las políticas nacionales, pero sin prescindir de ellas, la Comunidad Internacional y sus grandes organizaciones, se empeñasen seriamente en afrontar los problemas de una planificación estratégica para la educación rural, sin excluir Asia y que movilizase todo tipo de voluntades y recursos. Para entender y afrontar la búsqueda de soluciones a la educación en el mundo fue trascendental el Forum Mundial sobre educación celebrado de Dakar. El objetivo de 155 países reunidos fue revisar los compromisos de la comunidad internacional para la reducción del analfabetismo y el acceso universal a una educación de calidad. La fecha fijada par ese gran cambio fue el año 2000. Aunque ya en la reunión de 1995 los gobiernos tuvieron que reconocer que no se caminaba a buen paso y la pospusieron para el 2015. sin embargo, los principales organismos reunidos en torno a la campaña mundial por la educación nos advierten de que si las cosas siguen así, llegaremos a esta última fecha igual ¿Qué ha pasado? ¿Es un problema de costes? No. Los gobiernos tienen o podrían tener dinero si corrigiesen algunos errores o tendencias perversas de los recursos suficientes para hacer frente al gasto que supone la educación básica universal. Esto es, el acceso a la escuela primaria de todos los menores entre seis y doce años y la alfabetización de los adultos. Pero también podría si se invierten las tendencias actuales, ir más allá y apostar por la formación generalizada, elemento esencial para el desarrollo duradero de la humanidad. Es una cuestión de voluntad política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje del Ministerio de Educación Nacional al gran humanista a través de una nueva edición de su Gramática. Lo primero que sorprende de ella, es la densidad y profusión de su aparato crítico. El texto nebrisense ocupa sólo cien páginas, mientras que los índices y notas llenan más de doscientas. Esta edición no puede faltar en las manos de toda persona culta porque es la primera de lengua romance que se escribe en el mundo. Nebrija fue el primer humanista , el que inaugura el Renacimiento en España. Fue un sembrador de conceptos, un gran iniciador de horizontes. Su acierto estuvo en ver la lengua y la gramática como instrumento de nacional unidad. Con esta gramática Nebrija pretende tres provechos fundamentales: poder escribir ya de un modo único y permanente los loables hechos; preparar con intención didáctica a los españoles luego que desearan estudiar la gramática del latín; y, por último, facilitar el conocimiento de nuestra lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye modelos de ejercicios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que algunos de los problemas que se plantean en la enseñanza y en la adquisición de lenguas segundas tienen un trasfondo gramatical innegable. Las obvias diferencias existentes entre los objetivos de la teoría lingüística y los que corresponden a las demás disciplinas lingüísticas aplicadas pueden justificar eventualmente que se produzcan discrepancias a la hora de resolverlos en uno y otro caso. Se concluye que es necesario que se produzca un contacto constante entre lingüistas teóricos y aplicados porque de él pueden beneficiarse unos y otros.