1000 resultados para proceso cognitivo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. IV n??mero monogr??fico con el t??tulo: VII Seminario de Investigaci??n y pensamiento num??rico y algebraico (PNA).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los mapas conceptuales sirven para la organización y representación del conocimiento en imágenes que dan lugar al desarrollo de la capacidad humana para facilitar el aprendizaje y el recuerdo. Plasmar en un esquema básico todos los contenidos de un bloque supone estructurar los conocimientos de una forma más visible y tangible. Se exponen como ejemplo, los mapas conceptuales de Educación Física según los diferentes bloques de contenidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La analogía puede desempeñar un importante papel en la adquisición de nuevos conocimientos. Se estudia el razonamiento analógico en los niños y la analogía, atendiendo a: concepto, la analogía como proceso de aprendizaje, los procesos cognitivos que subyacen en la misma y su desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el concepto interlingua,como un proceso cognitivo relacionado con cualquier conocimiento lingüístico previo que no tiene por qué ser el de la lengua materna. Se estudian las hipótesis y principios en los que está basada, el concepto de fosilización y la transferencia que se da entre la lengua materna y la segunda lengua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se conceptualiza el término estrategia con el fin de exponer y justificar el diseño de un medio destinado a valorar estrategias de resolución de problemas. Así, el objetivo educativo es que los alumnos planifiquen un camino de operaciones y después las ejecuten para comprobar si los resultados obtenidos satisfacen las condiciones del problema. Para valorar los diferentes tipos de estrategias seguidos por los alumnos, se deben detectar los procesos cognitivos ocurridos en sus mentes cuando resuelven los problemas. De esta manera, se diseñan unos protocolos escritos para registrar las estrategias seguidas por los alumnos cuando resuelven problemas. Por último, se exponen algunas orientaciones sobre cómo valorar las informaciones contenidas en estos protocolos escritos, desde las perspectivas dadas por los modelos de evaluación cuantitativos y cualitativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La resolución de problemas es una importante actividad cognitiva reconocida por la teoría y la práctica educativas. Dentro de la educación escolar, la resolución de problemas se contempla como parte del currículum en materias de tipo científico, sin embargo, no se considera dentro de las ciencias sociales. Se plantea si difieren tanto la resolución de los problemas escolares y los problemas cotidianos. En primer lugar, se intenta clarificar esta cuestión realizando una exposición conceptual de los términos que se utilizan. En segundo lugar, se efectúa una descripción de las aportaciones de la psicología en relación con el aprendizaje de las estrategias de resolución de problemas. A continuación, se describen los principales métodos y técnicas de identificación de las estrategias de resolución de problemas. Y, finalmente, se analiza el papel que debe jugar la escuela en la enseñanza de este tipo de problemas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplican los cuatro sesgos en el procesamiento de la información de los hombres en el análisis del procesamiento del profesor del aula. Así, dentro de los sesgos en el procesamiento de la información de los docentes, se encuentran: la descripción de los datos, la detección de covariación, las inferencias causales y la predicción. Se desarrollan los mapas cartográficos-cognitivos del aula y almacenamiento de la información. Se considera al profesor como procesador clínico de la información, por lo que se desarrolla el proceso de razonamiento clínico en cuatro fases: obtención de índices, generación de hipótesis, interpretación de índices y evaluación de hipótesis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experimento realizado en una escuela Suiza. Para evitar cualquier malentendido es necesario señalar que el experimento realizado no pretende ser en modo alguno el modelo de una clase. Toda esta materia (matemáticas) debe dividirse en varias lecciones, ampliándose con otros ejercicios de regla de tres o de proporcionalidad directa de tipo funcional (cambio de moneda...) . De esta manera se podría observar mejor la conducta del alumno según fuera comprendiendo la proporcionalidad directa. A pesar de que sabemos que se necesitan más evaluaciones, creemos que algunos de estos resultados pueden resultar relevantes para la práctica de la enseñanza: el experimento es un valioso puente hacia la comprensión formal de la proporcionalidad directa. Asimismo se planteó la pregunta de si el concepto de la función lineal no será acaso un sistema cognoscitivo más adecuado para abordar el tema de la proporcionalidad directa, al permitir al alumno desarrollar sus razonamientos de modo más espontáneo. La introducción del sistema de coordenadas permitió la representación gráfica de los valores medidos, creándose una relación con la visión geométrica. De todo ello, se deduce un punto de vista geométrico totalmente nuevo y distinto del analítico que permite abarcar un espectro más amplio de las facultades del alumno. Al mismo tiempo se crea un punto de arranque para la explicación de conceptos elementales, como función, dependencia, coordinación continuada. También se puede iniciar la enseñanza de las ecuaciones. A esta edad, el tratamiento experimental de los principales conceptos matemáticos podría influir positivamente en la enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Falta p. 271 en el PDF

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Primero, se establece el marco de referencia pedagógico de la actividad letora y su desarrollo a través de un repaso por las investigaciones más significativas que describen el proceso psicofisiológico del acto lector, y se enuncian algunos de los criterios metodológicos en relación con los principios fundamentales de la psicología cognitiva. A continuación, se definen las características de un proyecto lector esquematizado a partir de los principios de la capacitación y la motivación, que con unos objetivos, contenidos, criterios metodológicos y unas acciones didácticas específicas permitan un tratamiento coherente de la lectura en los distintos niveles educativos. Los elementos considerados fundamentales de la lectura eficaz son el proceso cognitivo del conocimiento textual y el desarrollo metacognitivo del acto lector. Por último, se sintetizan los principios metodológicos de la lectura eficaz para que orienten las futuras líneas de actuación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen, t??tulo y palabras clave en espa??ol e ingl??s

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las últimas investigaciones educativas sobre la influencia del proceso cognitivo de planificación (que es el proceso encargado de la programación, la regulación de la actividad voluntaria, el control consciente de los impulsos y la supervisión de la conducta entre otras actividades), en las dificultades de aprendizaje analizando la repercusión en el rendimiento académico. Para este análisis se utiliza la teoría PASS, compuesta por cuatro aspectos (planificación, atención, simultáneo y sucesivo) y su repercusión en el procesamiento de la información. Tras analizar los componentes de esta teoría la relaciona con las dificultades de aprendizaje en el aprendizaje escolar, concretamente en aspectos como las matemáticas, la dislexia o los trastornos de déficit de atención con o sin hiperactividad.