1000 resultados para Oportunidades empresariales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la autonomía de los centros, calidad y sistemas de gestión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un breve recorrido cronológico por los principales hitos de su creación, evolución y crecimientos como Institución en Salamanca. Se describe la oferta formativa y de servicios para atender a todas aquellas personas afectadas de parálisis cerebral y deficiencias afines y el modelo educativo de sus centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge en la textualidad de los manuales escolares indicios que permitan reconstruir la concepción social de igualdad de oportunidades en el marco de la Ley General de Educación (LGE) estrictamente en la década de los 80 del S. XX. Se presenta el contexto histórico en el que aparece la LGE, y lo que se expresa en ella sobre la igualdad de oportunidades. A partir de dicho desarrollo teórico se analizan 12 manuales, la muestra está delimitada al segundo ciclo de Educación General Básica (3. 4. y 5. curso de EGB). Serán exclusivos para este trabajo los manuales de lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las becas a fondo perdido han sido y son el sistema español que ha tratado de conseguir que el principio de igualdad de oportunidades sea una realidad. Se analizan los siguientes aspectos: La Primera Ley de 1944. La acción de otras instituciones a nivel provincial. Los Fondos Nacionales y el sistema de protección escolar en la década de los 60. El lento desarrollo del principio de igualdad de oportunidades y no discriminación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el grado de adecuación de los conocimientos adquiridos por los titulados de FPII en los centros en que cursaron sus estudios, con las necesidades específicas de los empleos que ocupan. 1200 alumnos, distribuidos por ramas de estudio de forma relativamente proporcional, en el universo de alumnos de FPII, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 293 empresas. Este informe está estructurado en cinco capítulos. El primero es una introducción. El segundo, recoge la visión de los titulados de FPII acerca de su propio proceso de inserción laboral, poniendo de manifiesto los aspectos positivos y negativos del mismo, en relación a la formación previa que recibieron. El tercero, recoge cuestiones similares, esta vez, a juicio de los empleadores, que realizan una valoración de la preparación de los titulados y del modo en que éstos se adaptan a sus puestos de trabajo. El cuarto, es un análisis específico de las tareas que los titulados de las diversas ramas deben desempeñar en sus ocupaciones. El quinto, por último, recoge las conclusiones más destacadas de la investigación. Encuesta telefónica a titulados de FPII, graduados en los cursos 85-86 y 86-87. Encuesta personal a los titulados que, de los anteriores, trabajan actualmente en ocupaciones afines a los estudios que cursaron. Una encuesta directa a las empresas que emplean a dichos titulados. Porcentajes. Cuadros. Casi un 70 por ciento de los titulados de FPII de los últimos años trabaja actualmente, y del 30 por ciento restante, cerca de la mitad han trabajado en alguna ocasión desde su titulación. Las ramas que parecen tener una mayor estabilidad son Química -73 por ciento- y Administración y Comercio -71 por ciento-, con porcentajes altos en un solo empleo. El 72 por ciento de los empresarios acostumbran a emplear a quienes han realizado algún estudio de tipo técnico-profesional. Diferenciando las empresas por razón del tamaño, en pequeñas -menos de 20 personas y en medianas o grandes -más de 20 personas-, se observa una mayor tendencia a contratar titulados de FPII entre el último tipo de empresas -77 por ciento-, que entre las primeras -58 por ciento-. La valoración general sobre los estudios de FPII y su adecuación a las necesiades empresariales es de signo más bien favorable, a pesar de las carencias que pueda presentar. En este sentido buena parte de los empleadores son conscientes de que la formación académica difícilmente puede alcanzar todas las especificidades de los distintos puestos de trabajo. Se aboga por una formación de carácter polivalente que debe, en consecuencia, ser completada y adaptada en las propias empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las diferencias en cuanto al horizonte escolar de los alumnos que provienen de un centro público y los de un centro privado. 59 alumnos de octavo de EGB que pertenecen a diferente origen socio-económico, de los que unos cursan sus estudios en un centro público (A) y otros en un centro privado (B). Es un trabajo empírico en el que no se especifican las variables de la investigación. Cuestionario ad hoc en el que se recogen los datos personales, y los referentes a los estudios: preferencias, orientación y tipo de centro. Porcentajes que sirven para cuantificar las respuestas dadas en el cuestionario. Tablas. En la clase A (público), los alumnos que presentan un mayor nivel académico piensan hacer BUP y los que están en un nivel intermedio, en general no saben lo que elegirán. En la clase B (privada) hay menos que piensan hacer BUP que en la clase A, 20 por ciento frente a 41.37 por ciento, y más que van a estudiar REM. A) 31.03 por ciento B) 53.3 por ciento, pero la consideración que para ellos tiene es diferente. El 58.62 por ciento de la clase A piensan hacer carrera universitaria frente al 83.33 por ciento de la clase B. El 68.96 por ciento de la clase A no tiene elegida la profesión del futuro, frente al 23.33 de la B, bastantes de ellos relacionados con estudios universitarios. Si aceptamos que la renovación de las Enseñanzas Medias supone una alternativa integradora frente a las dos ahora existentes puede ser positiva en el sentido de que puede ofrecer diferentes alternativas para una diversidad de capacidades e inclinaciones creadas o innatas. Esta vía significa diferentes cosas para unos y otros alumnos, teniendo en cuenta que ahora ésta no es la alternativa única. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de nuestras sociedades ha conllevado una concepción de las mismas de corte patriarcal. El modelo androcéntico ha imperado y ello ha provocado en muchos aspectos no sólo la discriminación de la mujer sino también del varón. Desde este artículo,se defiende la teoría de que uno de los elementos que ha contribuido a ese sexismo que ha impregnado la sociedad ha sido el lenguaje. Éste en su relación indisociable con la mente, motiva que con un mal uso del mismo se conformen y perpetúen los esteriotipos sexistas. Por todo ello, se propone el trabajo lingüístico con la Comunidad Educativa en su conjunto para que las nuevas generaciones no se vean salpicadas por este fenómeno social, el cual no debería haber aparecido nunca, ya que, se convierte en elemento legitimador de status y de poder de unos pocos, en detrimento de otras muchas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EURODESK es una fuente de recursos documentales, que agrupa la síntesis de los programas europeos destinados a los jóvenes, la información sobre los organismos y sobre los trabajos de carácter transnacional de cada pais. Esta fuente de recursos se centra principalmente en los ámbitos de la Educación, la Formación y la Juventud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa Harimaguada de educaci??n para la igualdad de oportunidades entre los sexos, sus objetivos, l??neas de actuaci??n y elementos organizativos para ofrecer a la comunidad educativa los recursos, medios y materiales necesarios para contribuir a la construcci??n de una educaci??n no sexista tal y como se contempla en la LOGSE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de trabajo sobre coeducación. Tiene como principal finalidad ofrecer al profesorado un instrumento de trabajo interdisciplinar que sensibilice a la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades entre los sexos, superando los estereotipos sociales asimilados a la diferenciación por sexos.