999 resultados para C (Lenguaje de programación)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una sistematizacin del lenguaje informtico adaptado al mbito educativo, que permite formar al profesorado en la terminologa y los instrumentos requeridos por el uso de la informtica educativa a cualquier nivel de enseanza. Incluye el glosario de trminos propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de la programación en la educacin personalizada y se analizan los motivos que exigen una programación desde la realidad educativa del centro y los riesgos de una programación improvisada. Diferencia entre programación larga, donde se proyectan actividades para todo el curso escolar, y programación corta, que tiene por objeto adaptar la programación larga a los cambios que inciden en el proceso educativo. Desarrolla las etapas en la programación de las actividades lingsticas: estructuracin lgica de objetivos; determinacin de los contenidos y formulacin de los objetivos operacionales; ordenacin de los objetivos de un curso en funcin del tiempo. Finalmente facilita unos esquemas de programación secuenciada quincenal de comentario de texto, redaccin, lenguaje y pensamiento de sexto curso de EGB, que solo tienen validez como parte integrante de la programación larga realizada previamente, donde se observa la estructuracin de los objetivos as como los aspectos a que desciende la programación corta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Artculo en pginas centrales. Monogrfico con el ttulo: 'Lectura y escritura'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 2000 a la Innovacin Educativa Mencin honorfica. Anexo Memoria en C-Innov.94

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 72

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovacin Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.21

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los discos compactos est?? publicado por el Gobierno de Navarra y va acompa??ado por un folleto de 30 p??ginas. Tercer Premio Nacional 2000 a la Innovaci??n Educativa del CIDE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disear un mtodo de iniciacin a la Qumica en octavo de EGB, adecuar los contenidos, racionalizar su enseanza, motivar al alumno, demostrar empricamente como el nuevo mtodo elaborado potencia la comprensin y adquisicin de conocimientos de la materia y el lenguaje qumico. Contenidos del programa oficial de Qumica de octavo de EGB recursos pedaggicos. Un nmero indeterminado de alumnos de octavo de EGB y 98 de octavo, tambien de 10 colegios pblicos de la provincia de Pontevedra. Representativa. Simplificacin de los actuales contenidos de Qumica para la EGB buscando una formacin ms bsica y general del alumno y evitando complicar las exposiciones con conceptos ms complejos. Unidad y secuenciacin lgica de los contenidos de forma que, siendo independientes unos de otros, no puedan ser aprendidos sin seguir el orden establecido. Representacin e interpretacin intuitiva de modelos qumicos y apoyo continuo con experimento en clase que formen, junto a la teora, una unidad en la explicacin para alcanzar. Se considera la variable independiente del mtodo elaborado y la dependiente del rendimiento. Pretest sobre la muestra 1 y experimentacin y validacin sobre la muestra 2. Se ha elaborado un mtodo de iniciacin a la Qumica en EGB, plasmado en un texto y una gua de actividades del tomo a la formulacin, pasando por los elementos, su tendencia a la estabilidad, enlaces y compuestos inicos y covalentes, valencias; el texto presenta los contenidos intuitivamente, no se entendern por completo hasta no abordar los siguientes y razonadamente, no se entendern sin ayuda de los precedentes presenta temas identificables por su unidad, habiendo sido ajustado en su conjunto al nmero de horas oficialmente fijadas para la enseanza de la Qumica en EGB. En cada experimento, gua de actividades, a realizar en clase consta su articulacin en el mtodo, contexto explicativo, materiales y productos necesarios, realizacin, objetivos que persigue, esquemas, observaciones y advertencias. Por ltimo, se realiz un cursillo para el profesorado a fin de aunar criterios y como ensayo de programación. Respecto a la fase pretest, se demuestra la eficacia del mtodo para aumentar el rendimiento (no se modifica el mtodo). El mtodo elaborado ha demostrado en una primera aplicacin su superioridad sobre textos y programaciones usualmente empleadas a falta del anlisis final de los resultados obtenidos en la fase experimental, no parece necesario realizar cambios importantes en su estructuracin. Por tanto, se perfila como un til instrumento pedaggico en manos del profesorado, en cuanto aborda, con garantias de xito, la enseanza de aquellos conceptos qumicos que conforman la base necesaria para encarar adecuadamente la Enseanza Secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una programación de Educacin Especial que tenga validez a nivel nacional, desarrollando una normativa basada en el art. 49 de la Ley General de Educacin de 1970 y que sirva para regular la actividad docente de los centros de Educacin Especial de Espaa. Alumnos de los colegios del Patronato Mara Soriano, donde cada aula se compone de un grupo de 10 a 12 alumnos. Se distinguen 3 fases en el proceso: 1. Recogida de experiencias y programación en los colegios del Patronato. 2. Elaboracin de programas por niveles para Educacin Especial. 3. Experimentacin de dichos niveles en cada uno de los colegios del Patronato. En la primera fase se recogen las experiencias de programación realizadas en los colegios desde 1966. A partir de ese conocimiento y de la observacin sistemtica del profesor, se confecciona un programa individual, de base, para desarrollar en el aula, compuesta por un grupo de 10 a 12 alumnos. Se trata de una metodologa individual. En el ao 1975 se pretende un giro en la organizacin del aula que posibilite el desarrollo sistemtico de la socializacin de las actividades y la individualizacin de los aprendizajes. Este enfoque consiste en establecer a priori todas las posibles conductas que debera adquirir el deficiente mental lmite, ligero o medio a una determinada edad escolar. Mediante una exploracin inicial por un equipo de especialistas, formado por un psiclogo, un pedagogo, un mdico y un asistente social, se sita al alumno en unos puntos concretos del programa, atendiendo a sus caractersticas diferenciadoras y edad cronolgica. Los objetivos se diferencian en generales y de nivel. Entroncan directamente con las finalidades propuestas por la Institucin y los objetivos operativos o conductas de programas expuestos en la reunin cientfica de la Asociacin Espaola para la Educacin Especial (AEDES). A partir de lo expuesto, se procede a la elaboracin de programas consistentes en la sistematizacin de las experiencias de programación desarrolladas. Los resultados son la programación en cinco niveles, cada uno de los cuales contiene: rea de psicomotricidad: programación y evaluacin formativa; rea de lenguaje; rea de clculo; rea de socializacin; rea de formacin religiosa; rea de habituacin; Evaluacin sumativa de nivel. A partir del nivel IV se aaden las reas de expresin plstica y expresin dinmica, y, en el nivel V, el rea de polivalentes. A partir de esta programación, se pretende ayudar al deficiente a desarrollar su personalidad para que se integre en el marco social que le corresponde, en concordancia con sus posibilidades. Adems, permite canalizar de manera segura y eficaz los esfuerzos y actividades del deficiente hacia la consecucin de los fines previstos, al mismo tiempo que: facilita el escalonamiento de contenidos a adquirir; ayuda a localizar el retraso del nio y su dificultad de aprendizaje; permite el anlisis de los avances en el aprendizaje. En suma, permite la evaluacin promocional, la investigacin de los procedimientos empleados y la orientacin del profesorado especializado al ofrecerle apoyo en su actuacin educativa para lograr los objetivos prefijados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un mtodo didctico alternativo para la solucin de los problemas en mecnica lectora en los escolares del ciclo medio. Comprobar la incidencia de las condiciones socioculturales del medio en el aprendizaje de la Lengua, influencia de la motivacin en la aficcin a la lectura, incidencia de los dficits en el aprendizaje de la Lengua en el posterior fracaso escolar. Compuesta por 128 alumnos: 54 de tercero de EGB, 47 de cuarto y 27 de quinto, del Colegio 'Campo Charro' en Salamanca. El presente informe incluye una programación anual de la asignatura de Lengua as como un mtodo de trabajo basado en la motivacin y el aprendizaje por descubrimiento. Se trabaja con la expresin escrita, la ortografa, la lectura, el vocabulario, y de forma voluntaria para el ciclo medio se incluye un taller de teatro. Anamnesis de cada alumno. Actividades realizadas al comienzo del ao escolar para evaluar la situacin de los alumnos en expresin oral, lectora, escrita, ortografa y conocimientos de gramtica. Encuesta breve sobre aficcin a la lectura. Plantillas para el profesorado donde se les pide que registren los datos de los nios en los meses de diciembre, abril y junio. Registro en cintas magnetofnicas a ltimos de mayo y primeros de junio del desarrollo en mecnica lectora de toda la muestra. Comentarios subjetivos. En los alumnos de tercero se obtienen por lo general resultados bajos en los temas que se evalan, esto es debido a que se encuentran en una etapa muy temprana del aprendizaje de la lectoescritura. De los 46 alumnos pertenecientes al cuarto nivel, 26 han mostrado un completo desarrollo al final del curso. En relacin a los alumnos de quinto. Hay que destacar el avance que se obtiene en velocidad lectora as como en comprensin. Necesidad de continuar con la investigacin. La opinin generalizada del profesorado es de entusiasmo ante el proyecto. Se observ un gran incremento de la motivacin a la lectura as como en la destreza lectora. La relacin existente entre las lecturas elegidas y las experiencias realizadas en las asignaturas de Sociales y Naturales ha sido fundamental para el xito del programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intento de acercamiento hacia la mejora de la formacin del profesorado de la Lengua Inglesa en Espaa. Proponer un curso de formacin que mejore la calidad de la Enseanza de dicha lengua en Espaa. 20 profesores residentes en el rea de Madrid, con una media de 34 aos de edad y 10 aos de experiencia docente. 12 mujeres y 7 hombres pertenecientes a BUP, EGB y tambin un profesor de Ingls de empresa. Todos eran profesores en activo. Informe: A) Planteamiento del problema, que incluye: descripcin de la situacin del profesorado de Ingls y su insuficiente preparacin metodolgica, revisin bibliogrfica en relacin al enfoque comunicativo de la didctica, as como fundamentos lingsticos de dicho enfoque. B) Se lleva a cabo la descripcin y evaluacin del cursillo: curso de 47 horas y media de duracin, de los libros de texto ms utilizados y la planificacin de una leccin. Una encuesta de captacin, un cuestionario metodolgico que se pas antes y despus del cursillo, encuesta sobre la situacin del profesorado de Ingls. La evaluacin del cursillo se hizo con una encuesta estndar elaborada por el ICE de la Autnoma y dos sesiones de microenseanza. Comentarios subjetivos. Respecto al papel del profesor en clase, no constatan un cambio de actitud real. Se produjo un aumento de las tareas que requeran del alumno una involucracin personal. Se les di a las clases una mayor variedad, llegando a conseguir el manejo de distintas tcnicas de presentacin y prctica de los nuevos elementos lingsticos, logrando una contextualizacin de elementos y una mejora en la confeccin del material incluyendo temas ms adecuados para la edad e inters de los alumnos. Los participantes tuvieron una primera toma de contacto con la metodologa comunicativa, pero se necesita tiempo para conseguir integrarlas de forma profunda en su metodologa cotidiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hallar medios didcticos de fomentar la creatividad de los alumnos de EGB en la enseanza-aprendizaje (y posterior uso) de la lengua. Alumnos del Colegio Pblico de Prcticas de Badajoz y del Colegio Pblico de Valverde de Legans. La investigacin se fundamenta en un estudio terico de las tcnicas creticas y de motivacin en general. Elabora programaciones concretas especficas para cada nivel educativo (Preescolar, Ciclo Inicial, Medio y Superior) y adaptadas a los centros a los que se van a aplicar; incluyendo tcnicas concretas para el desarrollo de la creatividad diseadas por alumnos de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB de Badajoz. El resultado es un diseo 2 x 2 con pretest; tratamientos: a) tcnicas creativas verbales, b) tcnicas icnicas y c) verbo-icnicas; VD: creatividad verbal. Para la medicin de la creatividad verbal se elabor una prueba partiendo del test de Menchen y de otros tests de creatividad, dicha prueba divide la VD en 3 categoras: 1) ndice imaginativo, 2) ndice expresivo, 3) ndice de originalidad, que a su vez se subdividen, midindose en total 10 factores de creatividad. Media aritmtica. ndice de progresin. Desviacin tpica. Mientras en el Ciclo Inicial en todos los tratamientos aumentaron las medias del posttest con respecto al pretest, en el Ciclo Medio o Superior se observa la regresin en las puntuaciones de la prueba de creatividad para el tratamiento 'A' y una mayor progresin de los otros tratamientos en el Ciclo Medio. Se apuesta por una estrategia concreta: - La creatividad verbo-icnica para el aprendizaje de la Lengua en EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A) Promover la formacin y el perfeccionamiento de los profesores participantes que se inician en la Investigacin Educativa y el desarrollo curricular. B) Determinar si se produce una diferencia significativa en las variables: 'los resultados de aprendizaje y la motivacin de los alumnos', al utilizar alguna de las metodologas y lecciones llamadas tradicionales con respecto a la utilizacin de una metodologa constructivista. C) Informar a los grupos de profesores sobre el proyecto 'Ferre'. D) Elaborar un dossier. E) Disear y poner en prctica las nuevas unidades didcticas. El objeto del estudio es: 1. +Cmo influyen los mtodos didcticos en el aprendizaje y la motivacin de los alumnos?, 1.1. +Qu mtodos se utilizan?. 1.2. +Cmo aprenden los alumnos?. Los presupuestos metodolgicos generales se inscriben en la investigacin-accin. Se ha diseado una programación de aula, inspirada en los principios constructivistas para implantar en el tercer curso de la ESO. Tambin se ha diseado un sistema de 'observacin de la prctica', donde se recogen los datos sobre el desarrollo de las clases, la motivacin y los resultados de aprendizaje de los alumnos, obtenidos mediante una metodologa tradicional y otra constructivista. Para organizar los resultados sobre el aprendizaje de los alumnos, se realiz una propuesta terica, basada en la Psicologa cognitiva y en las ltimas aportaciones de los campos de la Neuroanatoma y Neurofisiologa, acerca de la existencia de dos tipos diferentes de aprendizaje: A) El recognitivo. B) El asociativo. Por otro lado, se ha realizado una propuesta para clasificar los diferentes mtodos utilizados por los profesores, de acuerdo a 3 dimensiones: unidireccionalidad-multidireccionalidad; verbal-experiencial; activo-pasivo. Los mtodos se han agrupado en 3 tipos: transmisivos, socrticos y constructivistas. Una vez situadas las prcticas documentadas de los distintos profesores se trat de comprobar que tipo de motivacin obtenan con los alumnos. Diario del profesor, grabaciones de audio, anlisis de los resultados, reflexin individual y compartida con el observador, material didctico, unidades didcticas. Datos. A) Se ha comprobado que el aprendizaje no depende tanto de los mtodos como de la motivacin. B) Los alumnos ms motivados, generalmente por causas extrnsecas al aprendizaje, aprenden bien con todo tipo de mtodos, dependiendo su motivacin del profesor. Existe en cada clase un grupo de alumnos poco motivados que fracasan, con casi todos los mtodos empleados. Los alumnos que tienen un inters superficial en el aprendizaje s que son infludos por el profesor, por su forma especial de ser y dar la clase y tambin por la metodologa utilizada. C) Los mtodos influyen en el tipo de aprendizaje. Los mtodos transmisivos impulsan a los alumnos a realizar aprendizajes asociativos, mientras que los mtodos socrticos y constructivistas fomentan la realizacion de aprendizajes recognitivos.