1000 resultados para Aprender a ser
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En un colegio público se desarrolla un tipo de enseñanza, cuyos objetivos son compartidos por toda la comunidad educativa. Uno de los ejes fundamentales es la participación activa de las familias, de tal forma que se consiga un aprendizaje recíproco. Para impulsar la participación, desde el centro se proponen actividades, como el establecimiento de grupos interactivos donde se trabaja el aprendizaje dialógico de manera cooperativa. Se explican algunas de las fórmulas establecidas en el centro, entre ellas, módulos de formación de teatro, euskera y tertulias literarias, y jornadas gastronómica.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa que conjuga naturaleza y tradición. Se trata del un proyecto denominado Agrumar, que tiene como objetivo el fomento de una conciencia rural, acorde con los planteamientos de las comunidades gallegas representadas en los CRAS (Colegios Rurales Agrupados). La iniciativa quiere favorecer el diálogo en sentido amplio, incluyendo a la naturaleza de una manera. Se muestran un grupo de actividades de carácter virtual destinadas a compartir la música tradicional fuera de las fronteras, el fomento de las actividades culturales relacionadas con la comunidad rural, la climatología, y el mundo de la agricultura y el campo.
Resumo:
Es necesario impartir la nueva asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, ya que permite a los jóvenes conocer y reflexionar sobre los valores democráticos, en el instituto sevillano Torreblanca. Al encontrarse este instituto en un barrio obrero, la asignatura adquiere una especial relevancia; por una parte porque entronca con el planteamiento global del centro ligado a la educación en valores, y por otra, porque se detecta en el alumnado una importante carencia de sentido crítico ante la realidad que vive; los valores democráticos se dan por supuestos sin que se tenga conciencia de la necesidad de ganarlos o conquistarlos, o del enorme esfuerzo realizado por las generaciones anteriores. Para trabajar en esta asignatura no se encierran en las cuatro paredes del aula a dictar teoría, sino que se vincula la teoría a los proyectos del centro o del entorno, como participar en el Día internacional contra la violencia hacia la mujer, celebrar el día de la Constitución, etc. Esto permite desarrollar en los alumnos competencias sociales necesarias para incorporarse a la sociedad como ciudadanos críticos. La metodología de trabajo consiste en una teatralización de un diálogo para trabajar la comprensión y luego se dialoga en pequeños grupos para luego exponerlo delante de toda la clase. La participación del alumno es un pilar clave en esta asignatura porque permite ver la evolución de pensamiento crítico de los adolescentes a medida que avanza el curso. Lo más destacable de estos debates es que los temas considerados polémicos a priori no lo resultan luego en el aula, y sin embargo, otros muchos que parecían estar superados, no lo están como es el caso de la igualdad entre hombres y mujeres o las actitudes xenófobas. La valoración por parte de los alumnos e incluso, por parte de los padres, una vez finalizadas las clases de Educación para la ciudadanía es bastante positiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se parte de la hip??tesis de que es necesario un cambio metodol??gico en el estudio de la gram??tica. La investigaci??n sobre el conocimiento que unos alumnos de cuarto de ESO tienen sobre el verbo, revela un discurso desordenado, discontinuo y poco sistematizado. Se propone el di??logo profesor-alumno y entre iguales como estrategia fundamental en el proceso de ense??anza y aprendizaje gramatical, pues encauza la actividad, ayuda a formular hip??tesis y sugiere alternativas coherentes y claras.
Resumo:
La finalidad del artículo es examinar cómo una niña de 5 años lleva a cabo los procesos de reflexión para resolver problemas, apoyada por una persona adulta, utilizando el videojuego. Los ejemplos se basan en un trabajo en curso realizado desde la perspectiva de un estudio de casos. Se muestran las habilidades que se desarrollan a partir de su interacción con el juego y, por tanto, el valor educativo que pueden tener los videojuegos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Un instituto catalán presenta un Proyecto de Diversificación Curricular (PDC), que consiste en una reorganización del currículo de la ESO. Concretamente en dos bloques: uno académico, que se desarrolla en el Centro; y otro de formación y orientación laboral, que contempla doce horas semanales de prácticas en una empresa del municipio. El objetivo es ofrecer otro tipo de metodología, más práctica y adaptada a las necesidades e intereses del alumnado con dificultades de aprendizaje. El PDC permite un conocimiento real del mundo laboral y de motivación para continuar su formación en un ciclo formativo de grado medio.
Resumo:
Se expone una experiencia basada en proyectos de trabajo como itinerarios entrelazados de aprendizaje. Se realiza con niños de tres años en el CEIP Serralavella de Ullastrell (Barcelona). A partir de una selección de palabras claves, que expresan los intereses de los miembros del grupo, se van desarrollando itinerarios de investigación paralelos que se van interrelacionando. En este caso, los proyectos son Yo quiero aprender a volar y la vida de Joan Miró. En el artículo, se explica el proceso de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Se presenta unos proyectos de trabajo realizados con alumnos de ESO en el aula de Plástica. La profesora pretende indagar sobre cómo los jóvenes perciben su educación. Se invita al alumnado a construir mediante imágenes la historia del colegio y las relaciones humanas entre profesores y alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista