1000 resultados para alimentación alternativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños ven mucha televisión, lo que les aleja de realizar otras actividades como la lectura, el juego o su relación con los demás. La televisión es un medio privilegiado para niños menores de seis años que no han desarrollado aún la capacidad lectora; es un medio de información accesible a todo el mundo; y fomenta la sociabilidad. En cuanto a los inconvenientes, es un medio de información demasiado cómodo; no fomenta el espíritu crítico; la abundancia de información no puede ser procesada convenientemente; y su lenguaje no enriquece el bagaje cultural del espectador. Su presencia en la vida familiar preocupa a los padres, sobre todo, por los contenidos y el tiempo que los niños permancecen junto a ella. En conjunto, los programas presentan elevados niveles de violencia, sexo y exhibición de la intimidad. Una de las razones principales de que los niños pasen mucho tiempo frente al televisor es la excesiva jornada laboral de sus padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autismo o s??ndrome del espectro autista constituye un trastorno profundo del desarrollo, cuyas alteraciones a nivel comportamental contribuyen por si solas a limitar la capacidad de la persona que lo padece para desarrollar cualquier tipo de aprendizaje de modo correcto. Estudios de investigaci??n orientados a optimizar la capacidad de aprendizaje de estos sujetos han demostrado que un modo relativamente eficaz de abordar la eliminaci??n o disminuci??n de tales alteraciones comportamentales es la aplicaci??n de la tecnolog??a de modificaci??n de conducta. En este articulo se intenta: primero, dar una visi??n generalizada de la sintomatolog??a comportamental de este s??ndrome; segundo, exponer c??mo planificar una intervenci??n conductual orientada al establecimiento de conductas adaptadas; tercero, especificar las t??cnicas de modificaci??n de conducta m??s adecuadas para instaurar y mantener conductas adaptadas y eliminar aquellas otras consideradas como no adaptadas o privadas de funcionalidad y cuarto, detallar para cada una de las t??cnicas mencionadas las condiciones y pasos bajo las que deben ser aplicadas. Resumen tomado de la publicaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende el papel de la enseñanza privada en Andalucía y se apunta que la Administración no apoya, ni en medios materiales ni humanos, a este tipo de colegios. Se señala que a pesar de los obstáculos establecidos, aumenta la demanda y disminuye el fracaso escolar en la enseñanza privada en Andalucía. También se señala a la Educación para la Ciudadanía, como otro punto de discordia entre la enseñanza privada y la Administración. En este sentido se indican las razones del rechazo hacia la implantación de la materia en los colegios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n para la diversidad tiene que estar basada necesariamente en una concepci??n curricular amplia, que ofrezca oportunidades a todos los estudiantes para situarse dentro el curr??culum escolar regular. El curr??culum, como afirma Torres (1994), puede organizarse no s??lo centrado en asignaturas, sino que puede planificarse en proyectos de trabajo. Este art??culo muestra una experiencia educativa llevada a cabo a trav??s de proyectos de trabajo desarrollada en un espacio de interacci??n escuela-familia-comunidad. El trabajo se desarrolla bajo supervisi??n de tutores, profesores de apoyo y otros especialistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación es una actividad básica del hombre que está estrechamente vinculada a valores, actitudes y estilos de vida. Para mejorar los hábitos alimentarios en centros educativos se necesitan actuaciones globales a nivel de centro, el desarrollo concreto de propuestas didácticas en las que se impliquen diferentes áreas o asignaturas, así como la colaboración entre padres y escuela. Se ofrecen orientaciones para las intervenciones educativas concretas como: dar las condiciones apropiadas para que la comunidad escolar se alimente adecuadamente, crear situaciones de reflexión sobre los hábitos de salud y vida, potenciar experiencias para que los alumnos y alumnas se impliquen en el cambio de viejos hábitos, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de formación para el consumo y para la salud a través del sistema educativo se hacen cada vez más necesarios. En la educación primaria el estudio de la alimentación tiene como finalidad el desarrollo de hábitos y actitudes saludables. La educación alimentaria debe propiciar que los estudiantes lleven a cabo una reestructuración de sus hábitos y actitudes, partir de las ideas y pautas de conducta que tiene el alumnado y basarse en el aprendizaje significativo de conceptos fundamentales, en la puesta en práctica de una serie de contenidos procedimientales, y en la utilización de estrategias didácticas que favorezcan el análisis de la propia alimentación. Dado que las creencias y los hábitos alimenticios son difíciles de modificar es preciso trascender fuera del ámbito escolar y llevar a cabo una formación paralela con las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para una alimentación saludable tiene como objetivo propocionar conocimientos a los jóvenes, así como desarrollar hábitos y actitudes sobre la nutrición que les permita el cuidado y defensa de su propia salud. En el artículo se ofrecen cuatro unidades didácticas para alumnos de Tercero de ESO, organizadas en cuatro bloques temáticos: 1. Lo que comemos, 2. Para qué comemos, 3. Los hábitos saludables, 4. Los fraudes en el consumo. En cada área se han desarrollando objetivos, contenidos y actividades. Por último se apuntan sugerencias metodológicas para su desarrollo en el aula, así como sugerencias de evaluación de los objetivos y contenidos propuestos en cada bloque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desayuno en la dieta alimenticia de niños y niñas es bastante precario, en términos generales, escaso, de poca calidad, y a veces, con excesiva prisa o en un obsesivo contacto con la televisión. Se presenta una investigación escolar que ofrece la posibilidad de plantear y preparar un desayuno colectivo y compartido en la escuela. Se trata de conocer datos relevantes y conocimientos suficientes para elaborar un menú razonable y saludable, para ello se desarrollan dos intervenciones: una, de caracter investigativo, encaminada a fundamentar una dieta sana, y otra, a modo de proyecto, dirigido a poner en práctica los conocimientos anteriormente trabajados, complementado con actividades domésticas que faciliten el uso de los conocimientos en contextos diversos y cotidianos.