999 resultados para Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currículum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teoría del currículum a través de su marco curricular. Examina el currículum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecía el currículum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mínimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leído el currículum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currículo de ciencias sociales. La teoría del currículum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currículum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
En 2007, la Asociación Mundial para el `Estudio de la enseñanza´ organizó su congreso inaugural en Hong Kong en pos del creciente interés internacional en el `Estudio de la enseñanza´ en Japón y su transformación en Hong Kong en `Estudio del Aprendizaje´. En el centro del Estudio de la enseñanza se encuentra el desarrollo colaborativo de una `lección´ mediante una serie de `sesiones de investigación´. Los profesores involucrados en la enseñanza de la misma clase o unidad didáctica, se observan unos a otros sucesivamente mientras la imparten, poniendo en común sus observaciones entre una clase y la siguiente; como base para tomar decisiones colectivas. En Hong Kong, el `estudio de enseñanza´ japonés se fusionó con la teoría fenomenográfica de aprendizaje desarrollada por Marton y sus colaboradores en Suecia. Este enfoque se centra en desarrollar y poner a prueba en las aulas una teoría de aprendizaje conocida como `teoría de la variación´. En Suecia, y al principio en Hong Kong, el Estudio del Aprendizaje se consideró una forma de `experimento de diseño´, en lugar de una forma de investigación-acción. Aunque los profesores colaboraron con investigadores para poner a prueba la teoría, la responsabilidad principal sobre la recogida y el análisis de datos recaía en los investigadores.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo mejorar la formación de docentes de Biología. Por un lado pretende caracterizar, describir y analizar la progresión de las concepciones de veintitrés futuros profesores sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. Por otra parte, se pretende identificar las implicaciones de la Biología en la formación del profesorado.. En el trabajo se hace referencia al marco teórico de investigación y se revisan los modelos de formación del profesorado en su relación con el conocimiento profesional. Se dan a conocer las tendencias de otras investigaciones y se explicitan los aspectos de carácter metodológico. Al presentar los resultados de la investigación, se abordan las concepciones de los docentes en formación sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. En el último capítulo se recogen las conclusiones y perspectivas de la investigación.. Los resultados muestran la importancia, para los programas de formación inicial, de las concepciones de los estudiantes sobre el conocimiento didáctico del contenido biológico. Se destaca la necesidad de desarrollar las capacidades metacognitivas, y de reflexión crítica de las prácticas pedagógicas, al igual que un pensamiento sistémico y complejo del estudiante..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Objetivo general: describir la influencia de la tutoría en el proceso de aprendizaje y el aumento de la calidad educativa de la formación que reciben los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios religiosos y estatales de Piura (Perú). Objetivos específicos: 1.- Analizar los efectos de la tutoría en la personalidad de los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios de la ciudad de Piura, en el sentido de valorar los posibles cambios de actitud de los alumnos ante y hacia la vida. 2.- Analizar cómo es la tutoría que los alumnos reciben, cómo ellos lo valoran y en qué aspectos de su vida personal realmente les ayuda. 3.- Valorar la influencia, es decir, la fuerza o la eficacia de la tutoría en el rendimiento académico de los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios de la ciudad de Piura. 4.- Analizar la participación de los padres en el proceso de tutoría de los hijos. 9 colegios religiosos y públicos más representativos de la ciudad de Piura. 1.-Entrevista a los directores. 2.- Entrevista a tutores. 3.- Cuestionario a los alumnos. 1.- La tutoría es la medida en que ayuda a transitar por el camino del cambio, ayuda al alumno en la maduración personal. 2.- La finalidad de la tutoría es orientar los procesos de aprendizaje que son los que lleva a cabo una persona desde un ámbito cognitivo, afectivo y social, y busca puntos de referencia válidos en los cuales anclar su existencia para lograr su propia realización. 3.- El profesional que lleva a cabo la tutoría, ha de cultivar cinco cualidades que permiten llevar a cabo, de la mejor forma esa tarea: competencia, iniciativa, responsabilidad, compromiso y dedicación. 4.- La tutoría debe ayudar a formular un proyecto de vida para el alumno. 5.- El tutor contribuye a la formación integral del alumno, y busca su propia excelencia.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'
Resumo:
Se desarrollan dos líneas de trabajo: primero, el aprendizaje y la enseñanza considerados como parte del desarrollo humano, y segundo, el uso de ordenadores para la gestión de currículos particulares diferenciales y para la evaluación longitudinal del aprendizaje y la enseñanza. Se trata también la función del apoyo social de educadores y compañeros en la resolución de las tareas del desarrollo, con inclusión de las tareas escolares. Los componentes del apoyo social y del desplazamiento desde los educadores hacia los compañeros contribuyen al dominio de las tareas escolares, y son: el componente relacional, el componente regulador y el componente de la enseñanza. Así, en este modelo de desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza se corresponden con aspectos del comportamiento y del apoyo social. Los modelos de investigación de la socialización y el desarrollo son de interés para estudiar el aprendizaje y la enseñanza, y además, se retrotraen al núcleo del desarrollo de la personalidad en relación con el desarrollo del sí mismo integrado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Esta tesis doctoral estudia la naturaleza de los contenidos educativos digitales desde la perspectiva de su uso e integraci??n en el acto did??ctico-comunicativo mediante sistemas de gesti??n del aprendizaje (LMS). Se analizan las transformaciones que sufren los contenidos desde su concepci??n para operar a trav??s de un LMS; las funciones de los LMS que permiten y desarrollan la difusi??n de los contenidos; y la repercusi??n que estos fen??menos y factores tienen en el acto did??ctico-comunicativo. La aplicaci??n de una metodolog??a que combina las t??cnicas del an??lisis documental, el grupo de discusi??n de expertos en la materia, el an??lisis funcional se soluciones TIC para el aprendizaje y el cuestionario usuarios de contenidos digitales, arroja unos resultados que permiten la aproximaci??n a un modelo de optimizaci??n de la integraci??n de los elementos estudiados -contenidos educativos digitales, sistemas de gesti??n del aprendizaje y acto did??ctico comunicativo- en el contexto educativo espa??ol.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n