999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, un panorama turbulento, dinmico y catico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a travs del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administracin ha buscado herramientas tericas y prcticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestin gerencial de las Teoras de las Restricciones TOC- ha tenido una gran aceptacin, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor nmero de seguidores en las pymes. El presente artculo presenta una revisin terica y posteriormente el caso prctico de CIDMA S.A.S., enfocndose en cmo esta herramienta permite identificar los problemas raz de la organizacin para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las razones que motivan la realizacin de este trabajo de investigacin radican en que los productos de filtracin y proteccin solar ocupan una alta demanda en Colombia gracias a su posicin geogrfica y condicin climtica, lo que hace que sean de consumo masivo gracias a que abastecen necesidades tanto al nivel de salud como esttico en personas de todas las edades. A pesar de que se reconoce que la marca a introducir en el mercado colombiano -Coppertone- cuenta con una trayectoria de ms de 60 aos en el mercado internacional, y que adems su primer producto fue el primer protector solar en el mercado, resulta necesario realizar un estudio y caracterizacin al nivel nacional, de manera que permita reconocer los distintos agentes que participan en el mismo, las oportunidades, amenazas, alternativas y mecanismos de comercializacin con los cuales MSD puede contar y debe tener en cuenta a la hora de introducir en Colombia dicha marca.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los puertos de Colombia como factor de competitividad para el pas, surgi con el fin de entender la situacin actual de los puertos y proponer posibles soluciones a las problemticas actuales desde un punto de vista acadmico. Tras el anlisis de las fortalezas y debilidades de los puertos martimos de Colombia, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales hemos puesto nuestros conocimientos para proponer posibles soluciones a las dificultades que los puertos presentan con el fin de contribuir a que se desarrollen de manera adecuada y as lograr un servicio ptimo, con la ms alta productividad y competitividad que permita el crecimiento del comercio exterior del pas, generando un aumento de la competitividad del pas, lo que se traduce en beneficios no solo para la sociedad contigua a los puertos pero a toda la poblacin colombiana. Este trabajo presenta el estado actual de los puertos, como estos no se han podido utilizar de la manera ms productiva, teniendo ventajas competitivas que nos permitiran avanzar hacia una economa ms slida. Las diversas dificultades que afrontan los puertos hoy en da se basan en su gran mayora en la infraestructura con la que cuentan, lo que reduce de manera significativa el ingreso de navieras de gran tamao, limitando las oportunidades de negocio y crecimiento. Lograr que los puertos colombianos alcancen un nivel de productividad alto requiere de inversin, tecnologa, polticas de mejoramiento continuo y concientizacin de la importancia que son para el pas no solo a nivel econmico, ambiental y social tambin.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres pases diferentes: Colombia, Mxico y Espaa; y con ello determinar las claves o herramientas para el xito de estos. Para esto, la investigacin se llev a cabo a nivel documental y terico, abarcando desde documentos de investigacin acadmicos y de entidades supranacionales, hasta documentos de carcter legislativo de diferente orden, para los tres pases de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estadsticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislacin y Descripcin. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promocin del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector pblico centralista y carente de visin y una precaria participacin del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque logstico en la legislacin, partiendo de la constitucin misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada pas; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en Mxico y Espaa, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusin que un Marco Jurdico bien estructurado, una fuerte Inversin del Sector Pblico y Privado, y una Voluntad Poltica de largo impulso son las claves para el xito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se observan los instrumentos propuestos desde la Gestin Ambiental, la Gestin Integral de Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial contenidos en la normativa de la ciudad de Bogot y que propenden por la recuperacin integral del ro Tunjuelo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La infraestructura colombiana es uno de los mayores problemas a los cuales se enfrenta el comercio en el pas, debido a la situacin en que se encuentran las carreteras, la falta de vas fluviales, frreas y las condiciones geogrficas que se presentan. Es por esto que el gobierno plantea dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), inversiones en infraestructura para mejorar las condiciones de esta, permitiendo atender las demandas de comercio. Uno de los mayores proyectos a los que se enfrenta el pas es la recuperacin de la navegabilidad del ro Magdalena con el cual se pretenden ahorrar costos de transporte, optimizar las cantidades trasladadas y hacer efectivo y eficiente el comercio en Colombia. El presente trabajo, destaca la importancia que tiene esta va fluvial, las ventajas que se obtendrn al recuperar el ro y las obras a realizar para mejorar sus condiciones actuales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La hipertensin arterial es un problema de salud pblica tanto en pases industrializados como en va de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en nios preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensin arterial en nios de tres a cinco aos de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaqun en Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal analtico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del ao 200913, y se evaluaron las cifras de tensin arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlacin con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisin del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estndar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrndose una prevalencia de 4,5% de HTA sistlica, 10,4% de diastlica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistlica como diastlica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presin arterial sistlica y diastlica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlacin entre el IMC y los niveles de presin arterial sistlica y diastlica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusin: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastlica en estadio I en nios preescolares. No se encontr correlacin entre el IMC y las cifras de tensin arterial sistlica y diastlica.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como propsito principal describir la incidencia del nuevo Sistema General de Regalas en el proceso de planificacin que adelant el departamento del Meta durante el ao 2012. En virtud de lo anterior, se pretende demostrar, a partir del concepto: proceso de planificacin territorial, cmo el nuevo sistema incidi de manera diversa en la medida que logr cambios, tanto positivos como negativos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

se pretende desarrollar un documento que adems de documentar e informar a la sociedad en general sobre la situacin actual de la trata de personas en Colombia, contribuya a promover la aplicacin de los instrumentos jurdicos tanto nacionales como internacionales, orientados a la prevencin, proteccin, atencin humanitaria y mejora de su situacin, a fin de garantizarle a este segmento de poblacin el pleno ejercicio de sus derechos, desde la concepcin integral de los derechos humanos. Segn la problemtica descrita, para el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la eficacia de la cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) frente a la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: contextualizar el fenmeno de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009; identificar las estrategias y/o polticas del Estado orientados a la proteccin y prevencin de la trata de personas en Colombia; identificar las acciones de cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) con el Estado colombiano frente a la prevencin y proteccin de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canad, consiste en una gua de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el pas. En este documento se exponen el perfil demogrfico, poltico, geogrfico, econmico y logstico de cada departamento, donde se expone informacin acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Currently bilateral trade between Canada and Colombia is low. In 2003, this trade amounted to US $489 million, with Colombian imports from Canada totaling US $ 213 million (DOTS, 2004). Canada supplied approximately 4.0% of Colombias total trade (total imports and total exports), in contrast Colombia supplied only around 0.1% of the Canadian total trade. In 2005, Colombia was the third largest Canadian partner in South America after Brazil and Venezuela. The objective of this paper is to analyze the trade performance between Canada and Colombia using a modified gravity equation to identify the most relevant historical factors that have shaped the evolution of this bilateral trade in the long run (during the period from 1953 to 2003). The analysis includes traditional economic variables (such as population and income of the importing and exporting countries). In order to understand the qualitative nature of the evolution of this bilateral trade the second objective is to review the evolving nature of trade including commodity composition and trade characteristics.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En Colombia la investigacin sobre condiciones de trabajo y salud en minera carbonfera es escasa y no considera la percepcin de la poblacin expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes. Objetivo: Determinar la asociacin entre las condiciones de trabajo y morbilidad percibidas entre trabajadores de minas de carbn en Guachet, Cundinamarca. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado en la alcalda municipal. Se indag sobre caractersticas sociodemogrficas, condiciones de trabajo y salud en las minas. Se estimaron prevalencias de los trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos con prevalencia superior a 30% de forma bivariada y mltiple, con regresiones Poisson con varianza robusta. Resultados: Los trabajadores fueron en su mayora hombres, con edades entre 18 y 77 aos de edad. Los problemas de salud ms frecuentemente reportados fueron dolor lumbar (46,10%), dolor del miembro superior (40,26%), dolor del miembro inferior (34,42%), trastornos respiratorios (17,53%) y problemas auditivos (13,64%). Existen diferencias importantes en la percepcin dependiendo de la antigedad laboral y las condiciones subterrneas o no del trabajo. Conclusin: Los riesgos ms reconocidos por los trabajadores son los relacionados con trastornos osteomusculares, al parecer por ser ms evidentes en su cotidianidad. Las acciones en salud ocupacional podrn considerar estos hallazgos en sus planes de prevencin de la enfermedad en las minas del carbn colombianas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para nios catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 aos logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de tcnicas administrativas empricas. A travs del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generacin de ventas con el objetivo de identificar sus factores crticos de xito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como lder del sector, en el entorno empresarial actual.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se plantear una investigacin de tipo descriptiva en donde se pretende investigar la estructura organizacional en Procafecol Colombia de una de las ms recientes reas de la compaa, se trata del rea de Sostenibilidad. La idea principal de esta investigacin es tener ms conocimiento sobre el rea, entendiendo el por qu de su surgimiento hace menos de un ao, la divisin y coordinacin que existe, cmo sta se relaciona con el resto de la compaa haciendo que se logre un cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organizacin. Debido al poco conocimiento sobre la estructura organizacional de la nueva rea de Responsabilidad Social o de Sostenibilidad, se plantea una investigacin descriptiva, que permita entender cmo se divide y coordina el trabajo en dichas unidades, y como stas se relacionan con el resto de la organizacin y cul es la visin y misin de sta para poder llegar a ser un rea fundamental y exitosa dentro de la organizacin.