983 resultados para Subjetividad homosexual


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la cuestión capital de la comunicación educativa a partir del contexto global de la producción de Rosmini. Contribuir a la clarificación de este pensador italiano y del conocimiento que de él se tiene en el contexto pedagógico del país. Abordar el tema de la comunicación en la filosofía rosminiana en sus dimensiones antropológicas y educativas. Un objeto global: Antropología integral y personalista en Rosmini. Un objeto concreto: la comunicación de la verdad en su dimensión educativa. Hipótesis parciales: la teoría gnoseológica desemboca en un concepto de hombre integral. Su antropología apunta la existencia de una triple influencia: sentimientos, verdad, moralidad. La influencia del educador sobre el educando. La dependencia verdad/moralidad comunica la virtud. Tres áreas: 1- fundamentación gnoseológica-antropológica: problema gnoseológico, proyecto antropológico; 2- comunicación: estructura humana de la comunicación, interpersonalidad; 3- comunicación de la verdad y educación: soluciones clásicas, receptividad, comunicación de la verdad en el marco de la Antropología integral. Bibliográficos. Estudio y análisis de las numerosas fuentes bibliográficas utilizadas. Se constata el protagonismo de la gnoseología del autor en la elaboración de su antropología y sus tesis sobre la comunicación y la educación. En el hombre, todas las dimensiones (sentimiento, inteligencia, moralidad) están anudadas radical e interrelacionalmente. La comunicación es la clave de la relación de la subjetividad con el cuerpo y con el ser ideal. Hay un desplazamiento del pensamiento subjetivista a otro marcadamente comunitario. Utiliza comunicación para designar el acto educativo. Para Rosmini la educación se resuelve en un proceso de comunicación eminentemente personal e integral, y se convierte así en una modalidad de contacto e influencia interpersonal. La persona es un ser siempre y esencialmente ético, por ello la presencia del maestro conlleva un impacto moral en el educando, antes incluso que el comocimiento de ningún otro concepto curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una concepción constructivista de la cognición y de la aclaración de sus implicaciones en la dilucidación de los procesos de recepción e interpretación literarias, se ofrecen en este trabajo algunas consideraciones sobre la enseñanza de la literatura en lengua extranjera en la universidad y sobre su metodología. Al objeto de fundamentar la enseñanza literaria en una auténtica interacción comunicativa, se manifiesta la necesidad de evitar una docencia centrada en la transmisión de una interpretación magistral y definitiva de los textos, que reduzca la actividad del alumno a una reproducción fiel de los conocimientos transmitidos. En consecuencia, se propone una estrategia didáctica que, procediendo de un modo inductivo y orientada en el discente, asuma la subjetividad receptora e interpretativa de los alumnos y estimule una lectura creativa, individual y plural de los textos como una categoría necesaria en el proceso de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz?? en Centros P??blicos de la zona de Parquesol de Valladolid. La profesora implicada pertenece al claustro del C.P. 'Tierno Galv??n', con aceptaci??n y colaboraci??n ocasional de toda la Comunidad Educativa. Los objetivos son: Evaluar experiencia de integraci??n zonal. Valorar implicaci??n. Realizar seguimiento de estos alumnos en otros centros posteriores. Mentalizar a la Comunidad Educativa. Se ha desarrollado mediante encuestas, recogida e interpretaci??n de datos evaluaci??n inicial, continua, sumativa y abierta de todo el proceso evaluaci??n de resultados, y abierta a la subjetividad actual y futura. El material ha sido el siguiente: Fungible, ordenador, c??maras de fotos, v??deo, disquettes, libros... La obra no est?? publicada..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del libro es el de facilitar al alumno una visión integral de la empresa que le permita analizar sus problemas, desde el punto de vista del directivo y orientado hacia el proceso de toma de decisiones. Este objetivo, debido a la subjetividad existente en el proceso de toma de decisiones, ha sido descompuesto en tres más específicos: descripción de las principales técnicas de costes tradicionales, justificar e ilustrar el diseño de sistemas ABC/ABM, potenciar el enseñar a aprender mediante la ilustración de ejemplos y la propuesta de prácticas. El trabajo ha sido desarrollado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. El trabajo permitirá instaurar metodologías que motiven más directamente a los alumnos en su aprendizaje a través de la realización de ejercicios y prácticas, al mismo tiempo, los profesores dispondrán de recursos más flexibles, eficientes e impactantes para explicar gestión empresarial. El libro aún sin publicar, consta de dos partes: la primera, consta de once apartados que cubren los principales métodos de costes y la segunda parte está constituída por una selección de problemas resueltos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es realizar una reflexión acerca de la necesidad y la urgencia de una educación para la imagen fotográfica. No se pretende que todos los alumnos lleguen a ser fotógrafos sino que a través del ejercicio de la fotografía tomen conciencia de lo que realmente es y de todas las formas de manipulación a las que estamos sujetos a través de ella. Aborda el concepto de fotografía desde una perspectiva histórica, desde su nacimiento hasta el momento actual y haciendo referencia al futuro que viene. Analiza la fotografía como objeto de la semiología, disciplina que va a permitir el reconocimiento de lo que permanecía inconsciente. Contempla con amplitud dos áreas imprescindibles en relación a la fotografía, la imprenta y la publicidad. Finalmente expone las razones que justifican la presencia de una educación para la fotografía, describiendo los puntos que considera esenciales en la subjetividad de la captación y la manipulación de las imágenes fotográficas y sugiriendo una serie de aplicaciones pedagógicas para poner en práctica en la escuela. Aporta un conjunto de ejemplos fotográficos en relación a diferentes aspectos del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es por una parte fundamentar a través de diferentes fuentes empíricas los procedimientos, mecanismos, estrategias y criterios de evaluación que utilizan los profesores para realizar la evaluación de los alumnos en la enseñanza secundaria y por otra valorar dichos componentes a fin de elaborar un propuesta de evaluación. Analiza la realidad educativa desde el punto de vista de los alumnos y de los profesores. Entre los diferentes aspectos de la evaluación educativa que estudia pueden destacarse los siguientes: características, funciones, criterios, estándares, objetividad del número, método para contrarrestar la subjetividad, tipos de información, tipos de evaluadores, y métodos de investigación. La propuesta quiere dar respuesta a una serie de cuestiones primordiales que se les plantean a los profesores: ¿qué se prentende evaluar?; ¿cómo se evalúa lo que se pretende evaluar?; ¿para qué se evalúa?; ¿cómo elegir y desarrollar exámenes y otros métodos de evaluación de los alumnos?; ¿qué instrumentos deben ser seleccionados?; ¿cuáles son las ventajas y desventajas de una evaluación alternativa?. Observa que lo que se demuestra por medio de la evaluación alternativa es que el aprendizaje se logra mejor siempre que el estudiante crea que pueda aprender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar el desarrollo de la inteligencia emocional, principalmente en la escuela. Veinticuatro alumnos de tercero de la E.S.O. del Instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), de los cuales, diecisiete fueron chicas (una con necesidades educativas especiales) y siete fueron chicos (dos con necesidades educativas especiales, y un repetidor). Todos pertenecían a familias de nivel socioeconómico medio-bajo. Este trabajo es de carácter teórico-práctico, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos hace referencia a la fundamentación teórica del desarrollo de la inteligencia emocional, necesaria para, a la postre, abordar adecuadamente el bloque experimental o práctico. En este primer bloque se estudia y profundiza en el diagnostico y la intervención en educación (concepto y objeto del diagnóstico pedagógico; principales componentes, técnicas e instrumentos de diagnóstico; el diagnóstico y la educación emocional; la intervención y modelos de intervención -la intervención por programas, modelo de consulta colaborativa, la educación emocional como tema transversal-), en el campo de las emociones desde el punto de vista de la psicología cognitiva (concepto de emoción; principales teorías de la emoción; componentes de la emoción; funciones de la emoción; los fenómenos afectivos; las emociones básicas y complejas; la clasificación de las emociones -una propuesta de clasificación-), en la inteligencia emocional (concepto y evolución de la inteligencia emocional; componentes de la inteligencia emocional -conocimiento de las propias emociones, capacidad de controlar las emociones, capacidad de automotivarse, reconocimiento de las emociones ajenas, el control de las relaciones-; la persona emocionalmente inteligente -características de la persona emocionalmente inteligente, la competencia emocional-), y, por último, en la educación emocional (concepto de la educación emocional y justificación de la misma; objetivos y contenidos de la educación emocional; el currículum de la educación emocional; la evaluación de la educación emocional; desarrollo afectivo-emocional en la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria; el papel del profesor en la educación emocional escolar; la educación emocional en la familia, como responsabilidad compartida con la familia). El segundo bloque es la aplicación práctica de la teoría, concretamente en el instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), donde se describe la muestra del estudio, los programas de intervención puestos en práctica (programa de autoestima y autoconcepto, y programa de empatía), las técnicas e instrumentos de diagnóstico empleados, que han sido adaptados a la realidad particular objeto de estudio (escalas de observación y cuestionarios de autoestima), y, finalmente se presentan los resultados de la fase experimental. Se observa una transición lenta pero muy positiva hacia la reflexión de las propias emociones y la forma en que estas se manifiestan. El respeto y la escucha activa de los compañeros fue deficitaria. Los alumnos presentaron dificultades para expresar únicamente los aspectos positivos de los compañeros. Los alumnos demostraron ser conscientes de sus rasgos positivos, aunque demostraron, al mismo tiempo, su incapacidad para expresarlo. Los alumnos demostraron tener una buena capacidad para ponerse en el lugar del 'otro', mediante actividades de role-playing. Los alumnos, aún habiendo trabajado el tema de los prejuicios, mostraron ser víctima de los mismos. Los alumnos solo se sienten dignas de aprecio en algunas ocasiones. La mitad de la muestra quiere ser otra persona, porque no se encuentran a gusto consigo mismo. Suelen evitar la autocrítica. La mayoría están satisfechos con el trabajo realizado en la escuela, aunque no están de acuerdo con las calificaciones obtenidas, deberían ser mejores. Mayoritariamente se sienten aceptados en el grupo de amigos, y consideran que tienen buenos amigos y suficientes, además, se sienten satisfechos con su forma de ser. Se consideran, mayoritariamente, personas importantes en sus familias y se sienten bien en sus familias, pero consideran que sus padres serían más felices si ellos fueran de otra manera.. La escasa amplitud de los programas ha sido evidente, por tanto, sería conveniente la ampliación de estos programas. No se puede desdeñar el valor preventivo de este tipo de programas, ya que refuerzan la personalidad de los alumnos. La evaluación de los programas es muy compleja, por el grado de subjetividad y por la imposibilidad de reconocer los resultados a corto plazo. Tuvieron gran aceptación entre los alumnos la realización de estos programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el complejo de Edipo. Expone el complejo de Edipo según Freud, analiza la simbología de Edipo y la repercusión que ha tenido en Freud dicho complejo, y después estudia las diferencias entre la situación edipiana y el complejo de Edipo. 1) Los problemas afectivos con los que cada niño se enfrenta en los primeros años de su vida, son de inusitada trascendencia en el desarrollo ulterior de la personalidad. Durante estos años se fijan los cimientos de la maduración afectiva y alrededor de éstos se va modelando el carácter del niño. 2) El niño depende de sus padres, de su amor, comprensión y aceptación, así como de la capacidad que tengan para ayudarle a adoptar actitudes que le permitan afrontar y resolver sus conflictos. Es muy estrecha la dependencia del mito en relación con la afectividad de los padres, y el clima emocional que ellos le proporcionan puede contribuir al desarrollo del niño o por el contrario, entorpecerlo y dificultarlo. 3) Si el niño no encuentra en sus padres la ayuda que precisa para lograr un equilibrio entre sus deseos contradictorios, su afectividad o no se desarrolla o se desarrolla mal. Otras veces, su desarrollo evoluciona, pero con el lastre de una insatisfacción más o menos total, arrastrando a lo largo de su vida una debilidad caracterial que no podrá superar los traumatismos que inevitablemente comporta la vida, pudiendo experimentar represiones o mutilaciones importantes ante situaciones de cierta envergadura conflictiva. 4) En el período genital, el niño puede y debe salir de sí mismo. El varón debe renunciar al mismo tiempo a la madre deseada y a eliminar al padre omnipotente. La mujer debe renunciar al padre y aceptar dejárselo a la madre. Estas operaciones se realizan en el plano inconsciente. 5) La cesión de los padres es ayudar al niño a resolver la angustia de la situación triangular incestuosa facilitando la huida en lo que en ella hay de poralizante, para que conserve solamente aquello que le posibilite el dominio y la afirmación de sí. Por lo tanto los padres no deben intervenir aquí directamente sobre una modalidad pedagógica, sino ofrecer al niño una relación afectiva suficientemente vigorosa, que sea inaccesible a la agresividad o al chantaje afectivo; de esta forma la situación edípica lleva al niño a encarar la relación humana y a asumirla de una manera menos captativa. De ahí el retroceso de la subjetividad posesiva. Los padres y su intimidad son considerados como más exteriores y fuera de la omnipotencia mágica del deseo. 5) Al dar por perdido el deseo de la madre inaccesible y admitir al padre prohibitivo, acepta lo que representa el padre como fuerza y sujeción. Inconscientemente admite las relaciones sexuales entre los padres y la primacía del padre sobre él. Se sitúa así en la cadena de generaciones. 6) Pero toda esta serie de aceptaciones y renunciamientos angustiosos sólo pueden ser soportados si el yo del niño está bastante fortificado por la seguridad brindada por el amor y la ternura que ligan a los padres con el niño, a condición de que este amor de los padres sea sano es decir, ni posesivo ni agresivo. Estas operaciones se realizan en primer lugar por las interiorizaciones de las prohibiciones paternas que refuerzan el super yo y luego por la identificación con el padre rival en forma de imitación de un modelo ideal exterior que se convierte en el yo ideal. 1) Sin ánimo de negar, ni siquiera discutir, la relación de vinculación primaria u objetal con la madre y la ambivalencia de los sentimientos con respecto al padre, ambas cosas afirmadas y descubiertas por Freud, hay que decir que el creador del psicoanálisis se excedió al llevar a sus últimas consecuencias estas tendencias del niño, más aún acaba por definirlo como un perverso polomorfo. Se excedió, también al universalizar esta situación tal como él la entendió. De igual modo se excedió al considerar que todos los hombre son o están enfermos, aunque no lo diga tan crudamente, de la lectura de sus obras difícilmente podemos sacar otra conclusión. 2) El complejo de Edipo ha dejado de ser tema tabú, al que sólo con ser pensado se pecaba de morbosidad. Y aquel tema que todo el mundo consideraba tan abstracto y poco corriente, se ha convertido en el nódulo estructurador de la personalidad, es decir, en el tema central de la Pedagogía como ciencia de la posibilidad del hombre ante su tener que hacerse desde su inacabamiento desde la prematuridad de su nacimiento. 3) El complejo de Edipo se ha convertido en una situación edipiana de la cual afirmamos su existencia y su universalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la obra de Wilhelm Reich para conocer sus teorías sobre la sexualidad. Realiza una síntesis de la vida y de las obras de Wilhelm Reich, analiza el concepto de la sexualidad y estudia las teorías sexuales relacionadas la ética y la educación sexual. 1) El programa de Reich es demasiado optimista, la liberación de la sexualidad aparece como solución a todos los problemas del hombre. Sin embargo la sexualidad es parte e integración de la personalidad entera y abarca desde los estratos más biológicos a los espirituales, por lo que la educación sexual no puede ser unidimensional y separarse de una educación general progresiva. 2) Reich, como los psicoanalistas da mucha importancia a los 5 primeros años de vida en lo concerniente al forjamiento de las manifestaciones sexuales futuras. Este es un punto positivo a su favor, porque la superación del Complejo de Edipo y la asunción del propio sexo son etapas importantes para el desarrollo posterior de una sexualidad madura. 3) El conflicto en la pubertad, Reich lo reduce a la existencia de una madurez fisiológica, por una parte y a la imposibilidad de satisfacción genital por causas sociales, de otro lado. De esta forma, olvida otros factores de madurez a nivel psíquico, afectivo y relacional, además olvida el carácter de encuentro que supone el acto sexual, encuentro de dos personalidades maduras, conscientes en su acción y no como mero encuentro de dos cuerpos. De igual modo, conviene señalar que la madurez afectiva o personal no es paralela en su desarrollo a la fisiología. La primera es más tardía dependiendo de otros muchos factores de tipo social, personal y educativo. 3) Se pueden aceptar como válidas las experiencias e intentos realizados por comprender y tratar de solucionar el problema de la sexualidad, mediante la adopción de programas y metodologías para llevar a cabo una educación sexual. Pero hay que insistir en la necesidad de que esa educación ha de estar integrada dentro del desarrollo de la personalidad total. Primero la familia y luego la escuela, como medio de educación más institucionalizado, son los principales educadores. La sexualidad, como una faceta más de la personalidad humana, faceta y a la vez integración, sigue una evolución a lo largo de la vida, posee unas características específicas en cada etapa de desarrollo y a la vez está condicionada socioculturalmente en cada época determinada. La educación basada en los datos aportados por la Psicología y demás ciencias humanas y sociales ha de servir como ayuda en el desarrollo mediante una cada vez mejor comprensión del hombre. 1) Desde la fecundación aparecemos impregnados de un sello sexual físico y psíquico que envuelve la personalidad total de nuestro ser. El hombre progresa y se desarrolla como ser sexuado y no sólo en su sexualidad. Pero la sexualidad reviste características propias como función específica a la vez : surge la vida. Y en su especificidad la sexualidad puede ser estudiada como un factor aparte, sin olvidarnos de los demás factores que constituyen la personalidad humana. 2) La sociedad actual, respecto al tema de la sexualidad presenta unas características especiales como son: descubrimientos científicos válidos respecto a la fisiología sexual, desarrollo de la psicología en toda su amplitud de campo de estudio y desarrollo de otras ciencias como la sociología antropológica. Y junto a esto una serie de características más concretas como: demografía, ansia de libertad y subjetividad, conciencia de individualidad y libre determinación, y en definitiva, un replanteamiento de valores sociales, morales y culturales imperantes.