1000 resultados para Promoción de la investigación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el contexto sociocultural y socioeducativo en el que surge este artículo de Luis del Carmen. En 1987 la sociedad española empezaba a consolidar el marco democrático y se percibía un ambiente de cambio en las esferas del conocimiento, el arte y las relaciones. Se inician las reformas para adaptar las instituciones y servicios a la nueva situación social y política. El contexto educativo muestra un dinamismo y entusiasmo que es fácil advertir. Entre los planteamientos que se dan en este período están: la globalización; la relación de la enseñanza con el medio; la participación y el respeto a los intereses escolares; la organización cooperativa; la introducción cooperativa o la introducción de materiales diversos en la dinámica de aula. En definitiva, la obra de Luis del Carmen está influida por las ideas de la tradición progresista de la enseñanza. El autor profundiza en la necesidad de investigar para aprender y concibe el aula como un laboratorio en el que participa una comunidad de aprendizaje.
Resumo:
Uno de los principales retos de la renovación pedagógica es la experimentación y evaluación de un nuevo modelo didáctico para la escuela. Dentro de este modelo didáctico, enmarcado en la escuela investigadora, se debe marcar la delimitación de lo que se considera aprendizaje y lo que es investigación. El freno al desarrollo de la renovación pedagógica es la escasa reflexión y elaboración que se realiza sobre la práctica escolar. Existe una ausencia de definición metodológica en la práctica de la enseñanza activa. Se lleva a cabo una forma de programación en la que el modelo didáctico utilizado no aparece explicitado. Se produce una dispersión en el proceso de aprendizaje que no tiene un hilo conductor que permita relacionar contenidos y actividades. Por el contrario, para que se produzca el aprendizaje en un modelo didáctico basado en la investigación, el sujeto debe estar interesado y tener la inquietud de aprender. El aprendizaje a través del método de investigación se basa en el ensayo y error progresivo. El diseño del currículo basado en la investigación debería analizar su adecuación a los distintos niveles madurativos del alumno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aborda el estudio de la actuación de los profesores en el aula y la práctica de la enseñanza. Se discuten algunas perspectivas y se aportan nuevas ideas para una teoría de la acción en el aula. Por otro lado, se destaca la cuestión del gobierno de la conducta de los alumnos y del mantenimiento del orden en el aula. Además, se considera un factor relevante de la configuración y determinación de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y de las actividades que se desarrollan en la clase.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se describe una experiencia de formación de formadores para la animación a la lectura en Colombia llevada a cabo por la institución COMFENALCO. Desde una biblioteca pública se promueve la formación de educadores para que éstos intenten democratizar la lectura en lugares marginados de Colombia. Se plantean los fundamentos teóricos pedagógicos sobre los que se sostiene la experiencia, que por su parte está constituída por 4 niveles o cursos-taller. En el primer nivel se desarrolla el tema de la conceptualización de la lectura y la promoción de la misma, y se exponen los diferentes materiales de lectura susceptibles de ser promovidos. En el segundo se explican los criterios y las fuentes para la selección de libros infantiles y juveniles. En el tercero se exponen unas consideraciones sobre la animación y la promoción de la lectura. En el cuarto y último se dan pautas para la elaboración del proyecto institucional de promoción de la lectura. Se describen las estrategias metodológicas de la experiencia y se hace referencia al personal que se encarga de impartir los módulos. Finalmente se realiza una evaluación de la experiencia.
Resumo:
El centro pone en marcha un proyecto que se desarrolla en tres años (de sexto a octavo de EGB) para la promoción de la salud desde el aula con un especial interés en la prevención de las drogodependencias. Los objetivos generales son: desarrollar la autoestima y las relaciones sociales; potenciar el respeto y la tolerancia mutua; fomentar la capacidad de reacción del alumnado frente a las presiones de grupo, publicidad y consumo y la elaboración, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, de tres unidades didácticas (alimentación y nutrición, tabaco y alcohol). El desarrollo del proyecto se realiza con carácter interdisciplinar y flexible mediante el trabajo en grupo (debates, exposición de temas, interpretación de mapas y esquemas conceptuales, elaboración de unidades didácticas, etc.), no sólo en el aula sino también con la Asociación de Alumnos y el Centro de Salud Pintor Ribera. La evaluación resalta la imposibilidad de valorar los objetivos generales planteados tan a corto plazo. Se señala también la imposibilidad de continuación del proyecto por problemas internos. La memoria incluye la unidad didáctica 'Alimentación y nutrición', elaborada por el profesorado y el alumnado, y el proyecto 'Prevención de la drogodependencia'..
Resumo:
Proyecto dirigido a alumnos que han realizado durante sus estudios, campañas de promoción de la salud, que pretende dar un carácter práctico a la asignatura que cursan en la actualidad y familiarizar en el desarrollo de estas campañas para su futuro profesional. Las actividades desarrolladas son: encuestas, estudios de población, tratamiento estadístico de los resultados, y elaboración y documentación para la campaña, según los resultados obtenidos. Se adjuntan estadísticas de la población de Móstoles y fichas de algunas actividades..
Resumo:
Se pretende fomentar el interés y el desarrollo de actividades en relación con la Educación para la Paz. Los objetivos son insistir en la formación en valores tanto en el profesorado como en el alumnado; crear un ámbito de trabajo y reflexión de la Educación para la Paz en el curriculum de las asignaturas y en el Proyecto Curricular. La metodología parte de la dinámica de grupo mediante la organización de sesiones donde se desarrollan temas relacionados con la Guerra, la Violencia, y la Paz. Las sesiones se preparan en grupos donde hay un coordinador del proyecto, algún profesor y varios alumnos-as, y se llevan a cabo durante una tarde por semana. La evaluación se realiza a partir de las exposiciones orales de los temas propuestos así como por la observación del grado de utilidad de los contenidos y la adaptación al grupo. La valoración es muy buena por el grado de interés y motivación suscitada entre el alumnado..
Resumo:
Incluye folleto informativo para los padres
Resumo:
El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..