1000 resultados para Evaluación de la colección


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye anexo con la ejemplificación abreviada del protocolo de evaluación desarrollado en este estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de adecuar el panorama evaluativo en Canarias, motivado por la entrada en vigor de la LOE, aconsejan diseñar un modelo único que integre diversas líneas de evaluación. La propuesta que se presenta integra las evaluaciones generales de diagnóstico, las evaluaciones de diagnóstico y la evaluación de centros. Las primeras proporcionan datos representativos de las comunidades autónomas y del conjunto del Estado. Las segundas ofrecen información al alumnado, las familias y la comunidad educativa. La última facilita información sobre el contexto, los procesos y los resultados de los centros escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas conclusiones del informe PISA-ERA 2009, dirigido por la OCDE, que evalúa la capacidad del alumnado de 15 años para leer y comprender textos electrónicos. Se exponen los datos referidos a los resultados obtenidos por España y se describem las características de la prueba. Se resumen algunas de las conclusiones del estudio y se finaliza con una advertencia: el simple uso de Internet no garantiza la competencia en el acceso y uso de información digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los informes de evaluación son la forma de comunicar a los padres de los alumnos los resultados de la evaluación académica. A la familia le corresponde informarse sobre el progreso y las características del proceso de aprendizaje del escolar. El estudio presentado trata de una investigación con una muestra de 450 docentes de educación primaria y con la participación de 64 centros educativos, en el cual se analizan las distintas maneras de registrar y expresar los resultados de la evaluación, analizando las metodologías científicas dominantes, el modo de presentar la información, las categorías que se suelen utilizar y el tipo de información y los contenidos que suelen evaluarse, entre otros aspectos. En último lugar se ofrecen propuestas de acción y mejora de los informes de evaluación académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Formación Continúa en las Organizaciones. La investigación analiza la evaluación de la formación profesional en las empresas. Los objetivos se centran en determinar y describir la cultura de evaluación, es decir, la forma en que se evaluá dependiendo del tipo de organización, concretar qué practicas se realizan y cómo se utilizan los resultados evaluativos. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, son un cuestionario cuantitativo sobre prácticas y cultura de evaluación; la creación de grupos de discusión y la elaboración de tablas que recogen los datos obtenidos. Estos datos son relativos al concepto, sistema, calidad, estrategias de mejora y forma de crear una cultura de evaluación. Las conclusiones del trabajo evidencian la dificultad de aplicación de los procesos evaluativos, debido a la inexistencia de una cultura de evaluación y la necesidad de investigar en este ámbito. Además se establece como imprescindible que la formación, evaluación y cultura de la empresa avancen juntas en beneficio de una mayor rentabilidad de la organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para elaborar una programación en la que se establezcan los objetivos, contenidos y estrategias educativas, se ha partido de las necesidades del niño y del proceso educativo en que se encuentra. Para ello, se pensó en realizar un registro de los acontecimientos cotidianos, mediante la elaboración de un diario de clase y una ficha de observación. A partir de estos dos registros, se confeccionarán las fichas que se presentan en este proyecto, donde se recoge de forma sistemática la actuación del niño, concretamente, el periodo de adaptación a la escuela, bien tras las vacaciones, bien a partir del momento en que sale del entorno familiar y conoce el escolar. Los datos recogidos durante este periodo de adaptación servirán para hacer un seguimiento del niño, de cara a mejorar el proceso educativo y reelaborar sus objetivos, contenidos y estrategias. La recogida de datos se llevará a cabo trimestralmente, durante el año escolar. Asimismo, tendrán lugar reuniones periódicas con los padres, y se recogerán documentos gráficos (fotografías, vídeos) durante el curso sobre las diversas experiencias con los niños, dentro y fuera de la escuela..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte trabajar en profundidad la expresión oral para detectar el origen de las dificultades existentes y, por otra comprobar la eficacia de la evaluación cualitativa en este área para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La experiencia, por lo tanto, consiste en elaborar un programa para el desarrollo de la expresión oral y evaluarlo, mediante técnicas de investigación-acción, para introducir en un futuro las modificaciones necesarias. El programa se divide en dos unidades temáticas: la exposición y el diálogo. En ellas se trabaja con diferentes actividades que corresponden a distintas situaciones en las que el alumno debe poner en práctica las técnicas de descripción de procesos y de objetos, narración autobiográfica, de hechos y de cuentos, la argumentación y el diálogo; al mismo tiempo que aumenta su léxico, corrige sus errores de pronunciación, etc. La valoración del proyecto se considera positiva, aunque al dedicar más tiempo al trabajo con las situaciones de descripción y narración no se ha podido abordar las de diálogo y argumentación, quedando el programa incompleto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone un modelo de evaluación de la eficacia docente del profesor universitario. Cinco profesores-ayudantes de las facultades de Ciencias, Ingeniería, Derecho, Educación y Humanidades y Centro Tecnológico y su alumnado. A través de la investigación evaluativa realizada se llegó a establecer un perfil de docente y las conductas que debe reflejar un profesor universitario para el desempeño de la docencia en una universidad chilena. Para evaluar la eficacia del docente se consideran tres criterios: la opinión del alumnado, la autoevaluación del profesorado y el rendimiento del alumnado. Además de este estudio evaluativo y como referente teórico se realiza una síntesis sobre evaluación de la docencia a nivel universitario y la evaluación del profesorado en ese nivel educativo. Para medir los dos primeros criterios se elaboraron y validaron cuestionarios que hacen referencia a las mismas conductas docentes, las que son valoradas por alumnado y profesorado. El rendimiento de los estudiantes fue determinado a partir de la nota final obtenida. Los resultados demuestran que la valoración global que hace el alumnado no es coherente con la de conductas específicas, en las cuales el profesorado es valorado más bajo. La autoevaluación del profesorado difiere de la opinión del alumnado que infravalora a sus profesores. En relación al rendimiento de los estudiantes, las evidencias muestran que este no correlaciona con la valoración que hace el alumnado del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone evaluar en qué medida la propuesta oficial de planificación del practicum es compartida por los diferentes profesores tutores y responsables. Cuarenta profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid que han sido, al menos una vez, tutores de prácticas. Parte del supuesto de que cada profesor tutor de prácticas posee un modelo implícito, del que puede no ser consciente, pero en el que se sustenta su actuación profesional. Tras la determinación y estudio comparado de los distintos modelos implícitos de los profesores-tutores de los distintos departamentos universitarios, se procede a la contrastación de dicho modelo con la propuesta oficial de planificación al objeto de determinar el acuerdo entre los distintos modelos, así como los elementos conflictivos. Se utiliza la encuesta postal como instrumento para la recogida de datos con preguntas abiertas. Investigación evaluativa con un enfoque humanístico-interpretativo, diseño de caso único y estudio descriptivo de los datos. No existe un modelo implícito único y sus variedades no coinciden con la propuesta oficial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la formación inicial en evaluación educativa que recibe el profesorado de educación primaria en la carrera y si esa formación, de caracter científico-técnica, le capacita para su futuro ejercicio profesional, para responder a las expectativas del modelo evaluativo establecido por la LOGSE en el contexto de las teorías del desarrollo científico actual en este campo. Alumnado de Educación Primaria de la Universidad Complutense de Madrid del último plan de estudios de esta especialidad , aprobado en 1992. Utiliza un cuestionario elaborado para tal fin validado por la técnica de expertos (18 profesores y profesoras de universidad de probada formación en evaluación educativa). Está estructurado en seis cuestiones informativas, una de opinión y tres de identificación. Estudio basado en el método descriptivo. No se han encontrado elementos formativos significativos en el campo estudiado. El plan de estudios de la especialidad de maestros de educación primaria en vigor no proporciona a los/as futuros/as docentes la formación evaluativa necesaria para responder a las demandas de la enseñanza de calidad que reclama la reforma de 1990 (LOGSE) y, por lo tanto, debe ser modificado o ampliado en los aspectos formativos pertinentes, desde un enfoque teórico práctico adecuado. Se han sugerido nuevas vías de investigación a nivel autonómico y nacional para sacar conclusiones extrapolables a la formación inicial evaluativa de los maestros de todo el pais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.