982 resultados para Objeto de aprendizaje


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Unidad Didáctica surge en el marco de un Curso de Actualización Científico-Didáctica del área de Lengua y Literatura realizado en el Centro de Profesores y Recursos de León. Ha de ser considerado como una reflexión colectiva de un grupo de profesores por aproximarse al ideal de hacer posible, dentro de unos contextos determinados, la apropiación por parte de los alumnos de unos conocimientos (un objeto de aprendizaje) al mismo tiempo que el profesor diseña su propia práctica. El material consta de dos partes: una orientada al profesor, donde aparecen explícitos los principios disciplinares y didácticos que fundamentan la propuesta, al mismo tiempo que algunas sugerencias para su puesta en práctica; otra dirigida al alumno, donde se muestra el conjunto de actividades que ha de desarrollar, organizadas en tres secuencias de aprendizaje. La idea global que sirve de guía para el planteamiento de los objetivos es desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, en el sentido de que sean capaces de interpretar y producir textos narrativos verbales e icónico-verbales, con diferente grado de planificación y formalización, adecuados a diferentes situaciones y contextos de comunicación. Para ello se toma la historieta o comic como medio motivador y de aprendizaje para producir relatos. Los contenidos se organizan en tres secuencias: aproximación a la historieta; componentes y estructura del relato; narración, descripción y diálogo en el relato. Las actividades pretenden desarrollar un proceso comunicativo, por lo que son variadas: actividades individuales, de trabajo cooperativo, de discusión colectiva, de presentación de problemas, actividades explicativas, de ampliación y refuerzo y de evaluación. La evaluación se llevará a cabo mediante la observación sistemática de los alumnos, la elaboración de un diario de clase y la realización de actividades orales y escritas. La temporalización es de veinte sesiones de una hora de duración, durante el segundo trimestre del curso. No publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las ideas previas relativas al concepto de ácido, tanto en alumnos que no han recibido instrucción sobre dicho concepto como en sujetos que sí la han recibido a lo largo de diferentes niveles educativos. Diseñar, aplicar y comprobar la eficacia de un método pedagógico alternativo al tradicional que mejore la eficacia docente y la calidad de los aprendizajes. Dado que la investigación tiene tres partes bien diferenciadas, se llevó a cabo con tres muestras diferentes: A) Alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido: 210 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, de Centros tanto públicos como concertados, de ámbito rural y urbano. B) Sujetos que ya han recibido instrucción: 439 sujetos entre alumnos de FP, Bachillerato, COU, Escuela Universitaria del Profesorado, Facultad de Químicas (primero, segundo y cuarto cursos) y profesores de Química en activo. C) Grupo de aplicación de la metodología alternativa: 25 alumnos de un grupo de COU de un Instituto. La investigación tiene tres fases bien diferenciadas: A) Detección de las ideas previas erróneas en alumnos sin instrucción sobre el concepto de ácido; para ello se elaboró un test que fue aplicado en un estudio piloto para su validación; posteriormente se aplicó y se valoraron los resultados. B) El mismo proceso se llevó a cabo con la muestra de sujetos con instrucción previa sobre el concepto . C) Con la muestra de intervención se desarrolló una metodología didáctica basada en la utilización de organizadores previos, la creación de conflictos cognitivos y en el trabajo en grupo. En esta tercera fase se aplicón el test de la segunda fase antes y después del tratamiento y se evaluó la mejora. Cuestionario para la detección de ideas previas en alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido (elaborado por el autor). Cuestionario para la detección y persistencia de los errores conceptuales en alumnos que ya han recibido instrucción sobre el concepto de ácido, y en profesores (elaborado por el autor). Cuestionario-evaluación de la experiencia (elaborado por el autor). Entrevistas personales con los alumnos. De los resultados de los cuestionarios se presentan porcentajes de respuestas, así como análisis estadísticos inferenciales (estadístico de contraste 't'). Con el grupo de tratamiento se llevó a cabo un contraste unilateral del parámetro 'p' de la distribución binomial del porcentaje de respuestas incorrectas en la población. Los alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido tienen ideas intuitivas sobre dicho concepto. Los que ya han recibido instrucción manifiestan abundantes errores conceptuales post-instruccionales de importancia variable. Los errores conceptuales detectados persisten en el tiempo, ya que se detectan en todos los niveles educativos y afectan incluso a los profesores en activo. La causa de los errores conceptuales post-instruccionales está en el empleo de prácticas educativas inadecuadas, no facilitadoras del cambio conceptual deseado. Con la aplicación de metodologías grupales activas, que tengan en cuenta las ideas previas de los alumnos sobre el concepto objeto de aprendizaje desde una concepción constructivista del aprendizaje escolar, llevada a cabo a partir de una propuesta de actividades perfectamente secuenciadas y atendidas por el profesor, se logra que los alumnos construyan aprendizajes significativos acordes con las concepciones científicas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la experiencia educativa, basada en la imagen, que llevó a cabo la E. I. Cascanueces, de Getafe. En esta experiencia se hace uso de la imagen en una doble vertiente: como recurso didáctico y como objeto de aprendizaje. Por lo tanto, con esta actividad se pretende que el niño se conozca y conozca a los demás, desarrolle su creatividad, inicie su capacidad crítica y se acerque a la lectura a través de la interpretación de los mensajes de las imágenes. Para realizar esta actividad, se tomaron fotos de los niños y se ampliaron a tamaño A3 ó A4 para que los niños pintaran sobre su propia imagen, o hicieran collages, pegando elementos diversos: ojos, narices, bocas, gafas, y después, con las imágenes resultantes, hicieron títeres. Toda esta experiencia quedó reflejada en un libro titulado: 'El libro de las historias de ida y vuelta'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment) es un entorno virtual de código abierto. Se basa en un sistema de gestión de contenidos organizados por cursos, y ayuda a los educadores a crear comunidades virtuales de aprendizaje. Su filosofía promueve una pedagogía constructivista social basada en la colaboración, en la reflexión y en la propuesta de actividades. Este modelo lo utiliza el Departamento de Educación y los ICE de las universidades públicas catalanas. La formación de las personas formadoras es muy completa y se desarrolla principalmente en cuatro bloques: Matemáticas y su didáctica, Dinámica de grupos, Practica reflexiva y Formación TIC. En los tres primeros bloques, el moodle hace las funciones de espacio de comunicación y repositorio de los documentos. En el bloque de formación TIC tiene un papel predominante el aprendizaje de la utilización y gestión del entorno. El moodle es a la vez herramienta y objeto de aprendizaje, dedica sesiones a estructurar los cursos que posteriormente tienen que servir de apoyo a las actividades piloto de formación, además de facilitar la comunicación e intercambio de comentarios, ideas, reflexiones y materiales entre los participantes y formadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende, por un lado, describir y explicar los rasgos orales de las redacciones de los estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera; y, por otro, intentar mejorar el estilo escrito de los textos de estos estudiantes a través de una intervención pedagógica.. Se diseña y aplica un tratamiento pedagógico a un grupo de estudiantes de segundo de bachillerato de Madrid. La instrucción se centra en hacerles conscientes de los recursos lingüísticos disponibles en inglés para la redacción de un texto. Se comparan las composiciones escritas por los estudiantes antes del tratamiento experimental con sus producciones posteriores, así como con un grupo de control del mismo instituto que no recibe ninguna instrucción. Se cotejan los textos en inglés con redacciones escritas en español por los estudiantes del grupo experimental. Asimismo, los textos escritos en inglés después del tratamiento experimental se comparan con redacciones de un grupo de estudiantes nativos de secundaria. Se analizan dos variables, para las que el estudio aporta sendos instrumentos de medida, la calidad y el grado de estilo escrito de los textos. La comparación de los textos escritos en español y en inglés de los estudiantes españoles del grupo experimental revela que las redacciones en la lengua materna son superiores en relación a su calidad pero no al grado de estilo escrito. Varios resultados estadísticos apuntan que el tratamiento recibido por el grupo experimental contribuye al desarrollo del grado de estilo escrito de los textos en inglés pero no mejora la calidad global de los mismos. Los resultados revelan que el grupo experimental es similar a los nativos en el grado de estilo escrito, aunque éste último supera a los estudiantes del inglés como lengua extranjera en la 'calidad' de los textos. Este estudio concluye que la impronta oral de las redacciones de los estudiantes de inglés como lengua extranjera puede deberse a la combinación de varios factores, la competencia discursiva en la lengua materna, la competencia lingüística/discursiva en la lengua objeto de aprendizaje, el conocimiento socio-cultural y lingüístico de adecuación contextual y el tipo de pedagogía en inglés como lengua extranjera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Xavier Gil 2004. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las premisas pedagógicas de este manual son que el objeto de aprendizaje, en este caso los textos literarios, es inseparable del enfoque adoptado para la enseñanza y el aprendizaje, de la misma manera que el lenguaje es inseparable de la cultura, de la que la literatura forma parte. Este manual propone el estudio de textos literarios como un componente vital del conocimiento lingüístico y cultural del segundo idioma. La investigación, realizada con estudiantes de italiano en Australia, se sitúa en un contexto más amplio del segundo idioma, y se compara con los estudios sobre las valoraciones que los estudiantes hacen de los textos literarios en inglés y en francés en países como Canadá, Italia, Australia, Alemania y Ucrania. La primera parte del libro lleva el debate sobre la inclusión de la literatura en la enseñanza del segundo idioma como punto de partida para plantear cuestiones cruciales sobre cómo los estudiantes y educadores, ven la literatura. La segunda parte del libro evalúa un enfoque innovador para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura en el segundo idioma. La autora llega a la conclusión de que la literatura funciona mejor cuando se lee como literatura, no como gramática, y cuando los estudiantes analizar sus reacciones a la misma como un grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los elementos que forman la estructura interna del programa escolar. Éstos seis componentes son: consideraciones sobre los objetivos nacionales y habituales a los que se pretende llegar y las características físicas y psicológicas de los alumnos que cubrirán las distintas fases del programa; especificación cuantitativa y cualitativa de las nociones objeto de aprendizaje; formulación de actividades; alusiones a los métodos en cuanto son inseparables del contenido; apoyos y auxilios materiales del tipo, libros de texto, medios audiovisuales; y apreciación del rendimiento escolar a través de técnicas de control, del tipo tests instructivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen unas reflexiones sobre la didáctica y el aprendizaje de la lengua en la educación primaria. Se destaca en primer lugar la importancia de favorecer un ambiente escolar donde el niño pueda hablar libremente atendiendo el maestro a lo que dice y cómo lo dice. Para un primer nivel pueden programarse ejercicios que favorezcan la buena articulación y dicción, construcción de palabras a partir de un determinado fonema, construcción de frases a partir de fonemas o grupos silábicos. Para cualquier nivel es adecuado repetir frases de tristeza, alegría, enojo, miedo, para expresar el sentimiento y elevando o bajando el tono. Los ejercicios de observación dirigida, permiten adquirir hábitos para darse cuenta de elementos y detalles de realidades concretas y encontrar la expresión adecuada de la vivencia que quieren comunicar. En los niveles primeros y medios, actualización del vocabulario formando frases en las que entre la palabra objeto de aprendizaje. En el nivel superior ejercicios para aprender palabras abstractas vitales para la formación de conceptos. La importancia del habla en función de los interlocutores puede practicarse en los primeros niveles con los recados y en los superiores con el trabajo en equipo. Finalmente destacar la importancia de las exposiciones orales como antesala de las redacciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n monogr??fica dedicada a los saberes de las mujeres en educaci??n. - Resumen basado en el de la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación