1000 resultados para Noción corpórea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

trabajo basado en la experiencia realizada durante dos cursos académicos en el Training Teaching King Alfredïs College de Winchester (Inglaterra) al amparo de una ayuda proporcionada por el programa Erasmus y en colaboración con la Escuela Universitaria de Magisterio de Guadalajara dependiente de la Universidad de Alcalá (España)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexos con la relación de los libros de la muestra y el formulario para el análisis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar cómo comprende el individuo el mundo del trabajo y cómo evluciona tal comprensión desde las primeras etapas de la infancia y adolescencia. 112 estudiantes entre 5 y 17 años del Colegio e Instituto Cardenal Herrera Oria. El marco teórico de este trabajo expone las principales teorías sobre la adquisición del conocimiento social y económico y recoge una revisión de los trabajos empíricos sobre comprensión infantil y adolescente de aspectos realcionados con el mundo económico y laboral. Ofrece una investigación empírica. Entrevista clínica o semiestructurada. Análisis cualitativo y cuantitativo. Mediante tablas de contingencia (chi cuadrado) se determina si se dan diferencias significativas en la evolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y poner de relieve las peculiaridades y aportaciones del pensamiento de Raymond Buyse a la Pedagogía experimental, tratando de aproximarlo hasta la actualidad más inmediata. Tras resaltar algunos rasgos biográficos, el trabajo estudia las diferentes manifestaciones que se dan del método empírico en la educación, y la distinción que Buyse establece entre la Pedagogía intuitiva y la Pedagogía 'experiencée'. Después se aborda el ámbito de la Pedagogía experimental desde sus perspectivas metodológicas y del contenido y se tratan las distinciones que pueden establecerse entre la Pedagogía experimental y otras ciencias o métodos, como la Psicología experimental, la Psicología pedagógica y la evaluación educativa. Finalmente se resumen los aspectos de su pensamiento que se consideran vigentes y los que se considera que han quedado rebasados. Bibliografía. La distinción que establece entre Pedagogía empírica o intuitiva y la 'experiencée' o basada en la experiencia supone una clarificación notable en la Historia de la Educación. Puso gran empeño en delimitar el lugar y cometidos propios de la Pedagogía experimental en relación a otras ciencias y métodos próximos. Propugna una pedagogía técnica, dirigida a la acción, al mejoramiento inmediato de la educación, a través del conocimiento positivo y del uso del método experimental. Su pensamiento evolucionará hasta admitir los diseños cuasiexperimentales y la investigación activa en el aula. La labor de R. Buyse le configura como un gran compilador de los logros de la Pedagogía de su tiempo, y supone una contribución al desarrollo de las técnicas básicas y esquemas experimentales de Mac Call. Su mayor aportación es en el ámbito de la didáctica, y ve en la utilización del método experimental la forma de salir del subjetivismo y de obtener resultados más objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la génesis del número en el niño de 4-6 años. Realizar una investigación clínica profunda sobre la naturaleza y el papel de las interacciones sociales así como la transformación estructural de los sujetos. Un total de 112 alumnos elegidos al azar y distribuidos así: primero de Preescolar, 10 chicos y 26 chicas. Segundo de Preescolar: 16 chicos y 18 chicas. Primero de EGB: 16 chicos y 26 chicas. Es un estudio técnico-experimental que tiene en cuenta la teoría de Piaget y Szeminska (1941) y la de Perret-Clermont (1979). Consta de los siguientes pasos: aplicación de un pretest; en función de los resultados se diferencian tres categorías: 1. Conservante; 2. Intermediario; 3. No conservante. Situación colectiva, en la que se realiza una prueba individual. Aplicación de un posttest: que es una repetición de la prueba de pretest. Resultados. Conclusiones. Pretest formado por un conjunto de fichas de diferentes colores. Es una prueba ad hoc. Prueba de la situación colectiva ad hoc. Posttest que es igual al pretest ad hoc. Observación de la conducta del niño ante las pruebas. Tabulaciones. Comparación entre los resultados obtenidos y la teoría de Piaget y Szeminska (1941). Seguimiento de la evaluación de la conducta entre la fase de pretest y la de posttest. Se detecta un efecto subsecuente a la interacción social de forma que los sujetos no conservadores progresan al interaccionar con sujetos intermediarios y sobre todo con sujetos conservadores. Hay dos clases de evaluación de conducta claramente diferenciados en individuos intermediarios y en individuos no conservadores. Se configuran los estadios propuestos por Piaget: no conservantes, intermediario y conservante, en la adquisición de la noción de conservación del número. Es en primero de EGB cuando se alcanza un nivel alto en la prueba de conservación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el estado de la investigación sobre la noción de límite en las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales realizada por la autora. Se explican los problemas derivados de la enseñanza del concepto de límite. Se expone que los maestros achacan a la enseñanza previa una cierta dificultad de los alumnos para utilizar herramientas formales. Se explica también la dificultad de dar a los alumnos una idea intuitiva del límite. Esta se debe a que la mayor parte de las explicaciones informales usadas para introducir el concepto de límite dejan al alumno con una idea sesgada del mismo. Se da también una descripción de la muestra elegida para la investigación. Se explica que si bien no es una muestra aleatoria la investigación queda legitimada por la experiencia de los investigadores y la saturación de la experiencia. Se constatan los problemas derivados de la enseñanza recibida por los alumnos antes de comenzar el aprendizaje del límite. Se comprueba que las carencias en el aprendizaje de la aproximación generan problemas el de los límites. Se comprueba también que muchas de las dificultades provienen de un incorrecto tratamiento del concepto de función en los cursos anteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los diversos sistemas existentes para la certificación de la competencia de los profesores. Se explica cómo comprobar si un profesor está preparado para la docencia en el marco de la enseñanza moderna. Para ello, se explican las distintas certificaciones que existen, las entidades que las expiden y su significado y validez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga la enseñanza de las matemáticas en bachillerato. Se aplican nociones teóricas del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Se enseña a los alumnos el concepto de límite funcional. El marco teórico elegido modeliza el proceso de enseñanza como un proceso estocástico multidimensional. Dicho proceso está compuesto de seis subprocesos: epistémico, docente, discente, mediacional, cognitivo y emocional. Se centra en la dimensión epistémica mostrando algunos conflictos semióticos y limitaciones en el significado institucional implementado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según, la teoría de la evolución las experiencias las hemos recibido de nuestro antepasados hereditariamente. As, poseemos el conocimiento a priori de verdades matemáticas y lógica, metafísicas y morales. Estas verdades son para el individuo y para la especie. Por tal motivo no deben ser consideradas solo a priori, es decir, es intuitivo. Está demostrado que lo a priori de Spencer carece de reconocimiento científico y filosófico. ¿Entonces cuál fue el error de este autor? Lo primero es decir que no fue un científico, ni un filósofo, fue simplemente un articulista genial que gozó de estimación. Fue autodidacta. Sus ideas directrices son el resultado de las reuniones a las que asistió desde niño con amigos, familia, etcétera. Como fruto de este alimento espiritual surgieron de su mente algunos libros y muchos artículos. Finalmente concibió la gigantesca empresa de redactar su sistema, que se apoya en la teoría de la evolución que identifica con progreso. Es una fuerza primitiva integradora de materia e inmerso en ella esta el hombre y la evolución ha de explicar lo humano. A partir de la herencia introduce en el mecanismo del hombre una serie de verdades a priori que lo van mejorando progresivamente hasta que se alcance la evolución y el progreso últimos. El hombre actual no tiene prefijado el camino tiene que hacérselo. Así, nuestros conocimientos actuales dependen de contenciones, las cuales cuando caen arrastran consigo los sistemas analíticos construidos sobre ellas. Desde la perspectiva actual de la ciencia no hay posibilidad de dar crédito a la solución ofrecida sobre la formación del conocimiento a priori. Ahí, radica su error. Su concepción de lo a priori es extraña a la filosofía porque desde el principio esta, ha pretendido ser un conocimiento sobre lo originario o radical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen basado en el de la publicación