1000 resultados para Estudios de postgrado


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mi llegada a Serpin Publicidad enfrenté la interrogante que muy frecuentemente me planteaba: ¿Cómo una empresa sin planificación, en 30 años ha logrado progresar, y siendo así qué pasaría si esta tomaría el rumbo de la correcta gestión a través de la planificación estratégica? , mis estudios de postgrado abrieron mis ojos para aceptar la necesidad que tienen las empresas, independientemente del tamaño, de planificar su futuro, de planificar y organizar sus recursos, y finalmente de tomar en serio la estrategia como un camino viable para el logro de los resultados esperados. Este trabajo es el reflejo de lo aprendido durante estos años, está plasmado los conocimientos, guías y consejos recibidos para finalmente lograr plantear un documento que pretende ser el primer plan estratégico desde la creación hace 30 años de la compañía. En este documento se presenta en un primer capítulo el planteamiento del problema, de los objetivos buscados así como también de la metodología a usarse para el logro de estos. El segundo capítulo presenta el análisis del enfoque teórico con el que el personal y en especial los directivos de la compañía podrían aprender sobre estrategia, es el análisis de los conceptos de autores que a mi parecer son un referente de la misma. En un tercer capítulo se encontrará el perfil de la compañía, su historia, estructura administrativa así como también el análisis de la cultura organizacional. El siguiente capítulo, el cuarto, se diseña el plan estratégico, empezando con el análisis dey definición de los clientes de la compañía y sus demandas; luego el análisis del entorno tanto interno como externo, logrando con esto definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y con ello finalmente elaborar el Plan Estratégico que contiene la misión, visión, principios y valores corporativos, objetivos estratégicos, las estrategias que buscarán el cumplimiento de estas estrategias y el planteamiento de las políticas para que serán los que apoyen o impidan el logro de los objetivos; Finalmente se plantean tanto las conclusiones como las recomendaciones del presente trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O texto apresenta dois conjuntos de informações de interesse histórico para a Psicologia: sobre o contexto no qual foi regulamentada a profi ssão de psicólogo e sobre a formação em nível de pós-graduação. Tais informações são utilizadas para discutir a dificuldade de promover articulação de fato entre a formação em nível de graduação e a pós-graduação. Trata-se de dificuldade especialmente curiosa, pois desde a fase inicial da organização da pós-graduação brasileira, a necessidade de considerar sua integração com a formação em nível de graduação foi sempre ressaltada. Ainda assim, persistem dificuldades relativas à essa integração. Algumas proposições de atividades que podem ensejar articulações entre os diferentes níveis de formação são apresentadas para o debate, tanto na esfera do ensino e da orientação como no âmbito da pesquisa, havendo menção, também, a atividades correlatas que podem servir ao mesmo objetivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Documentos : Master de Enseñanza de Inglés como lengua extranjera, Estudios de postgrado en Salud Laboral ...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la ULPGC, www.siani.es, presenta sus estudios de postgrado entre aquellos centros cuyos estudios de grado cumplen con el perfil de ingreso en los mismos. Entre estos se encuentra la Facultad de Ciencias del Mar donde se presenta. Se habla de los siguientes estudios oficiales: Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería y Máster Universitario en Eficiencia Energética. Ambas titulaciones dan acceso al actual a Doctorado en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería que se incluirá dentro del futuro (actualmente se encuentra en fase de evaluación), Doctorado en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Computacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en examinar los determinantes de los resultados de exportación en términos del nivel de planificación empresarial y de dos enfoques deductivos de identificación de grupos estratégicos. La lógica subyacente es que la naturaleza del proceso de planificación así como las orientaciones estratégicas genéricas de exportación y específicas de expansión en los mercados exteriores influyen en los resultados de exportación. La metodología aplicada utiliza diversas técnicas estadísticas de agrupamiento para la identificación de los grupos estratégicos de empresas exportadoras, así como el análisis de la varianza para examinar la relación planificación-estrategia exportadora-resultados de exportación. La aplicación empírica realizada en nuestro país permite detectar que los grupos estratégicos basados en las estrategias de expansión poseen mayor validez predictiva que los apoyados en los métodos competitivos genéricos en orden a explicar la diferencias de resultados de exportación. Además, la planificación constituye una variable exógena que influencia sobre dicha relación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Offshore Outsourcing consiste en la externalización del trabajo relacionado con las Tecnologías de la Información a un proveedor localizado en un país diferente al cliente. Dado el creciente interés por el Offshore Outsourcing tanto en el mundo empresarial como académico, el presente trabajo realiza una revisión de la literatura en esta área. Se han analizado los artículos sobre el tema publicados en revistas de reconocido prestigio, examinando las metodologías de investigación, el nivel de análisis de los estudios, la perspectiva de datos, las teorías económicas más usadas, dónde se ubican los clientes y proveedores de estos servicios, qué tópicos son los más tratados y qué autores y países han aportado más hasta el momento en esta área. Las conclusiones destacan la falta de formalización teórica, el carácter fundamentalmente divulgativo y el mayor interés por conocer no sólo la perspectiva de los clientes sino también de los proveedores de estos servicios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La titulación de postgrado Máster en Prevención de Riesgos Laborales se implantó en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2011/12. El profesorado con docencia asignada en la titulación participó durante el curso 2012/13 en el proyecto para la coordinación de las asignaturas del Máster en Prevención de Riesgos Laborales. En el marco creado por los nuevos estudios de Postgrado, dentro del EEES, el proyecto tenía como objetivo principal la coordinación de las asignaturas y la mejora de la calidad docente. La implantación de la titulación generó un esfuerzo considerable por parte de los coordinadores y docentes implicados, que adaptaron su planificación y metodología al nuevo marco del EEES. El diseño de las asignaturas del Máster ha incorporado la metodología, el cronograma del temario y la evaluación durante todas las semanas del semestre. En este sentido se tuvieron que solucionar diferentes problemas: compatibilizar horarios de los docentes, evitar solapamientos entre asignaturas y verificar la información completa de cada asignatura. El proyecto de coordinación ha resultado un instrumento útil para la interacción y coordinación entre los profesores/as con participación docente en el Máster.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En abril de 2013 se celebró en la Universidad de Alicante el I Congreso de Estudiantes de Química de la Comunidad Valenciana. Estas jornadas presentan como principal novedad que la totalidad del comité organizador está compuesto por estudiantes de Química (cinco de la Universidad de Alicante y dos de la Universidad de Valencia) apoyados por un comité científico formado por profesores de ambas universidades. Estos estudiantes habían participado en años anteriores en redes de innovación docente o proyectos similares, mostrando interés por proponer alternativas a las clases magistrales para la adquisición de competencias, tanto de tipo transversal como específicas de la titulación. El congreso se enfocó teniendo en cuenta tres puntos básicos que son de especial interés para estudiantes de Química: (i) Salidas profesionales; (ii) Búsqueda activa de empleo y como enfrentarse a una entrevista de trabajo; (iii) Estudios de postgrado. Además, los más de 100 estudiantes que participaron en las jornadas ya sea mediante una comunicación oral, un póster o una actividad de divulgación científica se mostraron muy satisfechos con la experiencia. Actividades de este tipo y su gran acogida son capaces de mostrarnos, tanto a estudiantes como profesores, que existen formas de aprendizaje fuera de las aulas que permiten la adquisición de competencias transversales y específicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto surge de una serie de reflexiones personales y de una dilatada experiencia docente en el ámbito universitario. El planteamiento de cuestiones y problemáticas referidas a las arqueologías postclásicas en el marco de algunas asignaturas de especialidad de los antiguos títulos de licenciatura o en los más recientes estudios de postgrado, han dado lugar a debates que han enriquecido considerablemente las reflexiones que aquí se vierten. No partimos, por tanto, de una experiencia arqueológica directa en estos periodos, que transitamos desde su periferia, sino de una reflexión docente, ya larga, en el seno de un área de conocimiento que siempre apostó por una arqueología sin límites cronológicos; y lo hacemos igualmente desde el convencimiento conceptual de que la arqueología permite avanzar en problemas que afectan a nuestra historia más reciente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en Grecia durante el período comprendido entre noviembre de 2009 y febrero de 2015. Su parte empírica, integrada por la realización de entrevistas y observación participante, se desarrolló en varias fases La primera de ellas tuvo lugar en noviembre de 2009, la segunda en abril de 2012 y la última en febrero de 2015. El ámbito espacial de la investigación estuvo constituido por un pueblo de 400 habitantes situado en el monte Olimpo y afectado por la despoblación derivada del proceso de urbanización del país. El pueblo posee un rico pasado en lo referente a su capital cultural y social. Varias han sido las razones para elegir esta localidad en particular. La primera ha residido en el hecho de que es el lugar de origen de la propia investigadora. Esto brindó facilidades para el acceso a informantes e informaciones, así como una serie de conocimientos básicos previos acerca del lugar, su historia, etc. Después de mi estancia en España, en donde cursé estudios de postgrado e incluso trabajé en un programa público dirigido a dinamizar la participación social en los distritos de Madrid, tomé conciencia de la importancia de la cuestión del desarrollo y la participación social, aunque no poseía estudios previos de Antropología Social. Aunque no habia vivido nunca en ́́Karagatsí́, me sentía muy ligada al lugar de origen de mi madre, donde ella creció. Los veranos que pasé allí y la relación con mi abuela fueron motivos suficientes para desarrollar una estrecha relación con este lugar, que ahora veía condenado a la desertización y la despoblación. El cambio que pude apreciar me hizo temer por su futuro. Quise, pues, de alguna manera, ́́ayudaŕ́ y promover la participación social de los pocos habitantes que aún residían allí. Este pueblo, situado en el centro de Grecia, aún estando encaminado al despoblamiennto, conserva una población que no está totalmente envejecida. El nombre real del pueblo se cambió por el de Karagatsi, en honor a un escritor que solía escribir alli y que tomó su seudónimo del lugar. Karagatsi es en concreto el nombre de un árbol debajo del cual el famoso autor Karagatsis acostumbraba a sentarse y a escribir y es también utilizado por la antropóloga social Gabriella Aspraki (1990), que también realizó un trabajo de campo en dicho lugar...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta mural “Loja: Identidad Cultural” constituye una aspiración y requerimiento de la comunidad lojana, evidenciadas en el trabajo investigativo realizado en el Barrio Zamora de la ciudad de Loja, sector de la intersección de las calles José María Egas y Matilde Hidalgo de Procel, sobre el tema: “Las relaciones entre el arte mural, los espacios públicos y emblemáticos de la ciudad de Loja”. En el trabajo se pretende acercarse a la noción de espacio público con un recorrido por la historia que ayuda a dilucidar la diferencia entre lo público y lo privado. Así mismo, se advierte en las comunidades que las relaciones y acciones sociales, entre ellas el arte, constituyen elementos generadores de espacios propicios que fomentan el diálogo, la convivencia y la identidad. En uno de los capítulos se hace referencia al Muralismo como uno de los principales movimientos y corrientes de intervención del espacio público, sus orígenes, desarrollo y cómo se convirtió en una herramienta de poder político y de gestión en algunos países del mundo. También se realizó un breve estudio de los muralistas latinoamericanos, nacionales y locales, mediante un análisis comparativo y de registro de obras muralísticas que se encuentran en lugares públicos e importantes de la ciudad de Loja. La obra mural que fuera presentada y entregada a la comunidad lojana, en el acto público realizado el 18 de febrero del 2016 con la asistencia de representantes de las entidades seccionales, delegados de instituciones culturales, artistas plásticos, docentes y estudiantes de varios colegios de la ciudad; proyectó en su contenido el proceso histórico, aspectos culturales, personajes y elementos que buscan configurar la conciencia y la identidad lojana. La técnica que se utilizó en los 250 m2 es el acrílico y esmalte sobre ladrillo, mampostería y latón.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el funcionamiento del Programa de Postgrado en Docencia Superior que ofrece la Universidad de Panamá y proponer soluciones frente a los fallos detectados. 190 estudiantes participantes del programa de Postgrado de Docencia Superior de 1983, 23 docentes y 27 miembros del personal administrativo. Describe y analiza críticamente la situación actual de dicho programa. Hace una exposición analítica de la situación académica a partir del plan de estudios, los aspectos docentes y la población estudiantil. Analiza la situación administrativa a partir de los criterios normativos, las reglamentaciones, la infraestructura y el presupuesto. Entrevistas y cuestionarios esploratorios de opinión. Investigación descriptiva. Se encuentran fallos en el diseño curricular del Programa como son los desajustes en su integración teórico-práctica o el no prever el establecimiento de las relaciones docente-alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v. I. El acceso a la Universidad - v. II. Los estudios universitarios. -- Número de registro 2670 para el duplicado incompleto de los v. I y II