781 resultados para Reformulación comprensiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con materiales de uso corriente, los niños pueden realizar más de cuarenta juegos y experimentos sencillos que les ayudaran a comprender mejor qué es el tiempo y cómo se mide. Las actividades son fáciles de realizar y están dirigidas a niños, a partir de diez años, que ya han alcanzado un nivel aceptable de lectura comprensiva. Estos experimentos no entrañan ningún peligro y no requieren el uso de sustancias ni materiales especiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso que muestra a los profesores cómo crear un aula comprensiva y solidaria mediante el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y de trabajo de todos los alumnos. Anima a los niños y a sus maestros a desarrollar relaciones de apoyo para facilitar el rendimiento académico, el comportamiento social positivo y la motivación. También da consejos prácticos para la creación y funcionamiento de grupos de trabajo eficaces. El manual se compone de dos partes; la primera proporciona recomendaciones e información acerca de cómo pueden ser utilizados correctamente, y aplicados en las aulas de la escuela primaria, los grupos de trabajo; la segunda proporciona ejemplos de un programa de desarrollo de las actividades. Estas actividades están organizadas en una secuencia que pretende construir habilidades de trabajo de grupo, donde los niños pasan más tiempo en la tarea y son menos dependientes del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta, destinada a docentes y alumnos de Bachillerato, que pretende facilitar la elaboración de comentarios de texto en la asignatura de Historia, al tratarse de una materia fundamental en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Se da acceso a más de 200 textos, facilitando al profesor ejemplos textuales de la materia explicada en las sesiones de clase. Para el alumno, el libro sirve como cuaderno de ejercicios, y le permite tener un esquema básico informativo para elaborar el texto. Se aporta información y orientación para que el comentario cuente con la estructura necesaria que haga de la lectura del texto una lectura comprensiva y crítica, todo ello sin dejar de potenciar la creatividad del alumno. Por lo tanto, se pretende lograr la autonomía de los alumnos induciéndolos a una lectura comprensiva y crítica de los textos, independientemente de la fuente, naturaleza, periodo histórico o temática de éstos. Se estructura en cinco partes: 1. Se aborda el significado e importancia del comentario; 2. Se resumen los pasos para elaborar un comentario de texto y las secciones que debe contener; 3. Se realiza un comentario 'tipo' en función de la naturaleza del escrito; 4. Se presenta la selección de textos en bloques individuales, cada uno de los cuales contiene una breve introducción al contexto histórico; 5. Se presentan una serie de sugerencias prácticas para la redacción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra incluye los siguientes capítulos: El currículum en la ESO, donde se introduce el modelo general de la ESO desde el concepto de escuela comprensiva. El desarrollo psicológico en la adolescencia, que presenta las principales características cognitivas, afectivas, sociales, etc. del alumnado de la Etapa. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, se centra en la naturaleza y procesos de aprendizaje peculiares de cada uno de los contenidos que componen el currículum, tratando de sugerir líneas de intervención didáctica. Enfoques de la enseñanza y el aprendizaje, trata de situar el modelo pedagógico de la reforma en el contexto de las teorías del aprendizaje y la enseñanza, mediante el análisis de los modelos más importantes de las tres corrientes: conductual, psicogenética e interactiva. Evaluación y currículum, presenta una dimensión tanto teórica (concepto, funciones, etc.) como práctica (técnicas y procedimientos para su realización). El proyecto curricular en la ESO, facilita las herramientas necesarias para participar en la elaboración y puesta en marcha del Proyecto Curricular de Centro, adoptando una posición teórico-práctica. La programación de aula, comienza con un análisis de la programación como técnica didáctica para extenderse en los aspectos básicos del proceso de elaboración de unidades didácticas desde el modelo curricular y psicopedagógico de la actual reforma. Por último, la diversidad en la ESO, trata de identificar las claves para lograr que la escuela comprensiva sea también una escuela integradora, incluidos jóvenes con necesidades educativas especiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo combina los aspectos teóricos de la atención a la diversidad y la adaptación curricular con los aspectos más prácticos de puesta en marcha de las medidas que son precisas en una escuela comprensiva e integradora. Se divide en los siguientes bloques: La atención a la diversidad en la escuela ordinaria, describe la evolución de la Educación Especial y analiza el modelo de escuela compensadora para terminar planteando las peculiaridades de la escuela comprensiva e integradora. Las Necesidades Educativas Especiales, entra en el análisis del concepto y plantea las posibles respuestas que existen en el Sistema Educativo a las N.E.E. Las adaptaciónes del currículum, analiza la estrategia de individualización didáctica y describe las medidas, curriculares y organizativas, necesarias tanto a nivel de centro como de aula. La evaluación psicopedagógica, describe las nuevas perspectivas existentes, ofrece una propuesta de evaluación y analiza el qué y el cómo evaluar. Finalmente, Las adaptaciones curriculares individuales, realiza un recorrido por su concepción, componentes y estructura, proceso de elaboración y documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-87-0003-5

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este art??culo se incluye en el monogr??fico ??La Ley de Calidad??

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripci??n de una experiencia de utilizaci??n de la prensa del coraz??n en la educaci??n de adultos. La utilidad de estas revistas est?? en que ayudan a conocer el medio en el que se mueven los alumnos y los m??ltiples lenguajes que utiliza trabajando con texto alfab??tico y con el material fotogr??fico que lo acompa??a. Se propone un esuqema de trabajo con estos materiales en cuatro fases: lectura comprensiva, debate, reelaboraci??n de la revista y aplicaci??n de lo aprendido y se ofrecen diversos ejemplos de uso de la portada de una revista, de un cartel de publicidad, de una entrevista, de una cr??nica, de la secci??n de consultorio y de la secci??n de cocina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza detenidamente la LOGSE en lo que se refiere a los siguientes puntos: el establecimiento de una Educación Secundaria Obligatoria y comprensiva hasta los 16 años, la institución de un nuevo modelo de formación profesional, la reducción a dos años del bachillerato, la desaparición del Curso de Orientación Universitaria (COU), y la política de personal puesta en marcha que no logra convencer al profesorado activo de la validez del sistema. Se concluye que la LOGSE es sectaria y excluyente de amplios colectivos sociales y profesionales; confunde enseñanza obligatoria hasta los 16 años (que es un logro social), con enseñanza igual para todos; retrasa la Formación Profesional; y desvincula totalmente la educación universitaria del resto del sistema educativo. Es por tanto necesario una reforma de la LOGSE.