1000 resultados para ELECCIONES - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Resumo:
El objetivo de esta investigación es conocer la opinión de los alumnos sobre el proceso de evaluación que se ha seguido con ellos en 3õ y 4õ de Enseñanza Secundaria Obligatoria. El instrumento de estudio es un cuestionario que abarca referido a los procedimientos seguidos por sus profesores para evaluarlos, las asignaturas, a quién atribuyen sus éxitos y sus fracasos, acerca de las innovaciones introducidas y sobre su grado de satisfacción por haber estudiado la ESO.
Resumo:
Se presenta el aula como un ecosistema, -el ecosistema-aula- esto es, como una comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se interrelacionan. Se propone regular la organización y el funcionamiento de la clase, a través de un proceso participativo de elecciones. A partir de ello, se organizan las distintas funciones y tareas, desde borrar la pizarra o regar las plantas, hasta mediar en los conflictos y actuar como portavoces del grupo. El objetivo es ayudar a los alumnos a ser artífices de las circunstancias en las que viven, y no meros sufridores a merced de las mismas .
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Dentro de las actividades en torno a la lectura convocada por la Federación de Ikastolas, los alumnos de Infantil, primaria y ESO de dichas ikastolas han votado el libro de literatura infantil y juvenil que más les ha gustado. Los alumnos se han sentido protagonistas ya que han participado en todo el proceso; han defendido sus preferencias, han elaborado carteles, han llevado la gestión de la mesas electorales, etc. Los libros más votados serán objeto de un análisis pedagógico para sacar el máximo rendimiento educativo del proceso electoral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El material consta de tres partes: proyecto informático, proyecto estadístico y proyecto sociológico. Consiste en recoger los seis primeros votos escrutados en cada mesa electoral. Posteriormente se utiliza el ordenador en el escrutinio de los votos, procesado de los datos, obtención de los resultados finales y estudio estadístico de las distintas muestras. El proyecto concluye con una crítica político-histórica de los resultados obtenidos.
Resumo:
El verano es el momento privilegiado para el desarrollo de las actividades de Tiempo Libre, tanto por el clima como por los tiempos vacacionales que ofrecen las ocupaciones habituales. Dentro de las actividades de verano están aquellas que implican la estancia en un lugar distinto del habitual y cuya dinámica implica las 24 horas del día y las que se realizan en el lugar habitual de residencia durante un cierto número de horas al día.
Resumo:
Experiencia realizada con el alumnado del Instituto de Bachillerato Sa Blanca Dona de Ibiza con la colaboración de los periódicos Diario de Ibiza y La prensa de Ibiza, sobre las elecciones municipales y autonómicas. Con el objetivo de que comprendan los textos y mensajes gráficos de los medios de comunicación social, que utilicen con sentido crítico dichas fuentes, que valoren la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos a su propia identidad, que fomenten el espíritu de cooperación, solidaridad, tolerancia y no discrimación entre las personas y que analicen los factores que influyen en los hechos sociales de las sociedades democráticas..
Resumo:
En portada: Composición de los módulos por ramas. Composición de los juegos o equipos del módulo
Resumo:
Recopilación de ocho trabajos sobre el desarrollo de innovaciones asociadas a materiales educativos, tema prioritario del programa 'Materiales educativos y calidad de la educación básica' de la SECAB (Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello). La obra muestra de manera global las acciones realizadas en dicho campo por esta organización; destaca el papel que cumplen los materiales educativos en los procesos de las innovaciones educativas; presenta una relación de las innovaciones educativas a partir de algunas experiencias desarrolladas en Chile; esboza una visión crítica sobre el concepto de innovaciones y muestra varias alternativas relacionadas con la sistematización y desarrollo de las mismas; hace una relación de los procesos realizados para legitimar y estructurar innovaciones sintonizadas con los recientes enfoques psicológicos; presenta los resultados de las acciones en dicho campo de un equipo de docentes; presenta la relación conceptual que existe entre calidad de la educación, innovaciones y materiales educativos; y, finalmente, propone una estrategia de desarrollo de innovaciones que se encuentran en proceso de gestación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano y en inglés. Referencias legislativas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación