992 resultados para 503
Resumo:
El uso de técnicas biográficas en la investigación educativa facilita la comprensión del punto de vista del biografiado, el ambiente socio-cultural que le rodea y la secuencia de experiencias pasadas. El objetivo es destacar la importancia reflexivo-formativa que tienen las autobiografías, diarios de clase, etc. dentro del campo educativo, ya que pueden servir para formar e investigar dentro de la línea del Desarrollo Profesional de los Docentes y convertirse así en un elemento heurístico que permita evolucionar la práctica docente y dotarle de mayores procesos reflexivos.
Resumo:
Las narraciones paraguayas representan hechos de vida que conforman el patrimonio común del pueblo, cuyo fin era comentar expresivamente costumbres, acontecimientos históricos y sucesos acaecidos en la vida de los pueblos. La mayoría de estos cuentos se centran en la cultura del pueblo paraguayo y describen las relaciones entre indios y españoles durante las primeras etapas de la colonización. Se incluye el cuento popular: Keraná.
Resumo:
La atención a la diversidad no solo debe ser entendido como la atención a alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), sino que tiene que tener un concepto más amplio y debe entenderse como la atención que requieren todos y cada uno de los alumnos/as como individuos. Por lo tanto, se hace una reflexion acerca de la importancia de las programaciones didácticas y de aula adaptadas a las diferentes capacidades, intereses y motivaciones del alumnado. Se presentan, como ejemplo, los distintos pasos a realizar dentro de la programación didáctica de una unidad.
Resumo:
Los mapas conceptuales sirven para la organización y representación del conocimiento en imágenes que dan lugar al desarrollo de la capacidad humana para facilitar el aprendizaje y el recuerdo. Plasmar en un esquema básico todos los contenidos de un bloque supone estructurar los conocimientos de una forma más visible y tangible. Se exponen como ejemplo, los mapas conceptuales de Educación Física según los diferentes bloques de contenidos.
Resumo:
Comunicaci??n que pretende dar respuesta al momento cr??tico de los d??as precedentes a la Navidad en cuanto a la organizaci??n de un concierto navide??o, donde toda responsabilidad suele recaer en el profesor de M??sica. Se propone trabajar, desde distintos niveles educativos, un villancico del siglo XVIII, procedente del Archivo Colegial de Olivares (Ja??n), basado en la recepci??n musical de la obra de Cervantes. As??, de la mano de 'Don Quijote' se pretende fomentar el trabajo en equipo de los docentes e incentivar la expresi??n art??stica en su m??s amplia dimensi??n verbal, corporal, pl??stica y musical.
Resumo:
El método de enseñanza de las clases de idiomas se ha centrado siempre en las destrezas de la escritura y la comprensión oral. Aquí se propone un proceso metodológico que enseñe a los alumnos a través de las capacidades sensoriales múltiples. Se plantean actividades para Educación Infantil y ciclo medio y superior de Educación Primaria.
Resumo:
Se propone el uso de la lectura compartida con el fin de convertir la lectura en algo placentero y divertido para los niños. Es concebido como un proyecto interactivo donde el niño participa y se involucra en los temas relacionados con las historias leídas a través de preguntas y discusiones, lo que permite maximizar el rendimiento durante la lectura. El objetivo final de este método es la comprensión e interpretación de los textos, para ello, se ofrecen algunos consejos para que los padres de familia ayuden y motiven a sus hijos en sus actividades de lectura.
Resumo:
Se analizan las características del proceso enseñanza-aprendizaje centrándose en el trabajo de Piaget sobre las características del niño y su evolución en la edad de 3 a 6 años. Se recogen aportaciones sobre las características de los dibujos de los niños de esta edad de algunos autores que han mostrado interés por las interpretaciones de tales representaciones. El objetivo es definir unas orientaciones y recomendaciones didácticas basadas en el desarrollo cognitivo que permitan al profesor de Educación Infantil colaborar con sus alumnos en la faceta del dibujo.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Incluye anexo con el cuestionari CAE. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Construir un modelo matemático-académico-administrativo que sirva para la evaluación económica y organizativa de los centros docentes de nivel no universitario, y con vistas a una aplicación continua para la obtención y publicación de series cronológicas de tendencias medias e índices de gestión. 22 colegios pertenecientes a la FERE de la provincia de Madrid, curso 1984-85. La investigación se presenta dividida en dos partes: I. Se describe el modelo estudio de costes se adjunta al programa todos los documentos e instrucciones necesarias para su uso y aplicación; II. Se exponen los modelos, elementos y estructura de costes de los centros docentes no universitarios del modelo MECE y su aplicación práctica a una muestra no representativa. Los factores que influyen en la educación impartida y en su coste son las variables educativas o de producción escolar e interesa conocerlas y medidas bajo su doble manera de influir, académica y económicamente, sobre el resultado final educativo. Se ha logrado construir un modelo para el estudio de costes de la enseñanza, MECE, programado en hojas de cálculo, a partir de un programa Open Access para microordenadores y por tanto utilizable por todos aquellos ordenadores personales que dispongan de un programa OA o compatible con él. Este modelo ofrece la posibilidad de llevar un control exacto de las variables de calidad educativa y coste de la enseñanza de los diversos colectivos en los que se divide el Sistema Educativo español: los centros públicos y los centros privados, subvencionados o no. Como ejemplo de análisis, se pone la comparación de los índices obtenidos para los centros de EGB de la muestra con los índices correspondientes a los módulos de subvenciones para el mismo curso, y ambas series con los correspondientes a un centro público de EGB. El futuro del estudio de las ratios e índices de gestión resulta poco halagueño. Los servicios de planificación y estadística del Ministerio y los departamentos de educación de las Autonomías cuentan con ratios e índices de planificación para sucesos internos, pero no han sido dados a conocer de una manera sistemática y periódica. Y, en todo caso, se desconocen las fuentes estadísticas y el procedimiento de elaboración de los mismos.
Resumo:
Construir un modelo de evaluación de Universidad como organización a nivel del profesorado, centrándose en las actividades de docencia, investigación y organizativas del profesorado. Se va a evaluar al profesorado de la Universidad de Murcia, considerando los diferentes Departamentos como las unidades básicas de funcionamiento organizacional. La participación fue del 13'5 por ciento de los encuestados. Las variables evaluadas derivan del modelo de organización basado en la conducta, estructura y procesos, y del modelo de organización de Universidad. Las variables que se evaluan son: demografía, objetivos, estructura, procesos, análisis del trabajo, preferencia, relación con la comunidad, produccción, funcionamiento general y medidas que pueden mejorar dicho funcionamiento. Cuestionarios para medir dimensiones subjetivas. Registros organizacionales de la Universid de Murcia para medir dimensiones objetivas. Se utilizan estadísticos descriptivos. Un nivel de análisis integrativo compuesto por los niveles individual, grupal y organizacional. Se da un aumento en la relación alumno/profesor. Importancia mayor en los objetivos de docencia e investigación, pasando a un segundo término los que tienen que ver con la sociedad. No se cumplen los objetivos de la Universidad a nivel general. Insuficientes medios para desarrollar la docencia e investigación. Infraestructura deficiente. Predominio del trabajo individual. Poca relación del personal docente con la comunidad. Planes de estudios y métodos inadecuados. Escasa participación del profesorado. A/ En una evaluación de un modelo de organización deben estar incluídos los términos de efectividad y eficiencia. B/ No existe un modelo organizacional adecuado para ser utilizado en Universidades. C/ El modelo de evaluación construído y aplicado a la Universidad de Murcia, empleado como guía conceptual puede ser válido para la identificación de las características esenciales y la explicación del funcionamiento de la Universidad como organización en cuanto al profesorado.
Resumo:
La presente investigación plantea un objetivo general que consiste en valorar el grado de eficacia de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje para la enseñanza de la matemática en alumnos de educación superior, y del cual se desglosan algunos objetivos específicos como puede ser el diseñar y validar un cuestionario como instrumento de medida de las variables estrategias de selección, organización, elaboración y verificación. A partir de los objetivos, se propone la siguiente hipótesis general: Es posible elaborar un procedimiento eficaz de enseñanza de estrategias de aprendizaje en la matemática, para aplicarlo en el escenario habitual de las aulas de clase en alumnos de educación superior, entendiendo por eficaz que mejore el rendimiento específico de los alumnos y el uso de las estrategias objeto de estudio.. La población que constituye la muestra estuvo constituida por trescientos ochenta alumnos de la asignatura Matemática II del seguro semestre de la carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales 'Ezequiel Zamora' UNELLEZ-Barinas, Venezuela; distribuidos en ocho grupos, de los cuales se seleccionaron cuatro al azar, dos que constituyeron al grupo experimental con setenta y dos participantes y los otros dos al grupo control con setenta y cuatro participantes, lo que conformó finalmente la muestra trabajada con un total de ciento cuarenta y seis participantes. La metodología empleada responde a un enfoque cuasi-experimental secuencial con grupo control no equivalente donde se intenta determinar si los grupos experimentales al compararlos con grupos control que no han sido tratados muestran diferencias predecibles en los resultados. Para la recogida de información se utilizó un cuestionario elaborado por el investigador, denominado Cuestionario SOEV, con el fin de medir el nivel de utilización de las estrategias de selección, organización, elaboración y verificación, basándose en las escalas clasificación con formato tipo Likert de 5 categorías. No obstante, se utilizaron: Escalas de estrategias de aprendizaje, Test de aptitudes diferenciales y diversas pruebas de rendimiento específico. Además para analizar los datos se llevaron a cabo tres tipos de análisis: Intergrupo, Intragrupo e Intergrupo según las covariables. Este trabajo es fruto de un proceso con una duración aproximada de 3 años, durante el cual se realizaron las siguientes fases: pretest, aplicación del programa y postest.. Las conclusiones apuntan que se ha demostrado que el programa de entrenamiento 'Aprender a Comprende Matemática' ha sido existo, dado que, ha logrado que el grupo experimental incremente sus puntuaciones en las estrategias de selección, organización, elaboración y verificación de forma muy significativa respecto del grupo de control, consiguiendo un incremento en las calificaciones del rendimiento..