1000 resultados para proceso cognitivo
Resumo:
Este libro estudia cómo organizar lo que se trata de enseñar o de comunicar, cómo presentar la información, a la hora de dársela a los alumnos, para lograr un aprendizaje significativo. El tema central es, por tanto, el estudio de la relación existente entre la organización de la información y la asimilación significativa de los conocimientos. Se ofrecen instrucciones precisas de cómo organizar los contenidos de un ciclo, de un curso entero, de una asignatura, de un tema o de una conferencia; instrucciones y métodos, relativamente fáciles de aplicar, que las teorías psicoinstruccionales (Ausubel, Bruner, etc.), en sintonía con los más recientes avances de la Psicología cognitiva, recomiendan.
Resumo:
Las actividades que componen esta obra se proponen iniciar al alumno en un tipo determinado de competencia comunicativa, que tiene que ver con el texto expositivo y, por tanto, con el proceso cognitivo de la comprensión. La secuenciación de las unidades se ha hecho en 4 fases: 1.'aislamiento' del tipo de texto con el que se va a trabajar (unidad 1). 2.estudio de lo que vertebra y da coherencia al texto expositivo (orden de ideas, unidad 2). 3.estudio de los elementos formales que manifiestan y producen la cohesión del texto (unidad 3). 4. Estudio de realizaciones concretas de textos expositivos (unidades 4 y 5). La última unidad (6) se propone una globalización intencionada de todo lo que se ha trabajado en el módulo, con actividades donde se actualizan todos los recrusos y aspectos tratados. Dentro de cada undiad se ha pretendido seguir un proceso organizado en 3 momentos interrelacionados: Observaciones, Sistematización de las observaciones y producción de textos.
Resumo:
El propósito de este programa es iniciar a los escolares de sexto curso de primaria en esta técnica para aprender significativamente de un modo sencillo y eficaz mediante la construcción de mapas conceptuales. A través de esta técnica el alumno: asimilará el material significativamente ampliando sus esquemas mentales e incluyendo en ellos los nuevos conceptos; tomará conciencia de su nivel de conocimientos actuales sobre el tema o unidad de la que se trate; practicará un aprendizaje mentalmente activo; dispondrá de un material estructurado, resumido y esquematizado que le va a facilitar tanto el repaso como su posterior recuerdo; realizados en equipos de unos tres alumnos éstos se beneficiarán de una mejora comunicativa que redundará en una ampliación del significado de los conceptos. Más tarde, la puesta en común por el grupo-clase a través del consenso enriquecerá tanto la dinámica como los conocimientos del aula en general. Asimismo los profesores hallarán grandes ventajas utilizando los mapas conceptuales. El programa comienza con el descubrimiento de los mapas conceptuales y los elementos que lo constituyen con la participación del alumno en la realización de las diversas actividades. Seguidamente se explican y analizan los distintos componentes de los mapas practicando con todos y cada uno de ellos. A continuación se presentan las diferentes operaciones, fases o pasos para la confección de un mapa ofreciéndole la posibilidad de su realización inmediata. Más adelante, los ejercicios de identificación, completa, amplía, reestructura, explica, etc., le preparan, para que sin la menor dificultad consiga elaborar sus propios mapas conceptuales que podrá comparar con los modelos del programa y reconstruir según sus criterios. El método acaba con la autoevaluación del alumno.
Resumo:
Se presentan los contenidos y objetivos de la educación física en bachillerato de forma resumida y adaptados para una mayor comprensión del alumno. En esta etapa, el objeto de esta materia se reduce esencialmente a la mejora de la salud y el perfeccionamiento de estrategias para disfrutar del tiempo libre; según esto los contenidos y objetivos vienen agrupados en tres grandes bloques: 1. Condición física y salud, 2. Juegos y deportes, 3. Expresión y comunicación. Se realiza un análisis sustancialmente metodológico incrementando en aspecto cognitivo y estructurando sus procedimientos didácticos; se pretende conseguir el verdadero valor educativo del proceso enseñanza-aprendizaje haciendo del alumno parte activa de este, interpretando, elaborando y practicando los contenidos pertinentes desde el punto de vista del concepto, el procedimiento y la actitud. Se profundiza en los deportes más utilizados con el fin de perfeccionar la técnica básica aprendida y avanzar en la organización del juego; también se presentan juegos nuevos y alternativos que facilitan y potencian las capacidades coordinativas; el bloque de contenidos de expresión corporal se abarca con alguna técnica expresiva interesante y se capacita para la 'investigación' en algunos temas que así lo permiten.
Resumo:
Incluye un índice de los textos utilizados
Resumo:
Material didáctico continuación de Comprensión de textos 1 que se enmarca dentro de un programa completo de Leer para comprender y aprender. En este libro se abordan dos aspectos del proceso de aprendizaje: la fase de transferencia o generalización y aprender a aprender. Asimismo se incluyen las estrategias de expresión oral y escrita. Ambas fases tienen como objetivo ayudar a los alumnos a desarrollar su capacidad de reflexión y de autonomía ante los aprendizajes. El programa responde por un lado, a las necesidades que tienen los alumnos de aprender de forma comprensiva y de expresarse de forma clara y organizada, y por otro, dar respuesta a uno de los objetivos generales de cualquier Proyecto Curricular de esta etapa: desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender y producir mensajes orales y escritos.
Resumo:
Trabajo en el que el autor realiza una reflexión sobre la capacidad cognitiva del párvulo y sus adquisiciones en torno al conocimiento del mundo físico. En el desarrollo de aprendizaje del conocimiento de las ciencias el niño debe establecer un triple diálogo: el diálogo del niño consigo mismo, donde se hace referencia al pensamiento del niño y a sus recursos cognitivos; se pone de relieve cómo el niño piensa a partir de sus acciones y cómo actúa a partir de sus ideas, de qué manera se elaboran éstas y qué expresiones adoptan, cómo organiza lo real y mediante qué procedimientos es capaz de comprender y racionalizar lo que ocurre en torno al mundo físico. El diálogo con los adultos educadores, donde se revisa algunas intenciones pedagógicas desde las que se parte para enseñar ciencias. Y el diálogo del niño con los objetos.
El mundo adulto en la mente de los niños : la comprensión infantil de las relaciones de intercambio.
Resumo:
Investigación original con el título: El mundo adulto en la mente de los niños : la comprensión infantil de las relaciones de intercambio y el efecto de la interacción social sobre el desarrollo
Resumo:
El trabajo intenta especificar algunos de los condicionantes que están presentes en el aprendizaje, analizando el funcionamiento psicológico de los alumnos. Se abordan los procesos cognitivos mediante los cuales los alumnos entienden la ciencia, y se presentan dos enfoques distintos, pero complementarios, de entender dichos procesos: uno basado en el desarrollo de capacidades generales de pensamiento, y otro centrado en las ideas o conocimientos previos con que los alumnos llegan a las clases de ciencias.
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE. Investigación original con el mismo título.
Resumo:
Material para la asignatura de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Con estos documentos se intenta capacitar al profesional de la Psicopedagogía y de la Psicología Educativa para que pueda aplicar sus conocimientos a los sujetos que necesiten ayuda, a fin de equilibrar el funcionamiento intelectual y personal, básicamente en el ámbito escolar, pero también fuera de él. Se trabaja en el análisis, diagnóstico y tratamiento de los procesos cognitivos para detectar las causas de ese insuficiente rendimiento escolar y de arbitrar los cauces psicopedagógicos más adecuados que puedan favorecer su recuperación y adaptación al medio escolar, bien al finalizar alguno de los ciclos escolares, hacia aquellos estudios que se correspondan mejor con sus aptitudes y características. Los documentos se presentan en dos cajas: en una se incluye la teoría y en la otra la práctica. La teoría consta de una guía didáctica, dos volúmenes y un folleto con el programa. La práctica incluye el Libro de prácticas, un CD titulado Dificultades de dicción: diagnóstico e intervención, y cuatro cuadernos cuyos títulos son Capacidades para los aprendizajes básicos, Aprendizajes básicos, Capacidades intelectuales y Estrategias de aprendizaje.
Resumo:
A través de la lectura adquirimos conocimientos que podemos compartir. Pero, para ser un lector crítico, es necesario aprender una serie de habilidades de pensamiento que ayuden a comprender, a estructurar y a evaluar el contenido de cualquier tipo de texto. Se dan una serie de estrategias cognitivas, ejercicios y actividades orientadas al lector en el momento de la lectura para formar personas críticas. Se muestran las características de los diferentes tipos de lectura: comprensiva, estructural y crítica en los que el lector hace un análisis del texto leído, incorpora a sus conocimientos la información obtenida y emite opiniones claras y fundamentadas en torno a la lectura.
Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la Química.
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE. Existe una investigación previa con el título: Bases psicopedagógicas para la elaboración de un currículo de Ciencias (12-16 años)
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Metacognición, comprensión lectora y pensamiento crítico: desarrollo de estrategias y técnicas de evaluación
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: La génesis de la comunicación y del símbolo : estudio comparado con poblaciones normales, autistas y primates no humanos