932 resultados para Contacto intercultural
Resumo:
Se pretende fomentar la interculturalidad y la integración mediante actitudes de respeto hacia la diversidad, la solidaridad y la convivencia. La metodología se basa en un acercamiento a la realidad cultural partiendo del entorno próximo, mediante la realización de actividades como la Semana de la Solidaridad, y la Fiesta de la Interculturalidad. También hay experiencias organizadas en torno a talleres, estudiando las culturas nacionales y extranacionales a través de vídeos, trajes típicos, carteles, cuentos, etc. La evaluación se realiza a partir de fichas de control, de reuniones períodicas de ciclo, y a través de encuestas, tanto a los alumnos como a la familia. Se han valorado de manera más positiva las actividades realizadas por todo el centro y en aquellas donde han participado padres y madres..
Resumo:
Surge por la necesidad de diseñar y llevar a la práctica distintas actuaciones educativas que faciliten la atención educativa a la diversidad del alumnado: minorías étnicas, emigrantes y alumnos de integración. Los objetivos son: conocer y aplicar distintas estrategias de intervención ante conflictos que puedan surgir en la convivencia diaria de nuestra diversidad; desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver conflictos que puedan surgir en las relaciones interpersonales, a través de la comunicación y el diálogo; diseñar situaciones y materiales curriculares que favorezcan el aprendizaje significativo y el desarrollo de actitudes y esquemas cognitivos contrarios a los prejuicios; conocer y aplicar en el aula distintas estrategias de resolución de conflictos para desarrollar la tolerancia y la comprensión de las diferencias. El diseño de propuestas metodológicas para el aula se desarrolla a partir de la exposición de un experto en atención educativa en contextos heterogéneos que los profesores analizarán en pequeños grupos, reuniéndose para debatirla y conseguir una propuesta global. Evalúa la autoformación del profesorado y la repercusión en los alumnos utilizando cuestionarios, guías de observación, comentarios y actividades desarrolladas.
Resumo:
El centro organiza una experiencia de iniciación al inglés introduciendo pequeñas nociones mediante el juego en el aula. Proyecto dirigido al alumnado del ciclo medio de EGB con la intención de ampliarlo hasta sexto, completando así la Enseñanza Primaria. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos y coloquiales; valorar el inglés como medio de comunicación entre personas, pueblos y culturas y utilizar los recursos expresivos no lingüísticos para facilitar dicha comunicación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres grandes temas: el alumnado y su entorno; el alumnado y el colegio y el alumnado, su casa y su familia. En estos temas se realizan actividades como juegos, canciones, rimas, dibujos, dramatizaciones y guiñol. La evaluación continua mide el progreso del alumnado en su capacidad comunicativa, valorando sobre todo su expresión y comprensión oral..
Resumo:
Se centra en conseguir un mayor conocimiento del medio en un grupo de 40-50 niños con edades comprendidas entre los 2-6 años. Se pretende lograr la integración de las actividades escolares con las actividades que se realicen en el proyecto haciendo hincapié en las características socio-culturales del entorno además de conocer los elementos propios de la Naturaleza, diferenciar las estaciones del año y las diferentes especies de animales, conocer y distinguir las plantas y conocer el entorno medioambiental de la Escuela. Se lleva a cabo a través de la observación y de una participación activa de los niños. Las actividades se realizan en el jardín de la Escuela, al disponer de elementos naturales y diversas especies animales y vegetales. También se realizan actividades fuera del recinto escolar con visitas a parques y jardines así como excursiones a poblaciones cercanas. La evaluación se realiza de forma continua a lo largo del curso escolar y se analizan los efectos de aprendizaje en los niños, su capacidad de observación, creatividad y participación en los trabajos colectivos para deducir que se había logrado el desarrollo de sus actitudes, aptitudes y hábitos..
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los niños a la naturaleza a través de la organización de un Taller de Naturaleza, que les permita estar en contacto continuo con el medio natural. Los objetivos son explorar activamente el entorno y observar sus cambios; valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, con actitudes de respeto y cuidado; mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión del medio físico y social; descubrir las nociones de transformación y de relación causa-efecto; observar y conocer la forma de vida de animales y plantas; y conocer el origen y características de algunos alimentos. La metodología se basa en el juego, con un aprendizaje globalizador, y se utiliza el trabajo a través de la intuición. Los niños realizan actividades con plantas y flores, animales, alimentos, materiales de expresión plástica, líquidos y disoluciones, material de desecho, y con materiales diversos. Los educadores realizan una exposición de barcos elaborados con materiales de desecho y se realizan actividades con los padres, como una charla-coloquio sobre Naturaleza, la preparación del terreno del huerto, colaboración en la realización del huerto, construcción del armario exterior, y partipación en las actividades del taller. Con los materiales, fotos y trabajos realizados por los niños se organiza una exposición. La evaluación tiene en cuenta el grado de motivación y disfrute de toda la comunidad educativa..
Resumo:
El proyecto trata de crear un campo de experiencias sensitivas, emocionales, conceptuales y sociales a través de la manipulación y experimentación con los alimentos, material seleccionado por sus posibilidades de transformación en recetas, de España y de otros países, y de desarrollo de destrezas manipulativas. Los objetivos son conocer la importancia de la alimentación y de la transformación y combinación de los alimentos; implicar a los sectores de la comunidad educativa, personal de cocina y especialmente a los padres, en la experiencia; resolver tareas sencillas y buscar ayuda cuando la necesiten; progresar en la adquisición de hábitos y actitudes de autonomía, higiene, alimentación y normas de convivencia; observar y explorar el entorno físico y social; interesarse por las producciones propias y respetar las de los compañeros; y descubrir características de los objetos y utilizarlos en sus juegos y actividades. En cuanto a la metodología, los niños participan activamente con iniciativa propia y con la propuesta de los educadores. Para ello, se introducen en el mundo de la cocina a través de una marioneta vestida de cocinera llamada Mariquilla Cocinilla. A cada grupo de niños se les asigna un nombre y se les dictan normas. Se introducen recetas de otras culturas a través de peticiones en las reuniones con las familias. La evaluación se realiza por medio de unas hojas y valora el interés y satisfacción de los niños. Se elaboran diversos materiales, como el Libro de recetas de María Cocinilla, que se presta los fines de semana a las familias, contenedores realizados con cajas de cartón y material de desecho, y acondicionamiento y decoración del espacio para las actividades.
Resumo:
El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.
Resumo:
Incluye dos anexos con la descripción y la fotografías de las actividades, y un resumen de las características culturales de las familias de diferentes países
Resumo:
Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.
Resumo:
Los objetivos de esta antolog??a son reconocer la diversidad cultural, mejorar la comprensi??n y la expresi??n emocional de los alumnos y despertar su inter??s por la lectura y la creaci??n literaria. Se divide en siete apartados y cada uno de ellos bajo la denominaci??n de libro con su t??tulo correspondiente. Cada texto que integra estos libros pertenece a poetas de distintas nacionalidades y lenguas. La selecci??n de estos textos pretende conjugar la reflexi??n moral con la educaci??n literaria. Al final de cada libro aporta un cuaderno de actividades con propuestas de trabajo para estimular la creatividad del alumnado. Las actividades se basan en aspectos sobre la prosa y el verso, el ritmo en la poes??a, narraci??n y descripci??n en poes??a, figuras literarias y artificios l??xicos. Este recurso se completa con una serie de actividades colectivas que sugieren cada uno de los siete libros, relaci??n de poetas seleccionados, procedencia de los textos y relaci??n de fot??grafos.
Resumo:
Bibliograf??a al final de los cap??tulos
Resumo:
Obtuvo el quinto premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Unidad didáctica de carácter interdisciplinar dirigida al alumnado del tercer ciclo de Educación primaria. Utiliza las fiestas como hilo conductor de una educación en valores orientada al reconocimiento, en igualdad, de todas las culturas..
Resumo:
Presenta una propuesta de educación intercultural con el fin de contribuir al desarrollo de este movimiento educativo en España. Se estructura en torno a cuatro ejes. El primero, los conflictos como producto de las sociedades multiculturales; el segundo, el proceso educativo como respuesta al conflicto; en tercer lugar, el proceso educativo llevado a cabo fuera del ámbito de la educación formal y por último, la utilización de una metodología basada en el planteamiento constructivista y el enfoque socioafectivo.
Resumo:
Material didáctico cuya finalidad es facilitar la incorporación de la Educación Intercultural a los programas de juventud; está dirigida a los técnicos municipales de juventud y propone modelos de intervención participativos. Sus siete capítulos tratan del concepto de Educación Intercultural hoy; de su ámbito de actuación; de sus contenidos específicos; de su perspectiva en la animación sociocultural; centros de interés; posibilidades y cuestiones para el intercambio..