1000 resultados para Análisis lingüístico y literario


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de estudio para la descripción sociolingüística del bilingüismo en general, y de nuestro bilingüismo Euskera-Español más en particular estudia sólo el aspecto léxico por la urgencia con que en el País Vasco se sentía de este tipo de estudios, de cara a su utilización en la enseñanza y en el lenguaje escrito. Abarca toda la población de quinto y octavo de EGB, escolarizada en todas las Ikastolas de la Comarca de San Sebastián excepto dos centros. Investigación sociolingüística de tipo empírico y correlacional, que utiliza dos tipos de análisis estadístico: uno univariante con medidas de tendencia central, y otro multivariante para relacionar conjuntamente todas las variables, concretamente las lingüísticas, dependientes, con las sociolingüísticas, independientes, y de esta manera conseguir, a su vez, lingüísticas o tipologías. Variables dependientes: cantidad de producción lingüística; categoría léxica; distancia interlingüística; corrección lingüística. Variables independientes: lugar geográfico; edad; sexo; clase de escolarización; lengua materna; lengua más utilizada; lengua más utilizada con los amigos; Euskera; Castellano. Cuestionario lingüístico y sociolingüístico de elaboración ad hoc. Para el análisis univariante ha estudiado las producciones léxicas medias y porcentuales y los grados de dispersión de la producción léxica a través del coeficiente de variación y la desviación típica. Análisis multivariante. Correlaciones entre las distintas variables lingüísticas entre sí. La recta de regresión, buscando la representación gráfica de la correlación entre dos variables lingüísticas. El análisis factorial nos permite descubrir lingüísticas y relacionar entre sí todas las variables y puede explicar los comportamientos lingüísticos de los grupos sociolingüísticos. San Sebastián tiene una productividad lingüística cualitativa un poco superior a la media, con un mantenimiento de la distancia interlingüística y una corrección lingüística algo superior a la media. En quinto de EGB es donde con mayor incorrección lingüística se utilizan ambas lenguas. A mayor proporción de nombres, menor proporción de perífrasis de verbo-nombre, de adverbios y de nombres utilizados en un caso determinado y viceversa. La población bilingüe tendrá comportamientos lingüísticos más infantiles en el uso del euskera, mientras que tendría comportamientos lingüísticos más adultos en su utilización del español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un breve fragmento literario, se propone un comentario léxico, por medio del cual el alumno universitario puede comprobar la relación entre lo lingüístico y el medio social y natural; se hace hincapié, para ello, en el estudio de las voces de carácter rural y regional del texto, características de La Rioja Alta. Asimismo, se insiste en el empleo de los diccionarios como recursos imprescindibles para el dominio del vocabulario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Adjunta una sección orientativa sobre bibliografía y unos anexos que ilustran las referencias de las diversas secciones del escrito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuentos se presentan como reflejo de una cultura determinada y son fruto del proceso de socialización del conocimiento infantil. Así, en el lenguaje de los cuentos se encuentran modelos tipificados de conducta que se pretenden sean imitados o rechazados por los niños. Se desarrolla la importancia de la hermenéutica como método para descubrir el lenguaje profundo de las sencillas narraciones infantiles. Se completa este análisis lingüístico con datos recogidos mediante encuestas y entrevistas realizadas a un amplio número de niños. Se destaca el tema de la rivalidad entre el fuerte y el débil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias dicotomías o estructuras conceptuales de carácter dualista dentro del discurso de diversas disciplinas y que son epistemológicamente inadecuadas. Se centra en la oposición entre Denotación y Connotación, así, se afirma que el discurso científico y literario poseen una comunidad de procedimientos cognitivos mayor de lo que se acepta debido a sus procesos de carácter metafórico. Se presentan algunas consecuencias sobre las relaciones entre la lengua y la literatura, así como en lo concerniente a su didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estilo literario del escritor de cuentos escocés, George MacKay Brown, a través de la traducción de uno de sus relatos cortos, titulado Tam.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el tránsito desde formas de educación monoculturales y monolingües a la educación intercultural y bilingüe, en América latina. Plantea los antecedentes del término interculturalidad y los primeros intentos de su puesta en práctica. El análisis se restringe a la época comprendida entre los años setenta y noventa, tras los cambios sociopolíticos y reivindicativos de las poblaciones indígenas. Por último, expone los factores de los que depende la evolución de la educación intercultural bilingüe: la coordinación y sistematización de esfuerzos, el desarrollo de actividades y la preparación del profesorado, la investigación y el desarrollo lingüístico y didáctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación de sílabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un instrumento de evaluación para valorar el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura del segundo ciclo de la ESO. 500 alumnos/as de 4õ curso de ESO pertenecientes a 4 centros públicos de Madrid y Guadalajara. 11 profesores/as que imparten ESO en dichos centros. Introducción teórica sobre la evaluación del conocimiento. Se seleccionan textos de distintos períodos y géneros literarios, cada uno de ellos precedido por dos mapas conceptuales. Se evalúa el conocimiento literario, intentando que el aprendizaje no sea memorístico, sino significativo. Se presenta al alumno un mapa conceptual elaborado que presenta lagunas, de manera que tenga que relacionar conceptos. Se utilizan las pruebas de elección múltiple, realizando un análisis lingüístico sobre un texto y estudiando el contexto extraverbal y comunicativo. La prueba consta de 397 ítems agrupados en 21 escalas y 2 categorías: los referidos a la aplicación de conocimientos que posee el alumno y los que miden el procedimiento, estrategia cognitiva o método de trabajo que utiliza el sujeto al realizar la tarea propuesta. Por último, se les pide a los profesores/as que valoren las pruebas realizadas. Tablas, porcentajes, análisis de correlación, análisis de regresión. El instrumento de evaluación diseñado se ha revelado como adecuado para evaluar el aprendizaje en el 2õ ciclo de ESO, ya que presenta una alta validez de contenido, resultando un indicador adecuado del conocimiento conceptual y procedimental en el área de Lengua y Literatura. Las propiedades métricas de las pruebas también se han mostrado en general adecuadas, aunque en una futura revisión habría que matizar o eliminar algunos ítems. La consistencia interna es buena, siendo especialmente significativa la fiabilidad de la escala que evalúa la comprensión. Los análisis estadísticos han confirmado el modelo teórico de partida y han justificado la evaluación realizada. Este instrumento cubre las expectativas planteadas de ser una herramienta útil para la evaluación y práctica docente, aunque es aconsejable una futura repetición del estudio empírico.