1000 resultados para Poesía de pensamiento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica como debemos ponernos en el lugar de los protagonistas de una historia para poder así entender la misma y poder ver lo que hay detrás de ellos y de sus interpretaciones. Hay que tomar una referencia la cual puede ser información directa como las vivencias personales o la herencia social a través de mediadores. El punto más importante para educar la mirada prosocial es la percepción de la realidad y con ello también sus antecedentes y consecuencias. Las dimensiones para esta educación se resumen en nueve puntos a tener en cuenta que son la dimensión racional-emocional, convergente-divergente, central-periférico, situacional-histórico, sistémico-atómico, lineal-circular, rotación traslación positivo-negativo y consonante-disonante. Además desde estas nueve dimensiones se puede definir el pensamiento prosocial a través de siete categorías cognitivas que son empático versus apático, crítico versus conformista, creativo versus ritualista, dinámico versus estático, sistémico versus fragmentado, constructivo versus derrotista y eléctico versus polarizado.
Resumo:
Se explica como se puede lograr la obtención del Título de Experto Universitario en Creatividad y Valores. Este título trata de ayudar a las personas a orientarse debidamente en la vida y ser guías de sí mismos y lo consiguen mediante los cursos para la obtención del título en los que realizan ejercicios sugestivos que suscitan su admiración ante la grandeza que adquiere la vida cuando la orientamos hacia la realización de los valores más altos. Se realizan tres cursos, el primero de ellos pone las bases para la formación al modo de ser de los niños y jóvenes actuales, el segundo curso descubre el poder de la literatura, del cine, música, etc. El tercer curso inspira en la concepción cristiana de la existencia y ayuda a abrirse a los valores y llevar una vida armónica y creativa.
Resumo:
Se expone la importancia de la enseñanza de la lectura y de la escritura en las personas adultas. Como novedad, se pretende realizar este aprendizaje utilizando la poesía. El primer objetivo de un plan de enseñanza de la lectoescritura apoyado en los versos es corregir una lectura fluida con la entonación y pronunciación correctas. Mediante coplas, villancicos, canciones, refranes y palabras rimadas, los alumnos pueden, además de aprender literatura y recursos literarios, aportar sus propias creaciones, de tal forma que, aumentará su vocabulario, se trabajará la lectura comprensiva y al buscar la rima y la buena métrica, los alumnos se implicarán más, trabajaran mejor y lo más importante: aprenderán más.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se describe una actividad artística relacionada con la poesía y llevada a cabo con niños de cinco años. Los poemas son leídos en el aula durante la asamblea. Los alumnos además experimentan con juegos sonoros basados en la invención de sus propias rimas y la incorporación de canciones y bailes. Los poemas también son trabajados en inglés con el fin de que los alumnos se familiaricen con el idioma. Las actividades se interrelacionan con otras áreas del currículo como son las ciencias naturales, realizando trabajos con agua en botellas de plástico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Tanto en Europa como en España, se adopta como eje de cambio un conjunto delimitado de competencias claves, que los ciudadanos tienen que dominar para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. La OCDE reconoce que en el centro del proceso de adquisición y uso de las competencias básicas se sitúan la práctica y el pensamiento reflexivos. Para John Dewey, también el núcleo del proceso educativo es el pensamiento y la experiencia reflexiva que han de realizar tanto los estudiantes como el profesorado dentro y fuera de las aulas. Por otro lado, es el desarrollo del currículum en el aula, el que marca la auténtica evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debe haber interacción y acomodación entre el currículum centrado en las materias y el focalizado en la vida e intereses de los alumnos. Según Dewey, si no se aplica este modelo, el alumno no es capaz de establecer relaciones sustantivas entre los contenidos abstractos que se introducen y su experiencia anterior. Por último, se considera que los centros educativos deben aproximarse más al mundo físico-natural y socio-cultural y a la vida extraescolar del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Con motivo del centenario del escritor Luis Rosales, se organizan en diversos lugares de España varias exposiciones dedicadas al autor granadino. En Madrid, por ejemplo, tiene lugar la exposición `Luis Rosales. El contenido del corazón´ en el centro cultural que lleva el nombre de una de sus mayores obras de poesía, `La Casa Encendida´. Esta exposición sigue un recorrido cronológico por la vida del poeta. Contiene extractos de entrevistas, documentos, manuscritos, fotografías, cartas de amigos y de compañeros de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti o Pablo Neruda, acompañados de obras de Miró, Dalí y Picasso. Luis Rosales fue Académico de la Lengua y miembro de la Hispanic Society of America desde 1962. Recibió, entre otros muchos, el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria. Se cita la relación de amistad con Federico García Lorca y la evolución de su pensamiento político. Por último, se hace mención a sus facetas de crítico literario y dramaturgo.
Resumo:
Se trata de una experiencia llevada a cabo en el CEIP Juan XXIII, de Zaragoza, con alumnos de educación infantil. A través de la relación personal con un poeta, los alumnos descubren la poesía. Es un proyecto que combina la interacción con el autor, con la realización de actividades de investigación, búsqueda de información y participación activa de las familias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación