1000 resultados para INSTRUMENTOS EPIDEMIOLÓGICOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar los tecnicantos necesarios para realizar un análisis de situación en un centro educativo. Definir, a partir de la aplicación de esos tecnicantos, las áreas prioritarias de atención respecto a profesores y Dirección. Identificar, discrepancias y coincidencias entre centros, y las áreas de atención prioritarias. 1. Para la aplicación del DPD34 y DPD40, muestra de 549 profesores de las dos etapas de EGB, de cuatro centros educativos de Vizcaya (privado femenino), Barcelona (privado masculino), Valencia (nacional mixto) y Jaén (nacional mixto). 2. Para la aplicación del DPD35, muestra de 110 directivos de colegios nacionales. Trata de ayudar a definir los problemas existentes en el Sistema Educativo de cara a una toma adecuada de decisiones que permita una orientación eficaz de las personas. Sigue el siguiente proceso: 1. Elaboración de cuestionarios. 2. Aplicación de los mismos a las muestras. 3. Análisis de los factores de los cuestionarios. 4-Descripción, localización de áreas prioritarias y comparación. 5. Conclusiones, variables intervinientes: 1. Jerarquía. 2. Etapa. 3. Provincia. 4. Especialidad. 5. Experiencia docente en años. 6. Sexo del profesor. 1. Estadísticamente no existen diferencias significativas entre los profesores de cada centro en la ordenación general de los ítems, aunque sí es posible reconocer diferencias en la calidad de educación promovida por cada centro atendiendo al orden particular de cada ítem. 2. Respecto a la especialidad existen unas pocas diferencias de intencionalidad en los profesores, pero no hay diferencias estadísticamente significativas. Atendiendo a la experiencia docente los profesores de mayor experiencia, se centran más en las destrezas básicas, memorización, cumplimiento de normativa y los aspectos humanos y de la educación de la Fe. Los de menor experiencia insisten en que el alumno tome sus propias decisiones. Se esfuerce y participe. Respecto al sexo, los profesores parecen trabajar con mayor intencionalidad y ellas con mas asiduidad. Por provincias, las mayores diferencias se destacan entre Lugo y Guipúzcoa. 3. En general, se sugieren las siguientes áreas prioritarias de atención a profesores: A. Perfeccionamiento continuo e investigación. B. Aclaración y coordinación de unos objetivos técnicos. C. Conocimiento de técnicas de evaluación a directores se les sugieren áreas de atención relacionada con el concepto dirigir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los autores de este documento trabajaron en la elaboración de instrumentos de evaluación cualitativos, frente a los instrumentos tradicionalmente utilizados, basados en la reproducción de técnicas en el que priman los resultados en cuanto a rendimiento físico y motor. Frente al tradicional modelo de evaluación selectiva, se pretende realizar una evaluación formativa y orientadora, que cumpla una función crítica e investigadora. Buscando un planteamiento coherente de evaluación que resulte objetivo y se adapte a las individualidades del alumnado, se desarrollan diferentes instrumentos de evaluación para los distintos tipos de contenidos, con especial atención a los contenidos procedimentales y actitudinales. Se incluye una propuesta para evaluar varios ámbitos de contenido aplicada a dos unidades didácticas concretas: una sobre actitudes gimnásticas y otra sobre baloncesto.
Resumo:
El objetivo de este escrito es tratar de divulgar entre el profesorado del área de lengua y literatura y los miembros de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura algunas nociones básicas sobre las posibilidades de uso que ofrece Internet: correo electrónico, grupos de noticias, transferencia de archivos y World Wide Web (WWW).
Resumo:
Este artículo se inicia con una breve referencia a dos conceptos básicas de metacognición y cama ésta se entiende en el ámbito de la expresión escrita. A continuación, nos centramos en los diversos instrumentos que nos permiten evaluarla. Para evaluar y analizar la metacognición en relación con la escritura, es necesario recurrir a diversos procedimientos y sistema de evaluación. En este artículo trataremos de desarrollar algunos de ellos, conoceremos sus limitaciones y sus virtudes. También mostraremos un sistema de codificación que nos permite analizar las respuestas que se obtienen de diversos instrumentos como son las cuestionarios de preguntas abiertas y los análisis de protocolos.
Resumo:
Se analiza el papel de los símbolos como instrumentos en el proceso cognitivo de aprendizaje de conceptos matemáticos. Se expone una visión de la didáctica de las matemáticas como una ciencia antropológica frente a la propia epistemología del puro conocimiento matemático, en la que se se hace incapié en los procesos cognitivos de los elementos involucrados en lugar de estudiar la materia dada. Para ello se clasifican las herramientas de enseñanza en ostensivas y no-ostensivas, y se explican las características de cada una de ellas de cara a su comprensión.
Resumo:
Obra fundamentada en los principios de las Ciencias de la Conducta, eminentemente práctica y que sigue un modelo conductual de explicación del comportamiento. Está dirigida a todo profesional dedicado a la prevención o resolución de los problemas de comportamiento de niños y adolescentes, bien sea en el ámbito escolar o en el familiar, ofreciendo un conjunto de instrumentos básicos para realizar la evaluación inicial de los problemas que presentan habitualmente a padres y maestros sus hijos y alumnos.
Resumo:
Guía para la presentación, estudio y audición de instrumentos musicales. Material que se presenta en una caja con una guía didáctica en la que se recoge los instrumentos de cuerda, de viento y de percusión, un libro para el alumnado con ejercicios sobre los temas tratados en la guía didáctica y, tres discos compactos con fragmentos de piezas musicales; todo ello acompañado de una guía informativa sobre sus contenidos. Los dos primeros se utilizan durante el proceso de aprendizaje y el último está destinado al trabajo de evaluación.
Resumo:
Presenta siete propuestas de creación de instrumentos musicales : maracas, peine musical, violoncelos y arpas, tambores, baquetas y claves, campanitas y juego de tubos metálicos. Las propuestas de fabricación de instrumentos parten del reciclado de materiales de desecho al alcance del alumnado, explicando con bastante sencillez el proceso para la obtención de los instrumentos. Casi todas las propuestas pueden ser realizadas por alumnos de primaria, aunque algunas necesitan una orientación explícita del profesor, pues intervienen herramientas de difícil manejo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un material cuyo objetivo es ofrecer apoyo a los profesores de educación infantil y primaria en la elaboración de los Proyectos Curriculares de Centro (P.C.C.). Se analizan y exponen las directrices generales que debe cumplir todo proyecto curricular y se propone una estrategia de caracter deductivo para su elaboración. En el diseño del P.C.C. se deben responder, en principio, dos cuestiones: 1. Qué enseñar, adecuándose a los objetivos de la etapa y analizando los contenidos de las áreas, 2. Cuándo enseñar, fijando la secuencia y distribución de los contenidos de las áreas y los contenidos transversales. De acuerdo con este modelo, se adjuntan una serie de esquemas, gráficos y cuestionarios para ayudar al profesorado en la elaboración del P.C.C..
Resumo:
Se analiza la evaluaci??n formativa y compartida como recurso para conseguir mejores resultados de aprendizaje en el alumnado universitario, as?? como para favorecer el desarrollo de competencias de aprendizaje permanente y autorregulaci??n de los aprendizajes; ayuda a perfeccionar la tarea docente y mejora los procesos de ense??anza-aprendizaje en la universidad. Primeramente, se fundamentan diferentes aspectos de la evaluaci??n formativa y compartida en docencia universitaria, para a continuaci??n presentar experiencias sobre el desarrollo de este tipo de sistemas de evaluaci??n y sus resultados. La tercera parte ofrece un repertorio de cuestiones clave para llevar a cabo este tipo de sistemas de evaluaci??n. A trav??s de ellos se revisan los problemas e inconvenientes que pueden surgir en su desarrollo y se indican soluciones para cada uno de ellos.