1000 resultados para Desarrollo personal
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El análisis del discurso en la enseñanza ha venido siendo una preocupación constante de los investigadores didácticos. Se ha tratado de aplicar el análisis del discurso de profesores en contextos muy diferentes a los de la enseñanza interactiva: seminarios de información y debate, discusión, reflexión y aprendizaje entre iguales. Este discurso se desarrolla en un contexto diferente al que habitualmente se desarrolla la actividad docente: fuera del horario escolar, en ambientes no problemáticos, sin evaluación, con un contenido negociado por los profesores, y con la intención y motivación por el aprendizaje y desarrollo personal. En este contexto, el discurso alcanza unas dimensiones diferentes a las que habitualmente ha indagado la investigación , lo que ha supuesto para el equipo de investigación una exigencia, pero a la vez un reto de cara a analizar una situación novedosa. Es necesario ahondar en el conocimiento y experiencias de evaluación de la formación de profesores. Se constata la necesidad de ampliar los horizontes y las perspectivas, de manera que ofrezcamos más información que el simple nivel de satisfacción medido a través de cuestionarios al finalizar la actividad formativa. La investigación realizada consiste en el desarrollo de un programa de formación para profesores principiantes. Este programa se ha aplicado a dos grupos de profesores correspondientes a los niveles de educación infantil y secundaria. El caso que describimos no es el de profesores principiantes tomados como individuos, sino el análisis de las interacciones que se producen en el grupo a lo largo de las sesiones del programa formativo. En definitiva, la principal diferencia entre el estudio de caso y otros modelos de investigación consiste en que el énfasis es el caso, no la totalidad de individuos que componen el caso. Lo que se estudia es el caso, que posee carácter, totalidad, tiene sus fronteras. Es un sistema complejo y dinámico. Por último, después de analizar el contenido del discurso de los profesores y coordinadores éste, se ha centrado en el nivel de aula o didáctico y llama la atención que otros temas no aparezcan. Por ejemplo: la repercusión personal que tenía en los profesores algunos de los problemas que percibían como problemas de angustia, inquietud, agresividad con los alumnos o simplemente insatisfacciones y desencantos con la enseñanza. Puede argumentarse que no han llegado a desarrollar en el grupo tal grado de confianza como para que este tipo de problemas afloren y otros.
Resumo:
Lo que se espera de la investigación educativa es que ofrezca un conocimiento más amplio y profundo sobre aspectos del fenómeno educativo, y que pueda brindar algunos resultados que faciliten las decisiones de los políticos y de los educadores, sus resultados pueden ofrecer un conocimiento sistematizado, conocimiento basado en evidencias demostrables, sobre los centros docentes como instituciones sociales o económicas, la situación laboral de los docentes, los procesos de aprendizaje, las relaciones entre escuela y sociedad, etcétera. Hoy la investigación educativa tiene una importante agenda que debería también ayudar a clarificar las necesidades de aprendizaje de los individuos a lo largo de toda su vida, aquello que se aprende en diferentes entornos y la compleja relación entre estos entornos y el aprendizaje. Además de los temas relacionados con la socialización son importantes los relativos a los resultados sobre la adquisición y transferencia de conocimiento, así como los relacionados con la adaptación, la reproducción y el control social. El punto de partida podría ser el aprendizaje de los individuos, la formación de su identidad y su desarrollo personal. También puede incluir el desarrollo de las culturas. No hay que olvidar que la investigación puede facilitar un conocimiento en el campo de la educación capaz de informar, asesorar y problematizar los términos de algunos temas por parte de quienes toman decisiones políticas, quienes trabajan en la Administración y quienes están directamente involucrados en la tarea docente. También puede ofrecer un punto de vista crítico sobre muchas creencias y prácticas que se basan en el sentido común o en las convenciones.
Resumo:
Análisis de las características y problemas fundamentales de la educación actual. Se reflexiona sobre diferentes cuestiones: qué es educar, dónde educar, cuándo educar, cómo educar y para qué educar. Se aboga por una educación reflexiva desde todos los ámbitos, y se propone la coordinación de la educación reglada con la educación no formal y la educación informal propagada por los medios de comunicación. Se revisa el sistema educativo formal y sus carencias a la hora de conseguir el desarrollo personal y social de los individuos, que es el objetivo final reconocido de la educación.
Resumo:
Resumen tomado del artículo
Resumo:
La enseñanza de las matemáticas tiene mucho que ganar si se hace más humana; tanto si es tradicional como no se reduce a la misma cuestión; el proponer una matemática descarnada, encerrada en sí misma. Sus programas hay que darlos completos, ignorando siempre a los niños. Lo que hace que el profesor se vea obligado a condicionarlos lo más deprisa posible sin tener en cuenta su afectividad y su desarrollo personal. El cambio no vendrá por nuestras reformas sólo puede venir de los profesores teniendo un buen contacto adaptado al alumno. La comprensión de asegurar el aprendizaje, pero hay que comprenderles de verdad. Aprendemos de nuestros errores, ya que nos obliga a reflexionar. Mantened todos los lazos con la vida porque esta es la mejor motivación de la enseñanza de las matemáticas y la fuente inagotable de temas pedagógicos. Los variados y atractivos para los jóvenes alumnos que descubren al mismo tiempo que los hechos se matematizan.
Resumo:
Se analiza la 'actitud emprendedora' de los jóvenes usuarios de Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía, desde una perspectiva de género, centrándose en las 'expectativas y preferencias de desarrollo profesional' de estos jóvenes. Uno de los hallazgos más significativos es que los hombres presentan una mayor predisposición hacia el autoempleo que las mujeres encuestadas y que, además, se consideran más capacitados que ellas para desarrollar un proyecto emprendedor. Ello pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo acciones educativas orientadas a aumentar el espíritu emprendedor entre las mujeres, como estrategia de desarrollo personal y profesional en la lucha por una igualdad de oportunidades real.
Resumo:
Analiza las características y aplicaciones del aprendizaje significativo en el desarrollo personal de los alumnos. Se valoran propuestas didácticas y actividades de aprendizaje estructuradas en función de su grado de potencialidad en el desarrollo de estos aprendizajes en el aula. Estudia la forma en que los alumnos abordan las actividades y los enfoques aportados. Incluye un modelo explicativo de las aproximaciones al aprendizaje que analiza los valores, motivos y actitudes relativos a un curso educativo, explicando la conducta del estudiante y la orientación que éste necesita al estudio según la misma.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se plantea la necesidad de una revisión de los contenidos de los programas escolares para que además del aprendizaje científico, se incorporen contenidos que desarrollen en los alumnos ciertas capacidades para reflexionar sobre el mundo y sobre su propia personalidad. En este sentido, se encuentran los programas realistas y los programas personales. Los primeros, contienen en los primeros cursos, conocimientos y actividades experimentales para los niños, mientras que en la enseñanza media adquieren un carácter más sistemático. En cuanto a los programas personales son aquellos que facilitan el desarrollo personal del alumno.
Resumo:
Se define el concepto de auto-actividad educativa como una actividad espontánea realizada por el alumno por exigencias de su desarrollo personal y para conseguir por ellas unas determinadas metas de aprendizaje escolar y un estímulo al espíritu de creatividad, que debe existir en todo niño. Por otra parte, el libro escolar es un medio auxiliar imprescindible, que tiene como objetivo fijar en el niño unos hábitos y unas nociones fundamentales, claras, precisas y fecundas. Para lograr este cometido es necesario que en éste se cuide mucho el principio de auto-actividad, pues ha de estimular lo más posible el proceso del aprendizaje. Por último, se exponen algunas sugerencias que debe reunir el libro de estudio en relación con la auto-actividad.
Resumo:
Se plantea el problema de la organización horizontal de la escuela, es decir, del agrupamiento de los alumnos en el sentido de su distribución entre los maestros y clases disponibles, y dentro de cada clase, para realizar funciones distintas. Así, aunque, algunas de las prácticas más comunes de estos agrupamientos no responden a la realidad psicopedagógica de los alumnos, ni al desarrollo personal y social del alumno, si se atisban varias soluciones.
Resumo:
Contiene: 1 Niveles básicos de referencia. Introducción; 2 Niveles básicos de referencia del desarrollo afectivo-social; 3 Niveles básicos de referencia del área de Experiencias; 4 Juegos deportivos y Educación Física
Resumo:
Conferencia pronunciada por el autor en el Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia, del 22 al 27 de abril de 1974. El Simposio fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23