540 resultados para DETECCION PRECOZ


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan 89 actividades destinadas al alumnado de Educaci??n Primaria con un ritmo de aprendizaje m??s r??pido que el resto, precoz por sobredotaci??n, superdotaci??n o talento acad??mico. Se enmarcan dentro del Programa de enriquecimiento extracurricular de Canarias (PREPEDI), que aborda tanto de forma individual como colectiva, el desarrollo de todos los factores que configuran el pensamiento divergente del alumnado: fluidez, elaboraci??n, originalidad y flexibilidad. Mediante estos ejercicios se trabajan los contenidos seg??n los diferentes modos de percibir y adquirir la informaci??n, representando las ideas mediante s??mbolos que se alejan de la realidad y que deben concensuar varios contenidos: el sem??ntico, el figurativo y el conductual. La metodolog??a de trabajo tiene en cuenta los intereses del alumnado, manteniendo un car??cter l??dico, en la que los escolares van a ???jugar??? y no a realizar tareas del curr??culo ordinario. Estos ejercicios pueden ser utilizados de muy diversas maneras y destinarse a cualquier alumno o alumna de Educaci??n Primaria, sea o no de altas capacidades intelectuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Caracterizaci??n y buenas pr??cticas de los centros escolares de alto valor a??adido. Informe Final. Fase I (a??o 2012)"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Plan de actuaci??n educativa. Alumnado con altas capacidades intelectuales"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Modelo de atenci??n temprana para la Comunidad Aut??noma del Pa??s Vasco"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de la lengua escrita, como cualquier otro aprendizaje, es un resultado conjunto del aprendiz y del entorno. Aunque seria más apropiado hablar de los entornos, en plural, ya que este aprendizaje se nutre de múltiples entornos: la familia, la comunidad cercana, la escuela, el aula. La misma multiplicidad impera en los conocimientos y habilidades del aprendiz. El presente trabajo forma parte de un proyecto que estudia la contribución del aula y de los conocimientos del aprendiz al aprendizaje de la lengua escrita (SEJ2006‐05292) pero aquí nos centraremos en la contribución de aprendiz. Nos hemos propuesto, en primer lugar detectar el conocimiento inicial de los niños en lectura y escritura y en un conjunto de ámbitos considerados clave para su aprendizaje y, en segundo lugar comprobar el desempeño de esos mismos niños al finalizar el primer grado de primaria. Aunque la construcción de conocimientos sobre la lengua escrita es muy precoz, en nuestro medio el último ano de educación infantil y el primero de educación primaria se consideran clave para este aprendizaje. Por lo tanto, evaluamos esos conocimientos al comenzar el ultimo ano de educación infantil (evaluación inicial) y al final de primer curso de primaria (evaluación final). En tercer lugar nos propusimos explicar progresos o retrocesos en el aprendizaje de la lengua escrita. Para ello, comprobamos la incidencia del conocimiento inicial y de las prácticas docentes en los logros de aprendizaje pero también las interacciones y las estrategias que los niños ponen en juego en el aula. Observamos a un grupo reducido de alumnos en actividades de aula caracterizadas por diferentes perfiles de prácticas docentes durante el último ano de educación infantil y el primero de educación primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the last few years, many researchers have studied the presence of common dimensions of temperament in subjects with symptoms of anxiety. The aim of this study is to examine the association between temperamental dimensions (high negative affect and activity level) and anxiety problems in clinical preschool children. A total of 38 children, ages 3 to 6 years, from the Infant and Adolescent Mental Health Center of Girona and the Center of Diagnosis and Early Attention of Sabadell and Olot were evaluated by parents and psychologists. Their parents completed several screening scales and, subsequently, clinical child psychopathology professionals carried out diagnostic interviews with children from the sample who presented signs of anxiety. Findings showed that children with high levels of negative affect and low activity level have pronounced symptoms of anxiety. However, children with anxiety disorders do not present different temperament styles from their peers without these pathologies

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora revisa los relatos de Aguilera-Malta incluidos en Los que se van. Ellos anticipan los contenidos y rasgos de su narrativa posterior, constituyendo un verdadero «octamerón de las pasiones» humanas. Sentimientos existenciales complejos animan a los personajes: una amistad llevada a sus límites, el autoengaño en relación al objeto amoroso, la autoexpiación de una vieja culpa, un «Don Juan» de las islas, que súbitamente, al encontrar el amor por primera vez, castiga al mal que lo posee mediante la autocastración y la muerte (el mal como algo intrínseco y extrínseco, a la vez). Una estructura compleja, intensidad en la forma, economía de recursos, claro sentido de fabulación: todos estos elementos, presentes en su narrativa posterior, se evidenciaban ya, con precoz maestría, en los cuentos incluidos en Los que se van.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar o conhecimento de profissionais da atenção primária sobre a identificação precoce do câncer infanto-juvenil e descrever o desempenho das equipes de saúde antes da realização de treinamentos para identificação precoce do câncer infanto-juvenil. Método: Os dados foram obtidos por um questionário e grupo focal com 30 profissionais de uma Unidade de Saúde da Família, e analisados por temas geradores. Resultados: Os profissionais possuem conhecimentos sobre a identificação do câncer infanto-juvenil, e, demandam conhecer mais sobre os sinais e sintomas para identificação precoce, e a prestação de uma assistência sistematizada. Conclusão: Torna-se fundamental estimular a qualificação dos profissionais da atenção primária para a identificação precoce e o fortalecimento de uma rede de assistência que proporcione atendimento integral e a redução no retardo do diagnóstico de câncer infanto-juvenil