1000 resultados para CONDUCTA DEL ADOLESCENTE
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología evolutiva y de la educación.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a salud laboral
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la enseñanza de una ciencia social: la economía
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - A modo de anexo se incluye la escala de actitudes. - El artículo es resultado de la investigación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
Plan de mejora conductual del alumnado con necesidades espec??ficas de apoyo educativo (acneae) ya que, por sus caracter??sticas, necesita de una mayor atenci??n. El objetivo es mejorar la conducta del alumnado as?? como la del grupo en el que se encuentra inmerso con el objetivo de ayudar a mantener aquellas conductas disruptivas contrarias al bienestar y buen funcionamiento del aula y del centro..
Resumo:
Comprobar que el profesorado de Preescolar, EGB y Educación Especial es partidario de incluir la Educación Sexual en las escuelas. Muestra aleatoria de 104 sujetos, de los cuales 68 son mujeres y 36 son hombres, todos ellos profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial, pertenecientes a la zona del bajo Guadalentín (Aledo, Alhama, Librilla, Mazarrón y Totana) de la provincia de Murcia. Método descriptivo. Se utilizaron 63 variables, de las cuales 23 describen la edad, sexo y la procedencia socio-económica de los encuestados. Tres se refieren a las ideas religiosas; cuatro, a las ideas políticas y tres, al movimiento de liberación de la mujer. Otras tres hacen referencia a la Educación Sexual de los hijos, y otras dos más concretamente a la Educación Sexual en la escuela. El resto examina la vivencia de la propia sexualidad y las actitudes hacia ciertos hechos sexuales. Las variables independientes fueron: sexo y edad. Cuestionario 'ad hoc' de 55 ítems. Análisis de frecuencias (porcentajes). Chi cuadrado para estudiar la relación entre las variables. Ha habido un cambio de actitud hacia la Educación Sexual de los ciudadanos. La mayoría de los encuestados están dispuestos a dar Educación Sexual a sus hijos, aunque, con temor de no estar preparados para hacerlo. La mayoría son partidarios de introducir la Educación Sexual en la escuela, y desde preescolar incluso. Sería interesante la generalización de este tipo de investigaciones en la provincia, para evaluar una serie de iniciativas en los medios escolares. Es importante que una serie de instituciones (universidad, MEC, escuelas, etc.) tomen conciencia de la necesidad de prestar atención al tema de la Educación Sexual en la provincia de Murcia.
Resumo:
Identificar el comportamiento y funciones más significativas del profesor. Encontrar un sistema de signos para analizar la interacción didáctica. Describir las eficacias de las funciones docentes. Estudiar el comportamiento docente del profesor de forma operativa. Contrastar los resultados obtenidos con los de otras investigaciones. Llegar a unas conclusiones generales y específicas del comportamiento del profesor de EGB. 1.263 profesores de EGB fueron observados durante las horas de clase obteniendo 17.620 fichas utilizables de comportamiento. Recogida de la información mediante fichas observables de comportamiento. Análisis dimensional y tridimensional de los comportamientos observados. Elaboración de un cuestionario sobre los comportamientos observados. Aplicación del cuestionario. Comparación con otros estudios afines. Observación y cuestionario. Análisis dimensional y tridimensional sobre los comportamientos docentes. Análisis factorial de rotación Varimax en lenguaje Fortran sobre el cuestionario. Los comportamientos del profesor de EGB se aglutinaron alrededor de las siguientes funciones y dimensiones: 1. Función y dimensión de organización. 2. Función y dimensión transmisora de información. 3. Función y dimensión tutora. 4. Función y dimensión reforzadora. 5. Función y dimensión formadora de valores, actitudes y hábitos. Como prospectiva deberíamos considerar: 1. Estudio de las funciones y dimensiones según ciclos de la EGB y áreas de aprendizaje. 2. Utilización de las funciones para la elaboración de un programa de reciclaje del profesorado en ejercicio. 3. Utilización, también, de estas funciones y dimensiones para el aprendizaje de los alumnos de prácticas de las Escuelas de Magisterio.
Resumo:
Conocer la opinión del profesorado ante la prevención de la drogradicción, detectar cuáles son sus actitudes, o grado de favorabilidad-desfavorabilidad en relación con los siguientes factores: A) Su función como profesional de la educación; B) Implicación personal en programas de prevención; C) Resultados previstos para sí mismos y para los alumnos, a raíz de su implicación y D) Posibilidades reales para la aplicación de programas preventivos. 375 profesores de EGB de la Comunidad Valenciana, de diversos centros seleccionados aleatoriamente entre colegios públicos y privados concertados. Análisis de las respuestas a preguntas concretas de un cuestionario-escala (ítems 20, 23 y 24) caracterizadas por colocar al individuo sobre una dimensión afectiva bipolar respecto a los resultados de su conducta. Cuestionario-escala. Verificacion estadística utilizando la técnica de consistencia interna. El 85'3 por ciento del profesorado percibe su función profesional como fundamentalmente educativa. La mayoría de ellos se muestra de acuerdo en un compromiso activo en 'futuros' programas preventivos, aunque manifiestan una necesaria formación y una metodología para llevar a la práctica un programa pedagógico de prevención primaria, manifestando al mismo tiempo un claro desconocimiento respecto a las posibilidades que ofrece la escuela como labor preventiva. Sólo uno de cada cinco profesores opina que la aplicación de programas sería improcedente por los efectos negativos, de incitación al consumo. Por último los profesores consideran, mayoritariamente, imprescindible disponer de un equipo de apoyo para llevar a cabo programas preventivos y que la falta de medios puede ser un serio inconveniente para lograr resultados eficaces.
Resumo:
Diagnosticar la actitud del profesorado regional hacia la integración escolar. Determinar variables personales e institucionales predictoras de una actitud favorable. Determinar variables contextuales y organizativas idóneas para llevar a cabo un plan de integración. Propiciar un cambio favorable de actitudes hacia la integración. 385 profesores de la Región de Murcia (de 6.867 que componían la población en Mayo de 1987). Muestreo probabilístico por comarcas en función de la distribución de profesores y centros escolares. Elaboración del marco teórico y estado de la cuestión, confección del instrumento de medida (escala de actitudes) y validación. Selección de la muestra. Aplicación, análisis e interpretación de los resultados. Cuestionario. Escala de actitudes. Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó el BMDP Statistical Software (revisado en 1982, Copyright (c) 192 Regents of University of California). Chi cuadrado. Regresión Múltiple. Varianza. Correlaciones. 1. Los maestros que están trabajando en Integración muestran una actitud más favorable hacia ella que los que no lo están; 2. La actitud positiva con respecto a la Integración disminuye conforme aumenta la edad del profesor y el nivel escolar (grado), el número de alumnos por clase, sino se cuenta con la posibilidad de servicios adicionales de apoyo y si no se tiene percepción de éxito. Los estudios sobre integración evidencian la importancia de la actitud del profesorado hacia el alumno objeto de la integración y hacia la integración escolar en sí, en el éxito de todo el proceso. Paralelamente a la investigación sobre recursos y apoyos es imperativo incidir en las vías capaces de promover el cambio actitudinal.
Resumo:
Conocer, descubrir y valorar las actitudes de los maestros y maestras de la Comunidad de Murcia ante su tarea profesional. Hipótesis: 1. Los profesores de Enseñanza Primaria muestran actitudes negativas, en porcentajes elevados, hacia su propia actividad profesional; 2. Las actitudes de los profesores de EP pueden estar relacionadas con las siguientes variables: edad, sexo, antiguedad como docente, antiguedad en el centro, situación administrativa y laboral ciclos en los que enseña y especialidad que posee; 3. Las actitudes de los profesores de EP están condicionadas por la situación geográfica de los centros, las caraterísticas sociales del alumnado y la naturaleza de dichos centros. Población: profesorado de centros públicos y concertados de EGB en la CA de Murcia. En el curso 1991-92, ascendía a un total de 5697. La muestra invitada fue de 700 y los profesores que finalmente respondieron el cuestionario fue de 547 (NC=95,5 y error= 5). Planteamiento de la investigación y obtención de la muestra. Elaboración del cuestionario-escala de actitudes que evaluara los siguientes rasgos: nivel de satisfacción en relación con la profesión y la disposición que manifiestan en relación con el treabajo docente en equipo, la formación, la valoración social de su actividad, el interés familiar por la enseñanza, la relación con los alumnos, la presión social o administrativa , los cambios personales en el trabajo, el interés por la calidad de la enseñanza y la acción educativa del maestro. Grado de fiabilidad y validez estadística de la prueba. Aplicación y recogida de datos. Variables: sexo, edad, antigüedad como docentes, antigüedad en el centro de trabajo, situación laboral y administrativa, ciclos en los que enseñan y especialidades. Escala-cuestionario tipo Likert sobre actitudes del profesor ante su actividad profesional. SYSTAT (versión 4.0). Correlación para medir la asociación entre las variables independientes y las dependientes, Chi cuadrado para estimar la asociación entre dichas varaiables y el coeficiente de contingencia. Tablas de frecuencias para evaluar la significatividad de los cruces entre variables. Los profesores manifiestan una alta satisfacción en sus tareas y se declaran abiertamente preocupados por la mejora de la calidad de la enseñanza. El profesorado refleja una actitud muy positiva hacia el trabajo en equipo. La opinión del profesorado sobre la capacidad educativa de la escuela es ambigua y consideran muy necesaria la presencia de la familia. Con respecto a las actitudes ante el cambio la mayoría adopta una actitud positiva. En cuanto a la percepción del reconocimiento social, la mayoría no reconoce la escasa valoración social de la profesión. La mayoría de los docentes estima que las relaciones con los alumnos son buenas (distinto en secundaria) así como con los compañeros de profesión. Los profesores de EP no muestran actitudes negativas, en porcentajes elevados, hacia su actividad profesional. Todas las variables propuestas en las hipótesis se han mostrado estadísticamente significativas con alguno de los items propuestos, siendo la variable edad la que más lo ha sido (seguido de la variable sexo). Las actitudes de los maestros no están condicionadas, en alto grado, por la situación geográfica de los centros, sí lo están en aquellos centros catalogados socialmente como desfavorecidos. En el ámbito de los centros concertados se observan actitudes ligeramente más positivas que en los públicos.
Resumo:
Detectar el grado de incidencia de la cultura de la paz entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Identificar las preocupaciones de los docentes con respecto al eje transversal: Educación para la Paz. Contrastar la sintonía entre los planteamientos teóricos de la Tesis y las preocupaciones de los docentes. Elaborar propuestas que contribuyan a potenciar la educación para la paz en el marco escolar. Profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Muestreo mixto que responde a un criterio aleatorio referido a la distribución por zonas y otro incidental que incide en las variables situacionales (tipo de centro, etapa educativa, sexo y edad). Muestra invitada: 481 profesores. Estudio teórico. Diseño del cuestionario (Inventario de preocupaciones del profesorado). Estudio piloto del cuestionario. Selección de la muestra. Distribución y administración de la encuesta. Tratamiento y análisis de datos. Conclusiones. Cuestionario de preocupaciones del profesorado sobre la transversalidad en general y la Educación para la Paz en particular. Investigación cualitativa. Estudio exploratorio. SYSTAT para Windows (ver. 5.1). Necesidad experimentada por el profesorado de formarse en las estrategias precisas para la resolución de conflictos en el aula. Necesidad de disponer de tiempo para el trabajo en común con los compañeros/as para dar una respuesta educativa acorde con un proyecto escolar que considere como reto el trabajo de la Educación para la Paz. La dirección de trabajo señalada apunta a la utilización de técnicas participativas, es decir, al modo en el que el alumnado aprende, vivencialmente, la necesidad de la paz y los valores en que deben ser socializadas las personas para una mejor convivencia.
Resumo:
Describir las actitudes del profesorado no universitario hacia la innovación educativa, como paso previo y necesario para la implantación de acciones pedagógicas que hagan posible la mejora o el cambio real de la práxis educativa. Profesores de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia N=9.930. Muestra aleatoria estratificada de 478 personas (profesores). Marco teórico (innovación, profesores, actitudes). Diseño de la investigación de enfoque descriptivo e intencionalidad evaluadora, elaboración y validación (fiabilidad y validez) del cuestionario-escala de actitudes (tipo Likert) identificación de variables: sexo, edad, antigüedad profesional, situación administrativa y nivel de enseñanza (independientes). Aplicación del cuestionario-escala a través de entrevistas personales con los directores de los centros elegidos al azar en los que se pasó la escala. Lectura directa de los datos y análisis de las asociaciones significativas entre las varaiables consideradas. Conclusiones. Cuestionario-escala tipo Lickert de actitudes del profesorado ante la innovación. El profesorado encuestado muestra una actitud favorable a la idea genérica de innovación aunque la cuarta parte del total se siente incómodo ante los cambios y la quinta parte de los docentes de secundaria muestran una actitud clara de oposición, confirmándose que el profesorado de Primaria está mejor dispuesto al cambio que el de secundaria. El profesorado se siente mayoritariamente responsable del cambio educativo, no todo depende de la Administración. Los profesores expresan su deseo de disponer de más tiempo y medios para mejorar su trabajo. Por lo general, las mujeres se muestran más favorables que los hombres a los cambios, asímismo, la actitud favorable disminuye con la edad y con la antigüedad profesional. Los profesores no definitivos tienen también una actitud más favorable que los que no lo están. La Reforma no cuenta con el apoyo suficiente de quienes deben llevarla a cabo, en ocasiones, caso de los profesores de Secundaria, muestran una actitud claramente contraria.