954 resultados para 631106 Sociología urbana
Resumo:
El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.
Resumo:
La teoría sociológica de la educación ha dedicado muy poca atención al estudio del cambio educativo. Pero, la omisión en la sociología de la educación de los aspectos políticos de la misma, es el factor fundamental que limita la capacidad de muchas teorías para dar cuenta de los procesos de cambio de los sistemas de enseñanza. Es muy complejo el fenómeno del cambio educativo y las limitaciones de las teorías estructuralistas para una correcta interpretación sociológica de las reformas educativas recientes en las sociedades industriales avanzadas. La importancia del Estado es un aspecto central para la comprensión de los cambios de modelo de intervención pública en educación. Es la particularidad de cada formación social y el propio mapa de actores sociales lo que explica la posible variabilidad en las medidas legislativas y en las políticas concretas que serán desarrolladas por cada sistema público de educación.
Resumo:
Está dentro del marco de las meras experiencias españolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que ponen de manifiesto la necesidad de sistemas de corrección para mejorar los aspectos docentes, investigadores y de gestión de los recursos disponibles. Se trata de una evaluación interna, formativa, global y un diseño de estudio de casos. Este modelo consta de dos niveles o fases. La comunidad educativa se muestra favorable a intensificar las relaciones a intensificar las relaciones institucionales de la facultad como medio de promocionar los estudios y las salidas profesionales de los Licenciados. Son muy pocos los alumnos y profesores que participan en actividades extrauniversitarias. En cuanto a instalaciones hay una valoración negativa; la dotación económica los recursos provenientes del Rectorado son claramente insuficientes; en términos generales mejora curricular del profesorado y son mas numerosos los profesores en 1998.los profesores realizan publicaciones, participan en congresos, investigaciones, etcétera. Por ello, podemos decir que los profesores están hoy más formados , realizan más actividades de investigación y tienen más experiencias , cualidades que deberían reflejarse en una mayor calidad de la enseñanza; en cuanto al alumnado, casi sus tres cuartas partes eligen la carrera en primear opcion, lo cual hace pensar que todavía es elevado el número de alumnos que cursan sus estudios en la facultad por no haber sido admitidos en otra licenciatura. Destaca la escasa satisfacción que estos alumnos de nuevo ingreso manifiestan con el trato y la información recibida con respecto a 1992 se ha producido un gran retroceso en los hábitos y formas de estudio de los alumnos. El tiempo dedicado a los estudios ha disminuido y reducido el porcentaje de los que estudian regularmente, incrementándose el de los que sólo estudian para los exámenes.
Resumo:
Un currículo escolar es un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por alguien bajo el control de una institución formal de educación en el curso de un periodo dado, es decir, un programa o conjunto de programas de aprendizaje organizados en forma de cursos. Pero la escuela también puede transmitir valores, modelos culturales implícitos. Así, lo que se aprende en ella puede contar menos que el hecho de aprenderlo en la escuela, en ese contexto socio-institucional particular. Con este significado se habla del programa oculto o currículo latente de la educación escolar. De esta forma y en sentido muy amplio, puede llegar a identificarse el currículo con el conjunto de la propia educación escolar. Y una teoría del currículo será una teoría de la educación considerada como una empresa de transmisión cognitiva y cultural. En estas condiciones puede caerse fácilmente en la tentación de equiparar la sociología del currículo con la sociología de la educación. Pero, precisando esta última no sería una sociología del currículo. La sociología del currículo supone adoptar un punto de vista más conforme con lo que constituye la especificidad de las instituciones de enseñanza, su carácter de centros de transmisión y adquisición de conocimientos, capacidades y hábitos. Parece que históricamente, hasta mediados de los años sesenta la sociología británica no dio importancia a este problema de la estructuración y la circulación de los saberes escolares. Así, la sociología entro a formar parte integrante de la formación de los profesores y los sociólogos se interesaron más por lo que ocurría en las clases y escuelas y por los procesos y vida cotidiana en la escuela. Surgió la depuración de la sociología del currículo por la demanda y nuevas necesidades como prolongación de la duración media de los estudios, renovación de los contenidos y de los métodos de enseñanza, etcétera. En este contexto cristalizaron dos cuestiones polémicas: la discusión entre los igualitaristas y los neoelitistas a propósito de la comprensión escolar y el tipo de cultura que en ella puede impartirse y, por otra parte, el debate sobre la disciplinariedad y la integración de las disciplinas. Ambas cuestiones , una por sus implicaciones política y la otra, más epistemológicas, estuvieron presentes en todos los análisis sociológicos de los sesenta; en los años setenta, surgen conflictos a nivel intrainstitucional, conflictos a nivel societario. Por último, partiendo de la premisa de que todo saber se construye y transmite siempre en un contexto social o sobre la base de condiciones sociales determinadas, ¿Cabe concluir que el saber no tenga valor objetivo, que los criterios de validación y de clasificación de los saberes sean puras convenciones, que lo lógico se reduzca a lo ideológico? ¿No debe distinguirse la cuestión epistemológica de la validez de los conocimientos de la cuestión sociológica 8o psicológica) de las representaciones? De hecho si la sociología del conocimiento puede ayudarnos a comprender mejor la escuela, es abusivo querer utilizarla para una pretendida ilegitimación radical del saber o como testigo de cargo en un proceso generalizado de la cultura.
Resumo:
Se realiza una aproximación al concepto de sociología de la educación entendida como una disciplina que estudia las relaciones entre educación y sociedad, y analiza el sistema educativo desde dentro, en su interacción con la realidad social. A continuación, se explican las principales teorías en torno a la sociología de la educación: corriente funcionalista, teorías de la reproducción, y las nuevas sociologías, y dentro de estas, se puede distinguir el grupo de la sociología de la educación interpretativa, y el grupo de las teorías de la resistencia o de la producción cultural. Se apunta la necesidad de profundizar en nuestro país en una línea de trabajo que utiliza la etnografía como instrumento de detección y análisis de las dinámicas de clase, género y etnia que delimitan las prácticas educativas.
Resumo:
los distintos planes de bachillerato han estado sometidos en sus planteamientos y desarrollo, a precisiones ideológicas, doctrinales y políticas. Los contenidos, las orientaciones metodológicas, los elementos teóricos fueron recortados, dirigidos por motivos externos al proceso de la ciencia. Y parece inevitable que así haya ocurrido. Incluso podemos anticipar que así continuará sucediendo. Lo que interesa señalar es el lugar que ocupa la sociología en los cuestionarios oficiales de los últimos cincuenta años. Lo primero es notar su ausencia entre las materias que se deben impartir en los cursos de filosofía anteriores a la reforma educativa de 1970 y 1975. al ser un país confesional la educación sigue estas directrices y es lógico que la filosofía no fuese tenida en cuenta. En el plan de estudios de 1957, ya está incluida la sociología y el temario de filosofía aunque muy sobrecargado, dedica a la sociología una atención considerable. A partir de la promulgación de la ley de principios del movimiento nacional del 58 y los planes de desarrollo demandaban una adaptación y profundización doctrinales, que de algún modo tenía que absorber la enseñanza media a través, sobre todo de sus asignaturas más directamente formativas. A todo esto responde la filosofía y especialmente la sociología cuya labor docente principal consistía en la exposición de lo que podemos llamar Teoría católica de la democracia orgánica. La falta de una tradición sociológica de una atmósfera propicia a la toma de posición colectiva, convertían estos temas en difusas vaguedades sobre el origen de la sociedad, la estructura de la familia o las formas de gobierno. Por último decir que se ha ido reduciendo el papel de la sociología en aras de una mayor importancia a la filosofía, que ha de ayudar al alumno a adquirir una ponderada capacidad crítica que le permita una participación en la sociedad y en la cultura mediante la educación en la libertad responsable. Lo que se debe enseñar son pocas ideas y poco a poco éstas, irán creciendo en complejidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. El título de este artículo es El (o)caso de la sociología de la educación en tiempos neoliberales: privatización del espacio público y reconversión intelectual. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recopilación de bibliografía, de carácter nacional e internacional, tanto de países de todo el mundo como de organismos internacionales, para poner en conocimiento de los planificadores de la educación del Plan de Desarrollo Económico de España, la relevancia de la influencia de los aspectos sociales y psicológicos en los alumnos y en su formación.