1000 resultados para ponto de murcha permanente
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación en catalán
Resumo:
Reflexi??n sobre la formaci??n que los maestros reciben durante su desarrollo docente. El an??lisis parte de sus experiencias, las cuales se toman como base para crear debates sobre los diferentes tipos de formaci??n y su utilidad.
Resumo:
Los autores parten de la idea que los maestros de la etapa de Educación Infantil han de proyectar metodologías activas y democráticas. Estos elementos han de tenerlos en cuenta los formadores de maestros de esta etapa para favorecer su desarrollo profesional.
Resumo:
Análisis de los elementos que la formación permanente del profesorado de Secundaria ha de conocer como las políticas educativas o las características de los escenarios laborales en los que trabajan los profesores.
Resumo:
Análisis del campo de la formación permanente y de las condiciones para un cambio en la manera de enfocarla. Se reflexiona sobre la función asesora y los modelos de una nueva concepción de la formación con el objetivo de reconstruir la práctica educativa de una manera colaborativa por parte de los profesionales.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la pulicación