966 resultados para educational process
Resumo:
Education is the basis for economic and social development, but there are great inequalities in education and access to documentary resources, audiovisual and technology, a situation that affects school performance. The Organization of the United Nations Educational and Scientific Organization (UNESCO) found a correlation between levels of inequality in a country and performance: the greater the inequality, the worse the performance. Investment in education affects human development and benefit is obtained for the individual and society, which is necessary to ensure social equity, so that there is quality education for all. One of the fundamental purposes of the educational process is to train Costa Rican human thinking, analytical and critical of their environment. The purpose of that is acquired through various methods of academic achievement, learning, participation and constant communication of knowledge between the administrative staff, faculty and students. It is appropriate for schools and colleges have a school library or Resource Center for Learning, it is the gathering, analysis and work of the educational community, working with the intellectual growth of students, faculty, staff and community through access to different services and learning resources provided by the library or CRA.
Resumo:
Objective: Some studies have suggested that school engagement can be an ally in the prevention of psychosocial and occupational risks, to which students are exposed daily. The aim of this study is to estimate the impact of emotional, behavioral, and cognitive engagement on burnout syndrome among pharmacy undergraduate students. Methods: A total of 363 students enrolled in the pharmacy undergraduate program in the College of Pharmaceutical Sciences at Sao Paulo State University’s Araraquara Campus (UNESP) participated, 78.0% of whom were female. Mean age was 20.3 (SD = 2.7) years. The Maslach Burnout Inventory for students (MBI-SS) and the University Students School Engagement Inventory (USEI) were used. Confirmatory factor analysis was performed to assess the psychometric properties of the instruments. The data were included in a structural equation model in which burnout was considered the central construct. The impact of school engagement on burnout was based on the statistical significance of causal paths (β) evaluated by z tests (α = 5%). Results: The psychometric properties of the MBI-SS and USEI were adequate and the structural model also presented an adequate fit. Behavioral engagement (β = −0.56) and the emotional engagement (β = −0.71) explained 81.0% of burnout variability in the sample. Cognitive engagement was not found to contribute significantly. This data provides evidence of the impact of school engagement on burnout that can be used by educators and policymakers in charge of educational process. Conclusion: School engagement presented inverse and significant influence on burnout syndrome among pharmacy students.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Artes, Departamento de Música, Programa de Pós-graduação em Música, 2015.
Resumo:
O presente documento visa a reflexão sobre as práticas desenvolvidas ao longo do processo de estágio pedagógico, integrado no Mestrado em Ensino da Educação Física nos Ensinos Básico e Secundário, realizado na Escola Secundária Rainha Dona Leonor, no ano de 2014/2015. O estágio pedagógico caracteriza-se como o momento em que, em contexto real, sob supervisão pedagógica, se aplicam as aprendizagens adquiridas nos anos de formação transatos, com vista ao desenvolvimento de competências a utilizar na futura carreira docente. Este relatório constitui-se como o produto do progresso constatado ao longo de todo o percurso. O professor deve ser entendido como elemento fundamental no processo de ensino-aprendizagem mas não apenas no contexto de sala de aula, uma vez que é parte integrante da organização escolar, possibilitando aprendizagens de várias índoles. Por outro lado, como professor estagiário, a procura por várias experiências educativas garante um processo formativo mais rico, possibilitando um conjunto de soluções futuramente aplicáveis. A definição de prioridades ao longo de todo o processo de formação, possibilitaram um desenvolvimento progressivo nomeadamente ao nível do planeamento e condução de ensino, facilitando consequentemente as aprendizagens dos alunos.
Resumo:
Tese dout. em Psicologia Educacional, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Univ. do Algarve, 2005
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação, 2016.
Resumo:
Dissertação de mest. Psicologia da Educação, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Escola Superior de Educação, Univ. do Algarve, 2002
Resumo:
Dissertação de mest. Observação e Análise da Relação Educativa, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Univ. do Algarve, 2004
Resumo:
Antecedentes: Sayausí, pese a su urbanización en los últimos 20 años aún mantiene costumbres ancestrales andinas, como el uso de plantas medicinales: recurso preventivo y terapéutico en salud. Objetivo: Conocer el manejo de las plantas medicinales en Sayausí, según los principios de la cosmovisión andina. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cualitativo e intercultural. Estudia el uso de plantas medicinales bajo los postulados de la cosmovisión andina, con los sabios de la comunidad. Fundamento teórico para el análisis de los datos: el diseño narrativo, generando conceptos e interpretaciones a partir de la información obtenida de los sabios. Técnicas utilizadas: entrevistas. Instrumentos: formularios con preguntas abiertas, grabaciones y fotografías. Las entrevistas se redactaron utilizando citas, códigos y memos, procesadas con el programa Atlas ti; las categorías principales agrupadas según taxonomías; la información complementada con tablas y figuras. Resultados: los Yachak explicaron con sus propias palabras y vivencias los cinco principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad y paridad. En su racionalidad todo funciona como proceso holístico, involucra a todos los componentes del universo. El sanar con montes constituye un verdadero ritual: incluye los principios, las plantas, el cuerpo y el espíritu. En el proceso formativo de los sabios intervienen: aprendizaje, don y necesidad. Las plantas tienen tres funciones principales: sanación, alimentación y elemento sagrado. Las formas para clasificar las plantas fueron: género, forma, color, y estado térmico. La recolección del monte, su preparación y la administración son los tres momentos del proceso de curación
Resumo:
En la presente investigación se desarrollan estrategias que faciliten un aprendizaje significativo en la asignatura de Estudios Sociales de la Educación Básica Media, tomando en cuenta que el proceso educativo está fundamentado en la utilización de metodologías con un memorismo mecánico, el cual no ha permitido desarrollar en los estudiantes las destrezas necesarias para enfrentar otros campos del aprendizaje. Para este trabajo se realizó una recopilación, revisión y análisis de fuentes bibliográficas, como libros físicos y digitales, artículos científicos y páginas web, relacionadas con la temática presentada, obteniendo como resultado el conocimiento y sistematización de estrategias que faciliten la construcción de aprendizajes significativos en la asignatura de Estudios Sociales.
Resumo:
El presente trabajo monográfico consiste en establecer la importancia que tiene la intervención del Trabajo Social dentro de las instituciones públicas que brindan el servicio de educación en los niveles de Bachillerato General Unificado BGU. Como lo establecen (Merino & Namicela, 2012) dentro de estas instituciones (Colegios y/o Unidades Educativas) se identifican varias problemáticas como el acoso escolar, el consumo, uso y abuso de sustancias psicotrópicas, problemas intrafamiliares (falta de comunicación, negligencia, déficit económico, etc.) que dificultan al proceso educativo de los estudiantes, causan bajo rendimiento académico, abandono y/o deserción escolar; que finalmente repercute al desarrollo económico y social de cada persona y de la sociedad ecuatoriana en general. Ante esta problemática el Estado ecuatoriano ha implementado varios instrumentos legales, empezando desde la reforma de la Constitución en el 2008, que significo un cambio fundamental para el sistema educativo ecuatoriano, pues a partir de este hecho, se han creado y reformulado normas legales que especifican y garantizan el acceso a una educación integral de mayor calidad y calidez. Dentro de esta apuesta gubernamental para mejorar el acceso y la calidad educativa aparece la intervención del Trabajo Social como la profesión que investiga procesos concretos relacionados a las condiciones de vida de los individuos, sus necesidades y potencialidades para que atreves de sus funciones reconozca y establezca soluciones a problemas entre las interacciones humanas e institucionales, a fin de lograr un mayor bienestar social de los estudiantes.
Resumo:
El presente trabajo titulado “Guía Didáctica de Rúbricas de Evaluación para el Bloque Uno de Números y Funciones, dirigida a docentes de matemática de Segundo Año de Bachillerato” ha sido diseñado con la intención de fortalecer el proceso de evaluación a través de la utilización de un nuevo instrumento, la rúbrica; con el objetivo de facilitarla tarea evaluadora del docente. En el primer capítulo, se da a conocer de manera general los cambios que ha sufrido la educación en los últimos años, la necesidad de conocer y relacionar las corrientes pedagógicas innovadoras como el constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo con la evaluación del proceso educativo, la didáctica en el ámbito de la matemática, y la implementación de guías didácticas y rúbricas como instrumentos de apoyo para el docente. En el segundo capítulo se busca dar sustento a la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, en la cual se evidenciala falta de instrumentos de evaluación que rompan el estigma de la utilización únicamente de pruebas en este proceso, además la factibilidad del uso de una guía didáctica de rúbricas para la matemática. Finalmente, en el tercer capítulo se presentan20 modelos de rúbricas holísticas y analíticas desarrolladas por cada actividad, referidas al Bloque Uno de “Números y Funciones” en base a las Destrezas con Criterio de Desempeño de acuerdo a lo que se establece en el Currículo del sistema educativo ecuatoriano.
Resumo:
Dentro de la presente investigación, se realiza un análisis de la situación actual de los centros de desarrollo infantil privados en donde se detalla el plan de mejora. El desarrollo de este trabajo de titulación pretende demostrar la viabilidad del Plan de Mejora en cuanto a fortalecer las debilidades encontradas en cada institución para ofrecerles cuidados y educación de calidad, una infraestructura adecuada, espacios lúdicos con seguridad, involucramiento de los padres en el proceso educativo y resolución de los conflictos con los niños. Esta idea surge de la necesidad de concientizar a las instituciones para un adecuado manejo de las actividades en el desarrollo del aprendizaje, encaminadas alcanzar una enseñanza de excelencia no solo a nivel académico sino en todos los aspectos que rodean al niño; a partir de la matriz del plan de mejora y de encuestas ejecutadas a directoras y docentes de cada centro, como propósito de este trabajo, se hace un análisis con los problemas más sobresalientes y con las acciones que toman para obtener resultados favorables, la factibilidad de la investigación se determinó mediante un enfoque cualitativo por medio del cual se pudo evidenciar la falta de resultados frente a las acciones tomadas dentro de los CDI, con tablas de frecuencia que demuestran claramente esto y a su vez que tanto las directoras como docentes difieren en los tipos de problemas que fueron tratados en cada establecimiento. El plan de mejora de los centros de desarrollo infantil privados consolida a una educación de calidad, siempre y cuando se trabaje conjuntamente entre directivos, docentes y padres de familia para alcanzar un nivel de educación de primera y desarrollar en el niño un rendimiento escolar de acuerdo a la reforma curricular actual.
Resumo:
El presente trabajo consistió en una investigación de campo, en el cual se desarrolló el análisis estadístico del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), con el propósito de diagnosticar de qué manera se las está implementando en el procesoenseñanza – aprendizaje de los docentes del Bachillerato General Unificado.Para conseguirlo, se accedió a las bases digitales de la Coordinación Zonal 6 de Educación y se recopiló información de las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes pertenecientes al nivel de bachillerato, que se encontraban en el Distrito Sur (01D02) de la ciudad de Cuenca durante el período lectivo 2014 – 2015. Con esta información,se delimitó una muestra, en la cual se aplicó la técnica de la encuesta, y se realizó un análisis descriptivo sobre las percepciones, las opiniones y las experiencias que tienen los docentes y los estudiantes con respecto al uso de la tecnología en sus actividades educativas cotidianas; además,se investigó los recursos disponiblesen las instituciones participantes, el acceso que se tiene a éstos y el uso que se les da por parte de los principales actores del proceso educativo. En esta investigación se presenta un estudio bibliográfico sobre el uso de las TICs, ylo que implica su integraciónen la educación, y también, se hace una discusión sobre el estado en el que se encuentra la incorporación de las TICs en las aulas de la localidad.
Resumo:
This masters thesis discusses the studying and the teaching of drama and its implications among teenagers of the contemporary world. This paper also analyses an extracurricular project entitled Drama in the development of citizenship , which was carried out in the public state school Berilo Wanderley in Natal/RN, between 1999 and 2005 with high school students. It comprises a case study that aimed at understanding how and why they chose to take drama classes outside of the school curriculum and even after they graduated, some of them never left the school project and even started participating in the cultural and artistic context of the city of Natal quite actively, both as part of an audience as well as on artistic, political, social and pedagogical performance. The project was high significant for its participants, for the school and for the community, by creating a sense of recognition of the relevance of the pedagogical and artistic production in the public school, as it managed to yield knowledge that helped students to understand the values of group work, sharing information, collaborative assessment and, most of all, to engender actions of protagonism by the teenagers themselves within their social environments. The empirical process developed is placed in a contemporary historical context where educational paradigms shifts occur, and where categories of youth empowerment and protagonism are fundamental to the educational process in the 21st century. The objective of this study is to reflect upon the pedagogical dimension of drama classes for teenagers, aiming at providing further discussions on the role of acting classes in the construction of the personality among youngsters, thus hoping to contribute to other teaching practices, including drama and other subjects of general education