1000 resultados para Papel del enfermero
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Planteamiento de intervención educativa en Educación Infantil (0-3 años) a partir del mundo afectivo y emocional del niño. Analiza especialmente el papel del educador como referente de seguridad en relación con la progresiva y deseable desarrollo de la autonomía en el niño desde su primer año de vida.
Resumo:
Se pretende trabajar el desarrollo de la grafomotricidad introduciendo el vocabulario y estructuras de la Lengua Inglesa apropiadas a la edad, reproduciendo el proceso de adquisición de la grafía desde los estados iniciales . La metodología utilizada ha sido la de un uso activo, claro y significativo de la lengua, mediante contextos compartidos y creando una atmósfera que estimule el aprendizaje. Se han utilizado actividades globalizadoras: canciones y rimas, flash cards, juegos, etc. Se aplicó a niños de cuatro y cinco años durante dos sesiones de 30 minutos a la semana durante el curso escolar, coordinando las actividades de la profesora del ciclo con las de la profesora de Inglés. Así en el proyecto se han incluido las áreas de Plástica, Música, Dramatización, Lenguaje, Matemáticas y Educación Física, etc. Para ello se recrea el taller de un pintor famoso que invita a los niños a que sean sus ayudantes. Las actividades realizadas siguen una progresión en cuanto a los materiales utilizados, a los trazos etc. Se trabajaron además experiencias de movimiento y desplazamientos en el espacio, manipulación de materiales diferentes: separados, continuos, duros, blandos, fríos, calientes, suaves, ásperos, lisos etc., las dos dimensiones del papel, del suelo, de la pared etc. Una vez finalizado se comprueba que los niños responden a órdenes sencillas contextualizadas y reconocen sonidos fonéticos ingleses, los niños cantan las canciones aprendidas fuera del aula, pronuncian los números, colores, nombres de frutas y animales con una aproximación aceptable, están muy motivados hacia el idioma y han reforzado los movimientos de psicomotricidad.
Resumo:
Analizar la continuidad de la filosofía de Sanz del Río en la práctica educativa de la Institución Libre de Enseñanza. La posible discontinuidad apoyaría la tesis mantenida en el estudio de que la educación no es un derivado operativo de la Filosofía sino que más bien surge desde la praxis como práctica racional. La filosofía de Sanz del Río y la educación en la ILE. El método empleado intenta conducir la investigación a través de 3 planos: I. Histórico, contextualizando el papel del autor en la difusión de la filosofía krausista en España. II. Filosófico, identificando los principios fundamentales de la filosofía de Sanz del Río y los ideales pedagógicos institucionistas. III. Pedagógico, analizando el proceso instructivo de la ILE en la práctica diaria, para responder a la cuestión de hasta qué punto la educación de la ILE nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. Bibliografía general y específica sobre el tema. Obras de Sanz del Río y Boletín Oficial de la ILE. El krausismo que se difundió en España era una interpretación adaptada a las necesidades nacionales en base a una selección práctica de las obras de Krause, que condujo a diferencias conceptuales en los discípulos de Sanz del Río, produciéndose una ruptura con el krausismo de 'escuela' y la adopción de posturas más militantes. La relación krausismo-pedagogía de la ILE debe interpretarse en un sentido histórico, como inspirador pero no conformador de la práctica. Existen diferencias notables entre Sanz del Río y la educación en la ILE en el concepto mismo de educación, y el desarrollo que la ILE hizo de algunos principios krausistas remite a fuentes distintas como son los métodos de la nueva pedagogía y los postulados de la 'nueva escuela'. La educación en la ILE no nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. En ella no se dió un cerrado espíritu de escuela idealista, sino que la teoría surgió de la realidad. La anhelada armonía como fin de la educación surgiría desde la riqueza de lo real y no desde el absolutismo de la razón en su proceso mecánico.
Resumo:
Profundizar y explicitar la función del profesor en la tarea de orientar. Desde un enfoque predominantemente teórico, basado en una revisión bibliográfica y en la posterior reflexión y, a partir del análisis conceptual de la orientación, el trabajo aborda el papel del profesor en relación con ésta para delimitar los cauces concretos y prácticos a través de los que se puede realizar esta labor, fundamentalmente, la docencia en su materia y la relación con los alumnos. 1.- La labor docente tiene una faceta claramente orientadora, no exclusiva del orientador profesional o tutor. 2.- En la tarea docente existen una serie de elementos como son la existencia de unos objetivos generales y otros específicos más flexibles que deben ser precisados y comunicados a los alumnos, la coherencia en la utilización de los medios respecto a los objetivos propuestos y la intencionalidad orientadora de la evaluación, de los que se puede servir el profesor para ejercer su faceta de orientador.
Resumo:
Seminario realizado por nueve profesoras pertenecientes al colectivo pedag??gico Adarra de Bilbao para la secuenciaci??n de contenidos del bloque de lenguaje matem??tico en el segundo ciclo de Educaci??n Infantil. El objetivo es elaborar la secuencia de contenidos en relaci??n a la g??nesis de los procesos de pensamiento. Dicha secuencia se justifica previamente seg??n unos principios de intervenci??n y criterios de secuenciaci??n. Cada contenido viene acompa??ado de una actividad ejemplificante y se especifica el papel del adulto. Se utiliza abundante bibliograf??a. Est?? prevista su publicaci??n por el Departamento de Educaci??n del Gobierno Vasco.
Resumo:
Material para el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en el que se trata de hacer una reflexión sobre la evaluación, dentro del área de Ciencias de la Naturaleza, con el objetivo de clarificar el papel del docente. Tras una introducción teórica sobre el propósito de la evaluación en la que se analizan los diferentes tipos de evaluación atendiendo a criterios de función, momento en el que se realiza y agente que la realiza. Se recogen y describen distintas técnicas e instrumentos de evaluación para, finalmente, abordar la concreción de la evaluación al profesorado, al alumnado y a los materiales curriculares. Se propone, en cada caso, qué, quién, sobre qué aspectos y con qué criterios, técnicas e instrumentos realizar la evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia las posibilidades del cuento en la enseñanza del inglés. En un primer apartado se incide en el aprendizaje de la lengua extranjera desde una perspectiva sociocultural, para pasar a continuación a analizar la utilidad del cuento, su uso en el aula, la selección de cuentos y el papel del profesor como narrador.
Resumo:
Congreso organizado conjuntamente por el Sector Nacional de Enseñanza de CSI-CSIF, la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y la Fundación Educación y Futuro
Resumo:
Se aborda el impacto y las repercusiones de las nuevas tecnologías en nuestro entorno social, especialmente en los centros escolares. Se analiza el papel del profesorado en esta sociedad tecnificada, y las nuevas necesidades de formación que requiere. Se estudian las utilidades del ordenador y los medios audivisuales, como herramientas de trabajo que favorecen la atención a la diversidad, como medio didáctico, como medio de investigación en educación y como elemento motivador. Algunas de las últimas aplicaciones se centran en la informatización de las bibliotecas y mediatecas como centros de recursos y de información dentro de las propias escuelas.
Resumo:
En el presente volumen se recogen dos ponencias presentadas en el VII Encuentro organizado por el ICE de la Universidad de Zaragoza. En ellas se analiza las implicaciones didácticas del nuevo diseño curricular en las áreas de ciencias de la naturaleza y de matemáticas. En la primera ponencia la autora María Aránzazu Hueto hace una propuesta para la estructuración del currículo de ciencias de la naturaleza; a continuación razona el porqué de tres tipos de contenidos y revisa los criterios a considerar para su selección y secuenciación, y finalmente, profundiza en la programación de unidades didácticas y su evaluación. Julio Sancho en la segunda ponencia realiza una reflexión sobre la enseñanza de las matemáticas antes del Diseño Curricular Base, seguidamente reflexiona sobre el papel del profesor en la nueva situación y finalmente plantea cuestiones para un debate sobre el DCB del área.
Resumo:
Investigación original con el título: La interacción entre compañeros : un modelo de intervención psico-educativa. Estudio financiado a cargo de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación del CIDE, Plan XII
Resumo:
Se analiza el retroproyector como material de apoyo empleado en el aula. Se parte del principio de que aprender a manejar el retroproyector es aprender a comunicar. Bajo tal principio, se presenta el proceso de comunicación y el papel del retroproyector en el mismo, analizando su tipología, uso, elementos y manejo. Se presentan los materiales necesarios para la elaboración de transparencias, las técnicas a seguir para la misma, los recursos expresivos que permiten y el uso que se hace de ellas: 1. Transparencia preparada, 2.Transparencia semipreparada, 3. Transparencia superponible, 4. Integración de medios..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación