999 resultados para Tecnología y arte


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear, a partir de los seminarios de Ciencias Experimentales y Tecnología y de Ciencias Naturales, varios espacios (huerto e invernadero) en los que el alumnado se ponga en contacto con la naturaleza y el medio rural. Los objetivos son: relacionar al alumnado con el entorno para que comprenda su propia historia; recuperar la importancia de la planificación racionalizada de huertos y zonas rurales desde un punto de vista científico; y conocer las técnicas básicas de cultivo. La experiencia se lleva a cabo a través del método de proyectos con la creación de tres grupos de trabajo en los que participa todo el alumnado; huerto escolar (estudio del clima, análisis del suelo, elección de especies, sistema de regadío, técnicas de cultivo, prácticas de laboratorio, entrevistas a campesinos, semilleros); invernadero (diseño del mismo, experimentación con diferentes técnicas, herramientas, materiales, búsqueda y recopilación de información); y equipamientos (diseño, construcción y evaluación de un calefactor, de alarmas, y de sistemas de riego automático, eléctrico y de energía). Cada alumno presentará al final un cuaderno o dossier del proyecto en el que se desarrollan todos los aspectos tratados e información complementaria (recogidos algunos en la memoria). Se plantea una evaluación formativa e integral, no sólo de conceptos, sino de habilidades y actitudes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de mostrar los aspectos más significativos del siglo XX mediante una exposición. Los objetivos son estimular la capacidad crítica del alumno y la obtención de información a partir de diferentes fuentes visuales y escritas; potenciar el trabajo en equipo; estudiar los mecanismos que rigen el cambio y la estabilidad dentro de las sociedades, sus valores, creencias e ideas; analizar el papel de la ciencia y la tecnología y de la mujer; y fomentar la capacidad artística y literaria del alumno. Los departamentos eligen los temas entre los que destacan la evolución del movimiento olímpico; el desarrolo tecnológico; la evolución de los derechos humanos, la bioética o de las máquinas de calcular; las letras de las canciones de los setenta; o el análisis del plano de Getafe. Los alumnos buscan materiales visuales en libros y en internet, se selecciona el tema que se va a exponer y sobre él se buscan o elaboran textos. Así se construyen 72 paneles, un diaporama con imágenes cinematográficas y una página web. La exposición sirve para evaluar el trabajo al comprobar la diversidad de temas y enfoques, de fuentes y materiales fruto de la implicación de profesores y alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Instalación y uso de un invernadero que sirva como centro de trabajo y como referencia experimental de algunas áreas. Tiene una doble finalidad. Por un lado, que sea un recurso para actividades extraescolares de las asignaturas de Tecnología y Biología-Geología, de segundo ciclo de ESO; por otro, favorecer la puesta en práctica de unidades didácticas dirigidas a los grupos de diversificación, de compensatoria y alumnos del aula de enlace para inmigrantes. Inicialmente, y hasta que no se imparta la asignatura de Botánica aplicada, se enfoca la actividad del invernadero a la producción de plantas ornamentales de fácil mantenimiento, para la decoración del instituto. El departamento de Tecnología se encarga del diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de riego, drenaje y control. El trabajo paralelo del resto de los departamentos consiste en diseñar actividades adaptadas a los distintos niveles y tipos de alumnos. Para ello, los profesores participan en un proceso de formación sobre el trabajo en invernaderos y en la creación de documentos audiovisuales. Entre los trabajos realizados destacan las actuaciones en el invernadero-vivero durante las estaciones; técnicas de obtención de tintes y perfumes; una guía de recursos didácticos para visitar el Jardín Botánico de Madrid; y elaboración y edición de documentos multimedia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto multidisciplinar se trata de concienciar a los alumnos de la importancia de las matemáticas, útiles en la vida cotidiana y con aplicaciones en numerosos campos. Los objetivos fundamentales son llevar a cabo una enseñanza activa que motive a los alumnos; estimular las capacidades de observación y análisis; dar a conocer la presencia de las matemáticas en distintas áreas; fomentar la creatividad; mejorar la expresión oral y escrita; reflexionar sobre la contribución de las matemáticas a la explicación del Universo; utilizar las nuevas tecnologías; conocer la intervención de las matemáticas en actividades lúdicas y recreativas; y analizar la influencia de las matemáticas en la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte. Se trata de establecer una relación entre las matemáticas y las áreas de lengua y literatura, economía, tecnología, música, religión, educación plástica, francés, filosofía, cultura clásica, ciencias de la naturaleza, física y química, geografía e historia, y educación física. Entre las actividades, se encuentran el análisis de las formas geométricas que existen en la realidad; la construcción de aparatos de medición; la realización de ejercicios matemáticos; la asistencia a conferencias; la elaboración de gráficos; la creación de murales, mapas y esquemas; el desarrollo de experimentos y prácticas; la realización de mediciones y estadísticas; la composición de textos literarios donde se relacionan los números y las letras; el análisis de estilos musicales que utilizan el cálculo como método compositivo; el estudio de un método de notación musical para guitarra basado en números; la localización de canciones con referencias en su letra a las matemáticas; y la participación en un juego donde se reflejan las relaciones entre las matemáticas y el comercio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto, considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. La investigación sigue la propuesta metodológica de analizar la investigación de corte cualitativo y los contextos sociales, estableciendo una relación entre algunos de los ejemplos típicos y los problemas específicos de la disciplina del canto. Los ejemplos son seleccionados y preparados para definir y expresar las manifestaciones de maestros de canto, artistas, repertoristas y de otros estudiosos del tema, como psicólogos, periodistas, médicos y dilettanti. Mientras los problemas constituyen aquellas cuestiones a desentrañar con la intención de interpretar el proceso de la percepción de los sonidos de las voces por los diferentes actores, sobre todo los aprendices, y de desarrollar las preocupaciones teóricas, acústica, anatomía, fisiología de la voz y el complejo sistema de percepción auditivo, que intervienen en este proceso. Para realizar la investigación se diseño e impartió un curso titulado 'aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto', de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evalúan en el presente trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa aplicadas a la historia del arte. Este trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que la labor se inserte adecuadamente en la problemática de los grupos sociales con quienes interactuan.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el ámbito de los campos de la Psicopedagogía, la Historia de la Educación y las diferentes técnicas de las disciplinas artísticas, fundamentalmente musicales, que componen el arte del canto. El trabajo se concentra en un análisis de las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. Esta investigación se basa en la importancia de los aspectos psicológicos, especialmente la denominada psicología de la gestalt con sus raíces en la estética alemana y su connotada asociación de la música absoluta, ambos aspectos en relación con el tema principal, y las relaciones entre las principales categorías pedagógicas vinculadas al constructivismo que confluyen en los procesos educativos. Para realizar la investigación se diseñó e impartió un curso titulado `Aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto´ de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evaluó en este trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa. El presente trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que su labor se inserte en la problemática de los grupos sociales con quienes interactúan. Los especialistas en la Enseñanza del Canto deben poseer las herramientas tecnológicas asentadas en metodologías de enseñanza que garanticen la formación de alumnos con estructuras cognitivas y velocidades de aprendizaje diversas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aporta modelos y técnicas que ayudan a prestigiar la formación profesional y contribuyen a una gestión más eficaz del proceso formativo. Alumnado de los cursos de Informática Industrial y Análisis Microbiológicos de la Escuela de Tecnología y Gestión Industrial de Portugal. Se describe cómo se concibe el modelo de evaluación identificando referenciales e indicadores que lo constituyen y los medios disponibles para la medida de la calidad obtenida a través del proceso formativo. Se presentan los factores que sirvieron de base para la definición de los referenciales de evaluación y que se encuentran relacionados con los conceptos de profesión y competencia. Se aporta un estudio de casos sobre la problemática de la formación en una escuela. Entrevistas y cuestionarios. Combina el método cuantitativo y el cualitativo en un estudio de casos realizado durante 30 meses.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la relación del hombre con la tecnología, según la han estudiado Aldous Huxley, Isaac Asimov, Ray Bradbury y Alvin Toffler. Seguidamente, se adentra en la relación entre Tecnología y Educación, donde examina la interacción usuario-computadora. También aborda la Realidad Virtual y el Espacio Cibernético. Realiza un estudio de Internet: su historia, sus elementos y conceptos más importantes, los usos de la Realidad Virtual y el camino hacia la Universidad Virtual, con las experiencias mexicanas en este campo. La segunda parte está dedicada a comparar dos instituciones mexicanas de Educación Superior en el área de la Comunicación y Periodismo en el uso, reflexión y conocimiento de las nuevas tecnologías: El Proyecto Universidad Virtual del sistema del Instituto Superior y de Educación Superior de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Periodismo 'Carlos Septién García'.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Cep de Madrid Norte a través de un colectivo de profesores, denominado grupo Tempe, realiza un ejemplo de unidad didáctica sobre el mundo clásico (lengua, cultura, sociedad y arte) dirigido a los alumnos de la E.S.O, para ello se recogen una serie de elementos básicos de la civilización grecolatina, el manejo de las fuentes antigüas, la identificación de los elementos lingüísticos y culturales, y una reflexión sobre los mecanismos lingüísticos del latín, para entender la lengua española y su origen. Por último, se valora el contexto común de las diferentes culturas en España. La metodología utlizada parte del estudio de las concepciones astronómicas del mundo antigüo, la medida del tiempo, las constelaciones, el zodíaco, el horóscopo, etc. Además se incluye un pequeño glosario básico de astronomía como ayuda..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para la organización de intercambios escolares que ofrece una serie de orientaciones metodológicas y actividades ejemplificadas que pueden ser llevadas a cabo. Como ejemplo se presenta la experiencia de intercambio realizada por el Instituto de Formación Profesional Joan Miró y el Instituto de Bachillerato Las Musas en Marruecos: organización del trabajo en grupos pequeño y grande; técnicas metodológicas (diario de impresiones, grupos de discusión, confección de dossiers de prensa) y áreas de trabajo (imagen, geografía, antropología, historia, y arte y arquitectura).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es un ejemplar de la Revista de Ciencias sociales de Octubre de 1990

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio, en el V Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). El principal objetivo de esta trabajo es proporcionar una herramienta útil de trabajo tanto a profesores como a alumnos de cuarto de ESO que integre áreas como las Ciencias de la Naturaleza, la Geografía e Historia, la Tecnología, y la Plástica y Visual. La actividad toma como eje el estudio del término madrileño de Aldea del Fresno, a partir del que se analiza la toma de datos geográficos, el relieve, la geomorfología, geología, clima, suelos y aguas, vegetación natural, usos del suelo, fauna, unidades del paisaje, aspectos metodológicos y valoración cuantitativa del territorio. La obra finaliza con un informe sobre los resultados.