785 resultados para Libertad condicional. Suspensión de la pena. Pena de prisión.Resocialización
Resumo:
Después de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difícil, teniendo en cuenta que sus economías estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japón eran países predominantes en el mercado económico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente había valido la pena seis años de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Había pues que actuar y pronto en busca de una unidad de acción que hiciera posible una política de subsistencia económica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemonía no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no económico. En 1952 se funda la CECA, comunidad económica del carbón y del acero, primer mercado común creado por seis países europeos. En 1958 se creó el EURATOM, segunda comunidad europea de la energía nuclear y en 1959 la CEE. Está claro que esta unión pretendidamente europea ha sido muy difícil y por ello, se han ido gestando uniones pequeñas porque las diferencias entre los seis países son importantes y es imposible en un principio. Habrá que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y económica.
Resumo:
Después de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difícil, teniendo en cuenta que sus economías estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japón eran países predominantes en el mercado económico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente había valido la pena seis años de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Había pues que actuar y pronto en busca de una unidad de acción que hiciera posible una política de subsistencia económica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemonía no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no económico. En 1952 se funda la CECA, comunidad económica del carbón y del acero, primer mercado común creado por seis países europeos. En 1958 se creó el EURATOM, segunda comunidad europea de la energía nuclear y en 1959 la CEE. Está claro que esta unión pretendidamente europea ha sido muy difícil y por ello, se han ido gestando uniones pequeñas porque las diferencias entre los seis países son importantes y es imposible en un principio. Habrá que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y económica.
Resumo:
Experiencia didáctica en la que primeramente se tratan varias cuestiones: la libertad como valor; el concepto de libertad entendido de varias maneras (libertad de derecho, de hecho, física o externa, moral o interna); pros y contras de la libertad; diferentes concepciones de la libertad (griega, cristiana, racionalista, naturalista, marxista, freudiana). A continuación se ofrecen una serie de textos y sugerencias para comprender más y mejor, textos de Platón, Santo Tomás de Aquino, Ortega y Gasset, F. Savater, Miguel Delibes, etc. sobre el tema de la libertad. Finalmente se recomiendan una serie de libros para entender más y mejor, y se proponen una serie de apoyos didácticos: de literatura; películas, con un pregunta común ¿cuál es la concepción de la libertad que aparece en los mismos?; y una serie de vídeos.
Resumo:
Conversación entre un psicólogo y su paciente sobre la libertad de expresión en la sociedad.
Resumo:
Se aborda la implantación en España de la asignatura de 'Eduación para la ciudadanía'. Se exponen iniciativas similares aplicadas en el resto de Europa. Posteriormente se muestran los antecedentes y la justificación histórica que ha dado lugar a la creación de 'Educación para la ciudadanía' en España. En último lugar, se hace una reflexión sobre la utilidad real de la asignatura y sobre el papel que los ciudadanos y lo educadores tienen que desempeñar para que la asignatura de 'Educación para la ciudadanía' contribuya a la mejora de la sociedad y la democracia, mediante la adquisición de valores como libertad y dignidad de la persona.
Resumo:
Se analiza el papel que puede desempeñar el modelo de funcionamiento de la biblioteca 2.0 respecto a la alfabetización digital, ayudando de esta forma a la inclusión digital de los usuarios. Se definen los conceptos de inclusión digital, alfabetización digital y biblioteca 2.0. Se reflexiona sobre el rol que puede y debe ejercer la biblioteca en los siguientes aspectos: como formadora; como espacio de acogida; como facilitadora de acceso a la información de calidad; como espacio de creación de contenidos colaborativos; y como defensora de la libertad de acceso a la información.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comenta el discurso que pronunció M. Jacques Isorni en el Ateneo de Madrid sobre el tema 'Souvenir de la justice en France', que trató, entre otros asuntos, de lo que llamó el drama de Francia, la depuración que siguió a la liberación; habló de sus recuerdos de las cárceles, de los presos que iban a ser juzgados a la pena de muerte, recordando casos concretos de algunos de ellos. También trató sobre la obra poética de Brasillach. Aprovechó para censurar la actitud de la justicia penitenciaria francesa, que no establecía diferencias entre un condenado por razones políticas y un delincuente vulgar y trataba a todos por igual. Finalmente, en su discurso se detuvo a hablar sobre Pétain, el símbolo de la lucha en Francia; contó anécdotas de la vida en el fuerte de Montrouge y el juicio final que condenaba a muerte a Pétain.
Resumo:
Estudio teórico sobre los temas transversales y su tratamiento en el área de la educación física centrado en el segundo ciclo de la ESO. Analiza el tratamiento de los temas transversales en el currículo oficial y en el de educación física para secundaria y especificamente los temas de educación multicultural, educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos y educación para la salud. Presenta cuatro ejemplificaciónes de unidades didácticas para tercer curso de ESO: mejoro mi salud, juegos cooperativos, me expreso con libertad y ídivirtámonos con la Indiaca!.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad Innovación Educativa. Mención Honorífica
Resumo:
Confirmar que la reflexividad se puede enseñar a los alumnos lo mismo que cualquier otro contenido curricular, a través de dos programas de incremento de reflexividad. Planteamiento de hipótesis en los dos programas. Muestra del programa de intervención para incrementar la reflexividad: 98 sujetos pertenecientes a dos grupos de quinto y dos de sexto de Básica de dos colegios públicos de Picassent (Valencia), con dos grupos experimentales y dos de control, uno de cada nivel, asignados al azar a la condición de experimental y de control. Muestra de un programa para valorar la estabilidad y consistencia de resultados positivos, y la incidencia de la R-I sobre el Rendimiento Académico: 201 sujetos de octavo de EGB de 5 colegios públicos diferentes pertenecientes a 3 provincias españolas: Valencia, Castellón y Teruel, con seis grupos experimentales y seis de control. En primer lugar, se hace un estudio sobre los estilos cognitivos y sus clases. En segundo lugar, se explican los más conocidos y con más tradición en la literatura científica: la Dependencia-Independencia de campo (DIC) y la Reflexividad-Impulsividad (R-I). En tercer lugar, se centra en este último, que es el que presenta más conexiones con áreas de la personalidad, de la conducta y del aprendizaje de todos los estudiados. Por eso es el eje central de esta exposición. En la última parte, se presentan varios programas de incremento de reflexividad y los datos obtenidos en dos de ellos, ya concluída su valoración, avalan su eficacia y fácil uso en las aulas. El primer programa se estructuró en 27 sesiones. El segundo en 30 ejercicios para las 30 sesiones de intervención. Utilizaron como repertorio tecnológico: la demora forzada, la enseñanza de estrategias cognitivas adecuadas de escudriñamiento, autoinstrucciones, modelado participativo, y reforzadores.. Test MFF20 de Cairns y Cammock. Primer programa: 1. No existe diferencia significativa de medias entre los sujetos de grupos de control y los experimentales ni en tiempos ni en errores en el Pretest: los niveles de reflexividad son semejantes antes de la intervención; 2. Por efecto del programa de intervención se produjo diferencia significativa de medias entre controles y experimentales: estos últimos se hicieron más reflexivos que los de control: disminuyeron sus errores e incrementaron sus latencias frente a aquéllos, en que esto no sucedió. Segundo programa: 1. Los niveles de R-I eran similares antes de la intervención; 2. En un primer postest, se produce diferencia significativa de medias a favor de los sujetos experimentales por efecto de la aplicación del programa de intervención. Éstos se harían más reflexivos que los de control; 3. En un segundo postest, continúa la diferencia de medias a favor de los grupos experimentales, que siguen siendo más reflexivos que los de control. La mejora es, pues, consistente; 4. Con respecto al Rendimiento Académico, los sujetos reflexivos obtienen mejores calificaciones que los impulsivos, y los sometidos al programa de intervención, que incrementan su reflexividad, mejoran también su rendimiento académico y sus calificaciones, aunque sin llegar a diferencia significativa de medias. Este trabajo se inscribe en una línea fundamentalmente educativa y posibilista que defiende que las consistencias de conducta se pueden modificar por la vía educativa y en el ámbito escolar, con programas diseñados al efecto. Parece evidente que la Reflexividad es más adaptativa que la Impulsividad. La Reflexividad se puede enseñar en la escuela lo mismo que cualquier otro contenido curricular, segun parecen confirmar los datos disponibles a partir de la aplicación de los dos programas de intervención del autor. Influencia de la R-I sobre el Rendimiento Académico: los sujetos reflexivos rinden más que sus compañeros impulsivos. También se constata que el programa mejoraba el rendimiento. Los alumnos impulsivos cometen más errores que los reflexivos, tienen más problemas en su andadura escolar y menor éxito académico. Hay que modificar su impulsividad y convertirla en mayor reflexibilidad. Esto se puede lograr con programas de acción educativa que proporcionen al sujeto nuevas estrategias para enfrentarse a las tareas escolares y a la vida y que busquen una adecuación entre el estilo de procesamiento del sujeto y las demandas del trabajo escolar. Si además los programas son funcionales, sencillos y viables, se insertan perfectamente en la dinámica de las clase. El tema, que se incardina perfectamente en una línea actual de enseñanza de estrategias de aprendizaje, de estrategias cognitivas y metacognitivas y de aprender a aprender, merece la pena para seguir trabajando en él.
Resumo:
Estudio sobre la Sociología de la juventud española entre los años 1977 y 1982 y sus cambios desde 1945. Población joven de España de entre los años 1977 y 1982 . Investigación teórica que examina la evolución sociológica de la juventud entre 1945 y 1980. Se examinan aspectos culturales, políticos e intelectuales, que modificaron el pensamiento y la forma de actuarLa comparación entre investigaciones de los años 60 y de mediados de los 70 muestra una mejora del entorno social, político y cultural debida a la elevación del nivel cultural, a la disminución de la censura y al aumento de libertad. Cuestionario utilizado en la investigación sobre la subcultura de los universitarios madrileños. Temas de debate en mesas redondas de grupos de mujeres jóvenes, relativos a: familia, dependencia económica, divorcio, separación, dependencia afectiva y diferencias entre mujeres jóvenes y mayores, entre otros. Encuesta 'Toharia' realizada en 1981 a alumnos de octavo de EGB y tercer curso de BUP, en donde se mide la cultura y el comportamiento político de los jóvenes y la relación entre su actitud política y su edad. Cuadros básicos sobre mercado de trabajo y sistema educativo; relaciones entre población activa, actividad, sexo y edad; tasas y niveles de escolarización. Encuesta sobre actitudes familiares, sexuales y religiosas. Análisis de trayectorias y de redes de la sociología juvenil, que determinan cómo las circunstancias estructurales que se concretan en la existencia de una serie de lugares sociales limitada, determinan el devenir personal. Los resultados de los diversos cuestionarios expresan que la actitud social, cultural y política está influida por la edad, el sexo y la educación recibida. La Sociología de la juventud necesita una sólida base teórica y una orientación práctica, para guiar la acción política en los ámbitos que afectan más a la juventud: empleo, educación, sanidad y equipamientos. Necesita más investigaciones sobre desviación y marginación, asociacionismo, vida sexual y relaciones entre juventud y medios de comunicación para solucionar sus carencias.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales