1000 resultados para Enfoque interpretativo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo plantea una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de mol siguiendo la linea de investigación dirigida de los programas-guía de actividades y haciendo uso de analogías de objetos con los que los alumnos y alumnas están familiarizados. Se plantean ejercicios referidos a la construcción de una tabla de masas relativas, construcción de la tabla de masas atómicas relativas. Se apunta el nivel de los alumnos y la temporalización en cuatro sesiones lectivas de cincuenta minutos.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
El trabajo se realiza en Cacabelos y Ponferrada, ambos de la provincia de León, por profesores de primaria del Colegio Rural Agrupado de Quilós y del Campo de los Judios de Ponferrada. El objetivo es confeccionar un módulo integral de cuatro núcleos de actuación en el aula con el fin de conseguir una actuación dirigida a coordinar horizontalmente la acción tutorial con los especialistas que trabajan en el aula. El sistema de trabajo partió del análisis de los documentos institucionales de los centros y un estudio exhaustivo del entorno realizado por todos los componentes del equipo en sesiones conjuntas e individualmente. La experiencia se dirige a las aulas del segundo y tercer ciclo de Educación primaria del medio rural, orientada hacia los alumnos, es una propuesta basada en la propia actividad y dirigida al conocimiento del entorno con el fin de ampliar, a partir de la reflexión, el trabajo a ámbitos mayores. El material elaborado consta de cuatro núcleos de actividades, divididos en unidades de acción, que enfatiza los procedimientos y estrategias a utilizar para optimizar el aprendizaje de los alumnos, consta de descripción de la actuación con apoyo de fichas. Los materiales utilizados participan del contacto directo con el medio y la bibliografía relacionada con este. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid para la licenciatura de segundo ciclo Investigación y Técnicas de Mercado. Los cuatro miembros del equipo son profesores del Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) de la Universidad de Valladolid. El objetivo del proyecto ha sido elaborar material docente para las asignaturas del primer curso de la licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado, Estadística Aplicada (6 créditos, troncal, cuatrimestral) y Métodos Cuantitativos para la Investigación de Mercados (9 créditos, obligatoria, anual). El sistema de trabajo llevado a cabo ha consistido en elaborar unidades docentes para cada uno de los temas, en los que se ha incluido: el desarrollo intuitivo de la técnica, los pasos a seguir para realizar el análisis en el programa estadístico SPSS, un caso práctico con datos reales resuelto en SPSS y una propuesta de ejercicios y casos prácticos a resolver por el alumno. Resultados: Parte del material elaborado se ha utilizado en el último trimestre del curso académico 2000-2001 contribuyendo a favorecer el aprendizaje de los alumnos, a disminuir el fracaso escolar, a potenciar la eficacia de las prácticas y de las tutorías así como a adquirir las competencias de la titulación. El material elaborado se distribuye en 15 unidades docentes: El programa estadístico SPSS para windows, Estadística descriptiva, Distribuciones de probabilidad, Introducción a la inferencia estadística, Procedimientos inferenciales univariantes, Procedimientos diferenciales bivariantes, Investigación mediante encuesta, Análisis de varianza, Modelos de regresión lineal, Modelos de regresión lineal con variable dependiente cualitativa (Modelos de elección discreta), Análisis discriminante, Análisis de conglomerados, Análisis factorial de correspondencias y Escalamiento multidimensional. Los materiales utilizados han sido numerosa bibliografía en Investigación de Mercados y en métodos cuantitativos, además de algunas bases de datos de uso público. Por supuesto se ha trabajado con el programa estadístico SPSS y ordenadores. Los materiales elaborados no están publicados.