1000 resultados para formación en la empresa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

l El desarrollo empresarial colombiano contribuyó con la formación de profesionales de la administración debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teoría con la práctica y el surgimiento de disciplinas cercanas a la profesión fue un soporte de carácter académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

estudiar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral del personal de la Gerencia de Recursos Humanos de una empresa de servicios públicos de Bogotá, con el fin de proponer un plan de intervención

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Dirección de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisión y actualización del estado del arte de los conceptos clave ¨Cultura Organizacional¨ y ¨Cambio Organizacional¨. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orígenes del concepto en el siglo XIX hasta el año 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisión de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad – Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construcción de un fundamento teórico sólido y a través de la aplicación de la metodología para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximación a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecución exitosa de los procesos de cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la experiencia del IES Juníper Serra de Palma de Mallorca en la formación en centros de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acotar el ámbito de trabajo de la lingüística aplicada a las organizaciones. Caracterizar el tipo de comunicación tecnicocientífica que se da en el interior de unas organizaciones para identificar las necesidades lingüísticas de sus comunicadores y/o de sus comunicaciones escritas y realizar propuestas de mejora lingüística de cara a conseguir una mayor calidad comunicativa.. 1- Para el análisis de la documentación escrita obtiene un total de 700 a 800 documentos de organizaciones diversas, mayoritariamente en catalán. 2- Experiencias del autor en intervenciones de formación y de estilo de documentos, centrándose en 3 cursos: Curso de expresión escrita llevado a cabo en el Banco Sabadell, Curso de redacción de informes y propuestas llevado a cabo en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Curso de comunicación escrita y redacción llevado a cabo en el Departamento de Auditorías de La Caixa.. Investigación de tipo etnográfico de enfoque interdisciplinar y aplicada al contexto laboral. Plantea dos hipótesis, una en relación al papel que deberían ejercer los lingüistas en el desarrollo de las organizaciones y otra para demostrar como se pueden desarrollar actividades de formación lingüística para profesionales especializados de los organizaciones. Contrasta las hipótesis a partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir de las acciones de formación y intervenciones sobre estilo y documentos de las organizaciones llevadas a cabo durante seis años.. Entrevistas a profesionales del tema, a los asistentes a los cursos y a los miembros de las organizaciones que detectan las necesidades lingüísticas. Cuestionarios de valoración y evaluación ad hoc. Diario de curso del profesor. Contextos de comunicación escrita.. Análisis de contextos de comunicación escrita. Los lingüistas pueden y deben ejercer una función nuclear en el desarrollo de las organizaciones que abarque diversos niveles de actuación, desde el diseño estructural de los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, hasta las intervenciones puntuales de cada día (corrección, traducción), pasando por las actividades de formación y de elaboración de estilo. La comunicación interna y técnica de las organizaciones puede mejorar notablemente en eficacia con una breve intervención formativa sobre los técnicos que elaboran los documentos más relevantes (informes, proyectos, etc)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión conceptual y se describe una aplicación en la formación del profesorado de primaria de la Universidad de Valencia en relación con la educación ambiental. Para ello se realiza una ecoauditoría en un centro escolar, técnica propuesta como un recurso de gran interés para la educación ambiental. Se entiende por ésta, la estrategia de evaluación y control de la calidad, la eficacia y la rentabilidad de los procesos y productos de un determinado organismo, institución o empresa. La campaña fue evaluada mediante encuestas con preguntas abiertas, que se pasaron a 120 alumnos de la escuela con el fin de conocer su opinión y repercusión. Entre las conclusiones que se sacaron, se puede destacar que aunque los alumnos demuestran interés por el tema y se percatan de la importancia que puede tener el ahorro de papel, agua y energía, son reticentes al realizar pequeñas acciones para contribuir con actuaciones personales. También se llegó a la conclusión de la importancia que tiene en educación ambiental el promover la acción en los educandos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto los retos que debe asumir el alumnado que inicia unos estudios de Formación Profesional después de haber cursado otros más generales y propedéuticos; los diferentes saberes que se abordan en el sistema educativo; cómo pueden potenciarse lógicas tan diferentes como la productiva y la educativa, y qué puede hacerse para que el salto de la escuelas a la empresa sea lo más positivo posible..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Formación Continúa en las Organizaciones. La investigación analiza la evaluación de la formación profesional en las empresas. Los objetivos se centran en determinar y describir la cultura de evaluación, es decir, la forma en que se evaluá dependiendo del tipo de organización, concretar qué practicas se realizan y cómo se utilizan los resultados evaluativos. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, son un cuestionario cuantitativo sobre prácticas y cultura de evaluación; la creación de grupos de discusión y la elaboración de tablas que recogen los datos obtenidos. Estos datos son relativos al concepto, sistema, calidad, estrategias de mejora y forma de crear una cultura de evaluación. Las conclusiones del trabajo evidencian la dificultad de aplicación de los procesos evaluativos, debido a la inexistencia de una cultura de evaluación y la necesidad de investigar en este ámbito. Además se establece como imprescindible que la formación, evaluación y cultura de la empresa avancen juntas en beneficio de una mayor rentabilidad de la organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los sujetos con mayor nivel educativo obtienen mejores resultados y son más receptivos, ofrecen menos resistencia al cambio y se adaptan mejor a las exigencias del reciclaje. 133 alumnos asistentes a cursos de reciclajes, de los que 117 son trabajadores de la empresa Astano, S.A., diez de Fenosa-Vigo y otros diez de Fenosa-Belesar. Trata sobre la educación como sistema abierto, su sistema productivo y el sistema educativo superior; la innovación tecnológica; coste y beneficio y concepto de productividad relacionados con la formación; la formación profesional como adaptación a la vida empresarial y al cambio tecnológico; la formación reglada y ocupacional; el reciclaje como formación dentro de la empresa; y diferentes análisis de cursos de reciclaje. Utiliza una encuesta estructurada y diversos cuestionarios a tres empresas. La formación es un medio para lograr y mejorar la eficacia de los recursos humanos, ya que lo verdaderamente innovador consiste en las nuevas funciones y nuevos procesos que afectan a muchas personas dentro de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de desarrollar la capacidad técnica de los trabajadores mediante la formación profesional en la sociedad industrial japonesa con una población progresivamente envejecida y con la amenaza de una creciente robotización. La Formación Profesional en el Japón. Se estudia la Formación Profesional en el Japón y como variables: contenido, tipos, modalidades específicas, instituciones, directivos cooperación internacional, examen oficial de capacidad técnica, psicología de los aprendices. Estudio del trabajo en el Japón y como variables principales: legislación, conflicto laboral, robots industriales, envejecimiento de la población. Análisis histórico de la formación profesional en el Japón. Análisis conceptual de la formación profesional. Análisis descriptivo de la formación profesional en el Japón: para conocer a fondo todas sus características y modalidades así como su capacidad para análisis descriptivo y cualitativo de la sociedad de edad avanzada para valorar sus problemas y establecer las posibilidades de la formación profesional para coadyuvar a la solución de los mismos. Señala que la causa del nacimiento de los robots industriales está en la falta de trabajadores de capacidad técnica y por ello es preciso que el gobierno desarrolle la formación profesional en colaboración con la empresa y el sindicato ya que es el único remedio para hacer frente tanto a los robots como al envejecimiento de la sociedad. La formación profesional es el requisito necesario para mantener pacificamente la sociedad futura, porque no hay ninguna sociedad en el mundo que pueda desarrollarse sin haber trabajadores tanto con capacidad técnica como con espíritu de colaboración y de trabajo. Debido a la innovación tecnológica llega una ola de cambio radical que exige la revolución de la conciencia laboral. Por ello en esta nueva sociedad industrial se requiere que el trabajador mismo no sólo haga el cambio del pensamiento para adaptarse a una innovación tecnológica sino que también desarrollé la creatividad, así como la capacidad necesaria para poder cambiar la categoría laboral de manera paulatina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los primeros periódicos españoles a fin de encontrar los momentos iniciales en los que se comenzó a organizar y guardar la información contenida en ellos; encontrar los antecedentes de las técnicas documentales y centros de documentación en España; analizar el papel que ha ocupado la Documentación en la enseñanza del Periodismo; saber si existieron nexos de unión entre la Biblioteconomía y la Documentación Informatica a lo largo de su evolución; estudiar los primeros tratadistas de la Documentación Informativa; observar en qué momento tomaron contacto la Documentación y la Tecnología; y conocer cuándo el archivero de prensa pasó a llamarse documentalista informativo y reflexionar sobre su trabajo y posición en la empresa periodística. Se estudia la historia de la formación periodística en España y los momentos en que pareció importante que el futuro periodista tuviera conocimientos de las fuentes documentales. Asimismo analiza las raíces y evolución de la materia de Documentación Informativa, que ha contribuido a la formación del Periodismo actual y al desarrollo de las técnicas documentales en general. Se trabajan las revistas Gaceta de la Prensa Española de la Escuela Oficial de Periodismo, Cuadernos de Trabajo del Instituto de Periodismo de Navarra y Documentos de las Ciencias de la Información, primera revista de Documentación de las facultades españolas. Se estudian los periódicos españoles más importantes del siglo XVII y XVIII, la bibliografía sobre la historia del Periodismo y se acude a los diferentes archivos y a los centros de documentación del ABC y de El Mundo. También se realizan entrevistas a personas relacionadas con las Ciencias de la Información. Los primeros antecedentes de la documentación informativa surgieron en 1738 y 1761. Desde el primer momento en que se habló de la formación del periodista, se mencionó la importancia de la enseñanza de las fuentes documentales. Los primeros contactos de la Documentación con la formación del periodista, fueron en 1899 para formarles en saber buscar las fuentes de información, para saber documentarse. En la II Asamblea Nacional de la Buena Prensa Católica, realizada en 1908 en Zaragoza, se incluye el estudio del archivo y de las fuentes de información dentro de los temas que debía recoger la enseñanza del Periodismo. En 1926 aparece la primera escuela de Periodismo en España, La Escuela El Debate, donde se enseñaba Documentación como porceso documental y como instrumento periodístico. Con las llamadas Cátedras de Documentación en la Escuela Oficial de Periodismo, 1952, aparece la Documentación como asignatura en la formación del periodista. Juan Beneyto introduce en 1963 el concepto de Documentación Periodística. El Instituto de Periodismo de Navarra, en 1958 la denomina Hemerografía y nueve años más tarde la Escuela Oficial de Periodismo y la Escuela de Periodismo de la Iglesia, la incluyen dentro de la asignatura Hemerografía y Técnicas de Documentación. Paralelamente algunos profesores incluyen en sus programas temas de Documentación. Técnicas de Documentación se imparte en 1972 en la Escuela Oficial de Periodismo y dos años más tarde se asienta definitivamente en la universidad. López Yepes obtiene en 1978 la primera cátedra de Documentación en la universidad. La Escuela de Documentación se crea en 1982 y sus alumnos realizan las prácticas en el Servicio de Información Documental de la facultad complutense de Ciencias de la información. Las facultades de Navarra y Barcelona recogen aspectos más instrumentales, mientras que Madrid se centra en los más científicos. Con la integración de los estudios de Documentación en las Escuelas de Periodismo, el archivero de prensa se convirtió en documentalista informativo; y con la incorporación de los estudios de Documentación en la Universidad, el documentalista informativo se transformó en profesional de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación profesional en la Unión Europea y destacar su importancia en la actual situación económica. Demostrar que la formación es actualmente imprescindible para el progreso individual y nacional, pero no es condición suficiente para ella; y que muchos de los efectos que se le atribuyen están siendo magnificados. Se inicia con el estudio de la formación como capital humano y su importancia para el crecimiento económico. Después trata la educación en su relación con el trabajo y el empleo, y define el impacto de las nuevas tecnologías y los sistemas flexibles de producción sobre las características de la mano de obra. El siguiente capítulo aborda la formación profesional desde la perspectiva de la empresa para demostrar que lo más importante para la competitividad es la flexibilidad interna basada en las innovaciones y la formación, no en la reducción de costes laborales. Se analizan los avanves en materias educativas en países de la Unión Europea y la importancia relativa de la formación profesional como política de mercado de trabajo. También se analizan las actuaciones comunitarias en materia de educación y formación profesional, y los sistemas nacionales de formación profesional de Alemania, Reino Unido y España. Por último se analiza la situación laboral concreta de los países de la Unión Europea. Se utilizan como fuentes estadísticas los datos y la información de la OCDE y del Eurostat, y los documentos elaborados por la Comisión Europea. La formación profesional contribuye al aumento de la productividad, de la competitividad y del empleo, aunque éste depende de la oferta. Esto conlleva la desilusión de gente bien preparada que no accede a un trabajo; y que la formación profesional se utilice para reducir las cifras oficiales de desempleo, para retrasar el problema de la incorporación al mundo laboral, y para que las empresas dispongan de una reserva permanente de mano de obra cualificada que les permite deshacerse de trabajadores poco cualificados o mayores. El objetivo de la educación debe ser preparar al individuo para el trabajo y no trabajo; para dotarle de las herramientas para interpretar y transformar el mundo donde vive; e impulsar su desarrollo intelectual. La formación profesional debe responder a los intereses de la sociedad en su conjunto, por lo que las políticas comunitarias pueden impulsar el avance educativo, la lucha contra el desempleo y contribuir a la convergencia real entre los países. En resumen, la formación profesional es condición necesaria pero no suficiente para la competitividad, el crecimiento y el empleo; y puede reducir los desequilibrios del mercado pero no eliminarlos. La mejora del nivel educativo no disminuye la pobreza ni las desigualdades pero mejora la situación laboral y el nivel de vida. Hay que potenciar la formación con regulación y normatividad estatal y la participación de todos los interesados.